SI SUBE, NOS VAMOS. SI BAJA, NOS QUEDAMOS (El ancla)
En el asiento del buque NARANCO, perteneciente en origen a la Cía. Naviera Gijonesa, figuran los siguientes datos:
…”Lista 2ª; Año de la inscripción: 1920; señal distintiva: HVSB; valor en pesetas: 1.166.000; eslora: 61,57 metros; manga: 9,08; puntal: 4,24; registro bruto: 842,57 toneladas; registro neto: 632,63; carga máxima: 1.150,10; desplazamiento en máxima carga: 1751 toneladas; casco de acero; botado en 1920 en los Astilleros de Gijón; máquina de triple expansión; constructor de la maquina: Alexander Hermanos de Barcelona; potencia nominal: 52,3; potencia indicada: 500 caballos; velocidad máxima: 8 nudos; velocidad en carga: 7 ½; caldera: 1 horizontal de llama de retorno; constructor: Furness Withy & Co., de West Hartlepool; año de construcción: 1896; presión: 12 litros (textual); 2 hornos; capacidad de la carbonera: 180 toneladas; consumo de carbón por singladura: 8 a 9 toneladas; Agua- para calderas: 33 toneladas; potable: 6; abanderamiento: enero de 1920; procedencia: española; telegrafía sin hilos: no tiene”…
Y en el texto inicial del asiento se lee:
…”Vapor a hélice NARANCO.
Buque que empezó su construcción en 17 de octubre de 1918 y término el 9 de enero de 1920 fue construido en el Astillero de Gijón.
El casco es de acero, de proa recta, popa elíptica y apareja de pailebot con dobles fondos probados a presión hidráulica sin novedad, así como el pitanque.
La caldera es cilíndrica de llama de retorno probada a presión hidráulica de 330 libras con resultado satisfactorio.
La máquina es de triple expansión con una fuerza nominal de 52,3 caballos nominales calculada por la formula mandada obtener por R.O. de 9 de mayo de 1918, habiendo sufrido la prueba — funcionando máquina, calderas y maquinillas a satisfacción completa, todos sus pertrechos habiendo sufrido los reconocimientos reglamentarios antes y después de ser botado al agua sin novedad alguna.
Esta construido con arreglo a las reglas de construcción del Bureau Veritas.
Arqueado resulto tener las dimensiones y tonelajes siguientes: eslora 61,57 metros; manga: 9,08; puntal 4,24; tonelaje bajo cubierta 684,22 toneladas; tonelaje total: 842,57; ídem descuentos 228,24; ídem neto 652,63 ídem.
Fue dado en disposición para dedicarse a la navegación a la orden de (ilegible)
Gijón, 13 de enero de 1920”…(Fuente: Ramón Garcia Filgueira)
Este pequeño vapor, de aspecto poco agraciado, perteneció a una serie de pequeñas unidades construidas por Astilleros de Gijón durante la Gran Guerra.
Lo confirma la revista La Vida Marítima, Núm. 638, en su edición de 20 de septiembre de 1919, en que se narraba la botadura del NARANCO:
…”Gijón. —Una botadura. —En los astilleros de Gijón se ha verificado la botadura del vapor NARANCO, construido en dicha factoría. La operación se realizó con toda facilidad, siendo presenciada por numerosas personas. El buque es de las mismas características que el SALVADOR y el VALMURIAN, construidos en los mismos astilleros. Una vez que el NARANCO quedó en franquía, le dieron remolque hasta el Fomento, en cuyos muelles quedó amarrado, los vaporcitos FINISTERRE y GADITANO.
Allí le será colocada la caldera que traerán de Vigo. Ya tiene á bordo la máquina, que es de triple expansión y de 500 caballos de fuerza.
Probablemente le será colocada la quilla en la grada que dejó libre el NARANCO al vapor CAUDAL. El primero que botarán al agua en aquellos astilleros será el SANTIRSO. Los dos son del mismo tonelaje y características que el lanzado ayer. Todos ellos son propiedad de los astilleros”…
El buque sufrió una aparatosa varada cerca de Lastres. La narra el diario Región, en su edición de 13 de marzo de 1927, en que cita:
…”El vapor NARANCO embarranca frente a Jove.
En la madrugada de ayer ocurrió un siniestro marítimo a consecuencia del temporal reinante.
Procedente de Bilbao, y en lastre, había llegado vapor NARANCO, con objeto de tomar un cargamento de carbón.
El buque fondeo en la Concha y debido al fuerte viento reinante le fallo la cadena del ancla, siendo arrastrado por la marejada hasta los bajos que existen frente a la quinta del señor Moriyon, en Jove, encallando en lugar inmediato adonde se perdió el COVADONGA y encallo también el JUAN B.
Inmediatamente de conocerse la noticia acudió al lugar del siniestro el gerente de la Naviera Gijonesa, don Félix Valdés, a cuya entidad pertenece el NARANCO, dando las oportunas órdenes para preparar el salvamento del barco.
Afortunadamente el NARANCO no hacia agua ni la tripulación corría peligro, por lo que continuo a bordo.
Ayer mañana se hicieron trabajos preliminares para el salvamento, pero a causa del mal tiempo se aplazaron para hoy en que a la hora de la pleamar, y si el tiempo se muestra bonancible, se vera de extraerle con el auxilio del remolcador GADITANO.
Con objeto de que el barco ofrezca más resistencia al oleaje se le inundaron los tanques y algunas bodegas.
En el reconocimiento que se le hizo ayer no se le aprecio ninguna avería ni el buque hacia agua”…
En el diario La Prensa, de Gijón, en su edición de 15 de marzo de 1927, se anotaba:
…”Del accidente al NARANCO. Continúan los trabajos de salvamento.
El domingo por la mañana se realizaron por los remolcadores PIRAT y GADITANO diversos trabajos para el salvamento del vapor NARANCO, encallado en los bajos existentes frente a la quinta del señor Moriyon.
Debido a que la marea no era suficiente para la flotación del barco no pudo intentarse el salvamento; pero quedaron hechos los preparativos para ver si en la marea de hoy se consigue salvarlo”…
El salvamento definitivo lo narraba el diario La Cruz, en su edición de 17 de marzo de 1927:
…”El vapor NARANCO. Gijón 16.
A las dos de la tarde ha sido puesto a flote por los remolcadores del puerto el vapor NARANCO, de la Compañía Gijonesa, que embarranco días pasados.
Tiene destrozado el timón y averías en el fondo.
Fue remolcado al muelle de fomento donde será reparado”…
El «NARANCO«, que creo que es el nombre de un monte ovetense, a la conclusión de la guerra civil española es requisado para traer grano argentino hasta España –un viaje de más de 10.000 millas para traer 1.000 toneladas de grano- iniciando estos viajes en 1941 en que llegó por primera vez a aquel país y finalizando estos fletamentos en el año 1947, según parece ser.
En el Lloyd´s Register of Shipping: Años 1942-1943, aparece a nombre de Balsera-Oria, Monasterio y Álvarez.
En el Lloyd´s de 1944-1945 aparece a nombre de Naviera A. Álvarez y Naviera Monasterio S.A.
En 1945 fallece uno de sus capitanes, que fue D. Nicolás Vigil Eusucho, lo que no sabemos es si fue a bordo.
Al final de su vida marítima pertenecía a la Naviera Ángel Álvarez S.A.
El 23 de agosto de 1959, en posición 50°56’56 N 01°08’37 E, debido a la densa niebla, colisiona con la motonave panameña GOLDSTONE y se hunde en sonda de 35 metros, a 5 millas de Dungeness.
La Vanguardia, en su edición del martes, 25 de agosto de 1959, en su página 8, citaba:
…”El naufragio del vapor «NARANCO» Avilés, 24. — El buque «NARANCO», hundido ayer frente a las costas del canal de La Mancha, era propiedad de la naviera Ángel Álvarez, S. A., y estaba asegurado.
El citado buque fue construido en 1919 en Gijón y desplazaba 1.400 toneladas de carga, siendo su máximo desplazamiento de 1.750 toneladas. El casco era de acero.
Este buque había salido del puerto de Avilés a las 1830 horas del pasado día 19, después de haber entrado aquí procedente del da Bilbao con un cargamento de 1.200 toneladas de residuos de pirita, tomadas en Bilbao y que han sido destinadas al puerto de Rotterdam. La entrada en Avilés sólo tuvo por objeto carbonear.
Viajaban a bordo del mismo 21 tripulantes, de los cuales, según noticias recibidas en la casa armadora, sólo se conoce el paradero del mozo José Vidal Pérez., de 39 años, casado, con dos hijos y vecino de la Puebla de Caramiñal”…
Es erróneo este texto, pues José Vidal Pérez fue, precisamente, el único tripulante que pereció en el naufragio.
En el diario ABC, de Madrid, en su edición de 25 de Agosto de 1959, también se daba la noticia:
…”Hundimiento de un buque español en el canal de la Mancha. Londres 24. (De nuestro corresponsal por teléfono). En el abordaje del «NARANCO«, barco de 981 toneladas, de la naviera Ángel Álvarez, de Avilés, por el panameño «GOLDSTONE«, de 8.684, desapareció el camarero José Vidal Pérez, de cuarenta años, y hasta ahora la búsqueda de este tripulante resulta infructuosa. El marinero Miguel Méndez, de treinta y cinco años, luchó durante tres horas en la mar y fue recogido, exhausto, poco después de haber logrado asirse a la quilla de un bote salvavidas. Don Mario Yarritu, capitán del «NARANCO«, resultó ‘herido en la mano izquierda; le han amputado un dedo en el hospital de Dover. Su estado es satisfactorio. Los demás tripulantes, en número de 20 fueron rescatados por el ‘»GOLDSTONE«, menos Miguel Méndez, descubierto después de una insistente exploración por un bote de la Sociedad de Salvamento de Náufragos. Se produjo el abordaje, a causa de la niebla, a la altura de Dungeness, al sur de Dover. En Avilés había cargado el «NARANCO» pirita de hierro con destina a Rotterdam. El hundimiento del barco español fue casi instantáneo. Están los náufragos bien atendidos en Dover por el vicecónsul honorario, con instrucciones del Consulado General en Londres. La cerrada niebla de ayer ocasionaba más víctimas. El «trawler» de Hull «STAXTON WHITE«, de 350 toneladas, era abordado por el «DALHANNA«, de 11.000, y cinco tripulantes de aquél han desaparecido. Los supervivientes son dieciséis”…
En efecto, otro tripulante llamado Miguel Méndez Méndez fue rescatado por el bote de salvamento SOUTHERN AFRICA, del que se lanzaron a la mar a su rescate Arthur Liddon y John Clarke, dos valientes tripulantes que asistieron al tripulante del NARANCO ya tan exhausto que tuvo que ser ayudado a abordar la lancha de salvamento.