SA FARINERA Y EL VAPOR BALEAR

MAIG VENTÓS, PEL MARINER, DOLORÓS

La Sociedad Anónima La Harinera Mallorquina se constituyó en Palma de Mallorca el 29 de marzo de 1879, ante el notario de la ciudad D. Miguel Ignacio Font. Los estatutos fueron reformados por escritura ante el mismo notario en fecha de 9 de octubre de 1879.
En 1880 la compañía encarga al arquitecto Eusebio Estada la construcción de una gran fábrica para la producción de harinas en la localidad de Pont D´Inca. Este soberbio edificio de siete plantas tenía la curiosidad de disponer de 365 ventanas.

El BALEAR con su ultimo nombre. Foto Stantee. De la web Shipnostalgia.tif
El BALEAR con su ultimo nombre. Foto Stantee. De la web Shipnostalgia.tif

El objeto comercial de la compañía era la manipulación, comercio y transporte de cereales, harinas y piperia y bocoyes de vino. Para solucionar el transporte de materias primas y productos elaborados adquiere en 1887 el vapor CATALUÑA y en 1889 encarga, nuevo de astillero, el moderno BALEAR. Estos buques operaban bajo la contraseña de la empresa Sociedad General Mallorquina.
Desafortunadamente, en 1895, la empresa quiebra y vende sus vapores, al tiempo que sus instalaciones en tierra. La fábrica es derribada en 1915.
Veamos cual fue el sino de su buque más moderno; el BALEAR.
El vapor BALEAR, de la matrícula de Palma de Mallorca, fue construido por los astilleros The Strand Slipway Co., en el año 1890, siendo el número de grada 88.
Su vida marítima, resumida, fue la siguiente:
Construido en 1890 a la orden de la Sociedad General Mallorquina (La Harinera Mallorquina) de Palma.
Vendido en 1895 a Abchurch Steamship Co. Ltd., una one ship company, quienes eran realmente Fenwick Stobart & Co. Ltd., de Londres; se renombra ABCHURCH.
Vendido en 1898 a P. Regier, de Mariupol, Ukrania; se renombra MARIA REGIER.
Vendido en 1913 a Harries Bros. & Co., de Swansea, Gales; se renombra GLYNYMEL.
Hundido el 12 de marzo de 1917, en ruta de Rouen a Swansea, en lastre, por el submarino alemán UC-66, en posición 50º 12,5´N y 1º 11,0´W (Fuente: Sunderland Site. Peter Searle)
El primer diario que daba cuenta de la futura llegada del buque era El Bien Público, quien en su edición de 28 de agosto de 1890 citaba:
…”A últimos del próximo septiembre llegara al puerto de Palma el nuevo vapor BALEAR que ha adquirido la Sociedad General Mallorquina, cuyo plantar es más elegante que el del CATALUÑA y va aparejado de pailebot. En las pruebas de maquina tuvo un andar de once millas y media”…
La librea del buque era la siguiente; casco negro, superestructuras en blanco y chimenea negra con una franja blanca en la que, a cada costado, aparecía una H en rojo.
El buque, en sus comienzos, admitia carga de bocoyes con destino a Cette a 3 pesetas la unidad, y 5 “de capa de bordo a bordo”
…”Tiene casco de acero, cubierta de hierro, y del mismo material son sus compartimentos. Desplaza 2.000 toneladas.
Lleva cuatro escotillas para la rápida carga y descarga, condiciones esencialísimas en el comercio de hoy, sujeto a la conocida frase: time is money.
Los faroles de situación van colocados sobre el castillo de proa en dos torrecillas ad-hoc. El timón, a vapor, es un hermoso adelanto. Va montado sobre el puente y repite la maniobra del guía del barco, por medio de un curiosísimo reflejo en relación con el principal.
La cámara es lo suficiente para un barco de carga, como es el BALEAR especialmente construido para la mejor estiva de los bocoyes.
La potente sirena del BALEAR recuerda la de su compañero CATALUÑA. En ambos resplandece en la chimenea el H roja sobre franja blanca”… Este texto aparecía en el diario El Isleño, en su edición de 16 de septiembre de 1890.
Veamos primero su historia bajo la contraseña nacional narrada por Juan Pou Muntaner, en su libro La Marina en las Baleares:
…”Segundo vapor mallorquín que recibió este nombre, fue construido en 1890, siendo adquirido en este mismo año por la prestigiosa Sociedad General Mallorquina, sucesora de la antigua Harinera Balear, por 19.625 libras.
Tenía las siguientes características: 74,55 metros de eslora, 10,86 de manga y 4,55 de puntal; porte de 1.800 toneladas, casco de acero, máquina de vapor de triple expansión, caldera tubular con tres hornos y velocidad de 9,5 nudos.
Era un buque del tipo «cargo-boats», pero también con capacidad y aptitud para el transporte de 18 pasajeros en primera clase y 16 en segunda.
El «Diario del Comercio» de Barcelona, elogiando sus buenas condiciones, decía que era de los más perfectos y sólidos «cargo-boats» con que contaba la flota nacional.
Llegó a Palma procedente de Liverpool el 15 de Septiembre de 1890, tomando el mando del mismo el capitán del «CATALUÑA» Don Guillermo Pujol y maquinista Don Miguel Thomás.
El periódico «La Almudaina» del día siguiente daba la reseña:
«A las 6’30 de la tarde de ayer dio fondo en nuestro puerto el magnífico vapor «BALEAR», recientemente adquirido por la Sociedad General, antes Harinera Mallorquína.
Había en el muelle una multitud de curiosos que presenciaron la entrada de dicho buque, el de mayor cabida que tendrá nuestra matrícula.
Trae aparejo de pailebot y la chimenea con una franja blanca llevando impresa en ella la letra H en cada una de las bandas de babor y de estribor. El corte del buque es elegante y su andar algo más veloz que el del «CATALUÑA».
Sale por vez primera de Palma el día 27 de Septiembre con destino a Cette, viaje que repite en meses sucesivos con cargamento de pipas de vino, pero al expirar el Tratado con Francia el 31 de Enero de 1892, fue arrendado a los señores Jaume, Torres y Cía., del comercio de Barcelona, quienes lo asignaron a su flota trasatlántica, con viajes a América central.
Finalizado el período de arrendamiento, sus armadores lo destinaron a la navegación a los puertos del Mar Negro, especialmente Braila, a cargar trigo con destino a la fábrica de harinas que la Sociedad General tenía en el Pont d’Inca.
Hasta mediados de 1895, al mando del capitán Don Gabriel Enseñat, siendo piloto Don Gabriel Ferrer y maquinista Don Matías Covas, realizó este servicio. En uno de sus viajes a Braila y hallándose al ancla en la desembocadura del Danubio, permaneció durante diez días bloqueado por los hielos que impedían todo movimiento y con un camarero enfermo, que falleció.
El 11 de Enero de 1894 salió de Palma con destino a Braila y en el viaje de regreso a Mallorca, a causa de densa niebla y siendo de noche, embarrancó junto al Estrecho de los Dardanelos. El periódico «La Almudaina» del día 27 publicaba la siguiente nota: «La Sociedad General Mallorquína recibió ayer noticia telegráfica de haber varado en un banco de arena, cerca de Gallipoli, junto al paso de los Dardanelos, el vapor «BALEAR» que regresaba de Braila, en el Mar Negro, con un cargamento de trigo. Hay esperanzas de salvar el buque y el cargamento».
Aligerada su carga y con la ayuda de un remolcador inglés, fue puesto a flote sin averías importantes de las cuales fue reparado en el puerto de La Veleta (Malta), llegando a Palma el 8 de Febrero de 1894.
Repitió estos mismos viajes con frecuencia mensual, hasta que a mediados del año 1895 realiza el último, pues había quebrado la Sociedad General y el «BALEAR» era vendido en Diciembre del mismo año a una compañía naviera de Londres”…
Magnifico texto muy bien basado en las noticias aparecidas en los diarios de la época, y que narra con claridad la vida del buque. Uno de los capitanes de la compañía –el de más antigüedad y solera- fue el Sr Guillermo Pujol Flexas, cuya vida narra el mismo autor de la siguiente manera:

El capitan D. Guillermo Pujol Flexas. Foto del libro La Marina en las Baleares.tif
El capitan D. Guillermo Pujol Flexas. Foto del libro La Marina en las Baleares.tif

…” Don Guillermo Pujol Flexas. — Nacido en el arrabal de Santa Catalina en 1847, efectuó como agregado y como capitán varios viajes a América en buques de vela. Al constituirse la Harinera Mallorquina ingresó como capitán de sus buques mandando el «BALEAR» y el «CATALUÑA» en sus viajes al Mar Negro. Al adquirir la Isleña Marítima el «CATALUÑA» en 1893, continuó asumiendo su mando, pasando después a otros buques. En 1907 asume el mando del «BELLVER», en Noviembre de 1910 del «MIRAMAR» y al año siguiente del «REY JAIME II», en el que navegó durante los difíciles y peligrosos años de la guerra europea, en que tuvo ocasión de prestar auxilio a los náufragos de dos barcos hundidos.
El 12 de Abril de 1916 en ruta de Marsella a Palma, pudo salvar a 33 tripulantes del vapor francés «VEGA», torpedeado por un submarino alemán a 80 millas al Este de Barcelona, que desde Brasil se dirigía a Marsella.
El 14 de Diciembre del mismo año y siguiendo la misma ruta, recogió a 234 náufragos del vapor «CALEDONIA» que chocó con una mina submarina a cinco millas de Marsella, mereciendo por tan humanitario acto la Medalla de Plata de Salvamento de náufragos. La compañía armadora del buque siniestrado le obsequió con un cronómetro de oro Longines y el Lloyd inglés con un diploma dedicado a la dotación del «REY JAIME II»
Falleció en 1929, ya retirado de servicio”…

3 comentarios en “SA FARINERA Y EL VAPOR BALEAR

  1. Apreciado Vicente

    He estado buscando datos sobre el presunto hundimiento de este vapor por el UC 66 y no encuentro ninguna referencia sobre ello.

    La prestigiosa web Uboat.net en su capitulo dedicada a este submarino minador, concretamente en su lista de patrullas y hundimientos no hace referencia a ello. asimismo en otras paginas tampoco.

    Un saludo

    1. Buenos dias
      Estimado Sr.
      Se hundio con su ultimo nombre GLYNYMEL en fecha de 12 marzo 1917, y el submarino, según copia de la pagina UBOAT.NET era el UC-66
      http://www.uboat.net/wwi/boats/successes/uc66.html

      Otros medios en las hemerotecas tambien lo confirman.
      En este caso, y cosa rara en la M.M. española, lo compro nuevo la naviera balear para despues ser vendido al extranjero

      Gracias por su colaboracion

      Vicente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *