AVE MARÍA SE CANTA PER LES PLACES I CARRERS, PREGAU PER LOS MARINERS, VERGE DE TERRA SANTA
El capitán D. Ramón Serapio Monteira López; el piloto, D. José Oliver y Millet; el contramaestre, Ramón Ignacio Sala Maul; el cocinero, Gabriel Buadas Pujol; los marineros Joaquín Giralt Borras, José Dirondell Mayocin, Evaristo Rubies Félix y Joaquín Comas Buxons; los mozos, Bartolomé Pellicer Llado y Bartolomé Verger Pellicer; el camarero, Silvestre Montes Vidal y el page Genaro Juan Monteira López, fueron todos ellos tripulantes del SEGUNDO ROMANO en la última singladura del citado tragavientos, y como tales, desaparecidos sin dejar rastro. Lo más trágico que puede ocurrir para los familiares de los marinos, pues nunca acaba la incertidumbre de un posible destino diferente a la muerte.
Su historia comercial la tenemos integra en las fichas del Museu Maritim de Barcelona que se pueden consultar por Internet. Un trabajo formidable que nos permite disponer de historias de cientos de buques basadas en las fichas de asiento de estos. Referente al 2º ROMANO, la ficha anota:
…”Bergantín, constr. Lloret
Fol. 335 anotado el 12 de noviembre 1869 según escritura actuada aquí el día 10.
Dimensiones cuando se le inscribió: 103 pies de eslora, 28 de manga de construcción, arqueo con 13 de puntal, 219 toneladas de total arqueo o registro bruto y deducidas 30 para cámaras, 17 para pañoles y carboneras, quedaban 172 netas o para carga. Fue construido en la villa de Lloret por Agustín Maciá, habiéndose invertido en su construcción 38.000 escudos. Desde fines de 1889 aparejó bergantín goleta.
Otro arqueo: de conformidad con las prescripciones del decreto 2 diciembre de 1874 se le asignaron: 28,65 metros de eslora, 7,90 de manga, 3,71 puntal, 200,60 toneladas de total arqueo y 191,11 toneladas netas: anotose el 30 de octubre de 1877.
El 27 de septiembre de 1876 se consignó que había sido carenado y forrado en cobre invirtiéndose en ello 1770 duros.
El 9 de noviembre de 1889 hízose constar que previo el correspondiente permiso había cambiado su primitivo aparejo por el de bergantín goleta de dos palos.
Se formó su asiento el 12 de noviembre 1879 en méritos de escritura actuada en esta Escribanía de Marina el día 10. Se inscribió como propiedad en cuanto a 4/5 de la razón social «Hijos de Taulina» de este comercio y vecindad y en el 1/5 restante a favor de don José Cabreras (Será Carreras?) y Doménech, segundo piloto de esta matrícula.
Por escritura otorgada en la Escrbanía de Marina el 2 julio 1874, D. Buenaventura Cunill y Parés, en calidad de gerente de «Hijos de Taulina» en liquidación vendió los 4/5 que dicha sociedad poseía de este buque a D. Francisco Taulina y Garriga, vecino y del comercio de esta plaza por 60000 ptas.: anotado el 10.
En 26 de abril de 1884 se anotó el embargo de la parte de la propiedad que el Sr. Taulina correspondía en este bergantín, decretado por el Juez de 1ª instancia del distrito de las Afueras de esta ciudad y en providencia de fecha 21 del mismo mes dictada en el ejecutivo del Banco de Cataluña contra D. Francisco Taulina, acerca del pago de la cantidad de 100.000 ptas, intereses y costas, debiendo negarse toda nueva inscripción de propiedad o de gravamen sobre dicho barco.
En 5 de junio del mismo año 1884 se registró también el embargo que sobre la porción correspondiente al citado Sr. Taulina decretó el Juez de 1ª instancia del distrito del Pino de esta ciudad y con la que se acompañaba copia de una providencia por el mismo acordada, se registró en la lista al siguiente día, 1 de julio, el levantamiento de los dos embargos antes anotados por haberse vendido en pública subasta el 1 de nio anterior los 4/5 que poseía D. Francisco Taulina Garriga adjudicándosele a D. Antonio Amat y Fábregas.
Según escritura autorizada 12 de julio de 1885 el notario de esta ciudad D. José Ferrer y Bernadas, D. Manuel Duran y Bas, D. Cosme Regás y Don José Enrique Dalmases en calidad de síndicos de la quiebra de D. Francisco Taulina y en cumplimiento de lo acordado por el Tribunal en providencia de fecha 8 vendieron perpetuamente a D. Antonio Amat y Fábregas los 4/5 de la propiedad de este buque por 5.807 ptas: anotado 1 agosto siguiente.
Por escritura que el 18 de noviembre de 1886 autorizó el notario José Ferrer Bernadas, los tutores y curadores de los hijos de D. Antonio Amat Fábregas vendieron a Pedro Gallart y Soler, vecino de esta ciudad los 4/5 que les pertenecían por 6.131,32 ptas.: se ante, 13 de diciembre siguiente
Ante el notario de esta ciudad D. Ignacio Gallisá y Reynés y en 4 de abril 1888 D. Pedro Gallart Soler vendió 2/3 de la propiedad de este buque a D. José Maciá y Mataró vecino de Lloret por 7.000 ptas: anotado 4 de mayo siguiente.
El mismo día se registró la venta que efectuó ya D. José Maciá al día siguiente (5 de abril) de haber otorgado la escritura, de un tercio de la propiedad de este velero a la razón social «C. Brunet y Cª» de Santiago de Cuba por 3.500 ptas.: autorizó también dicha escritura el notario Sr. Gallisá.
En 15 de septiembre de 1889 se puso en este registro la siguiente nota: «El Excmo. Sr. Comandante de Marina, en decreto asesorado de fecha 14 de los citados mes y año, recaído en sumaria instruida en averiguación de los actuales dueños del buque y considerando que existen indicios bastantes para creer que dicho barco se perdió en el viaje que desde Santiago de Cuba emprendió para este puerto el 24 de enero de 1895, ha tenido a bien acordar que se archive lo actuado sin perjuicio de continuarlo si en lo sucesivo hubiese mérito para ello.»
Pasaron los años y el 2 de junio de 1911 se registró: «Instruido expediente de naufragio por el Juzgado de Esta Comandancia de Marina en virtud de lo dispuesto por el Sr. Comandante de la provincia en oficio n° 1637 de 11 de junio de 1910; resulta de lo actuado que el buque salió de Santiago de Cuba para Barcelona el 25 de enero de 1895, sin que hasta hoy se haya sabido la suerte que corriera el buque y sus 11 tripulantes, se le da de baja, archivándose el expediente»
Tuvo el mando de este bergantín D. Agustín Maciá”…
Su constructor, Agustí Maciá i Ferrer, acaba su actividad como constructor de barcos en 1869, con el SEGUNDO ROMANO, y para poder construirlo hace una petición verbal al Ayuntamiento de Lloret, solicitando ocupar parte del paseo marítimo. Poco después, eleva instancia a la citada entidad con objeto de conseguir su propósito.
Construido el buque, en sesión de 21 de octubre de 1869, el mismo ayuntamiento le solicita que repare los daños causados en el pavimento, ornamentación y jardinería (Fuente: La Marina Mercant de Lloret de Mar. Segles XVIII y XIX)
A través de las hemerotecas veremos ahora parte de su interesante vida marítima.
El buque siempre estuvo ligado a la carrera de Cuba y posesiones caribeñas. Los armadores de estos tragavientos solo tenían noticias de ellos cuando regresaban de sus viajes, o, de una manera curiosa, a través del vigía de Tarifa. Lo cita el diario La Convicción, de Barcelona, en su edición de 23 de febrero de 1871, en su página 24:
Tarifa 22 de febrero. —Viento reinante en el Estrecho de Gibraltar. Sudoeste fresquito. Han embocado núm. 397, bergantín «SEGUNDO ROMANO,» sin novedad a bordo, de los señores hijos de Taulina; núm. 298, corbeta «VIRTUOSA» de don Alejandro Bergé; n. 270, polacra-goleta «MARIA» sin novedad á bordo, de les señores Cañellas hermanos y compañía, de Tarragona, a cuyo buque se le dio orden de que se dirija a Mahón, y núm. 216, corbeta «BOA,» de don Ramón Ribas”…
Desconozco a que corresponde la numeración que se cita en el texto.
En esta primera parte de su vida su capitán era D. José Carreras, parçoner del buque, como era habitual en aquella época. El SEGUNDO ROMANO se hizo notar en su primera travesía de Canarias a Santiago de Cuba, que realizo en sólo doce días, marca realmente extraordinaria cuando lo normal era un mes (Fuente: La Vanguardia. Edición del sábado 23 de julio de 1966)
El diario La Vanguardia, en su edición del lunes, 4 de abril de 1881, en su página 8, daba cuenta de la llegada del buque, de su carga y pasaje:
…”De Santiago de Cuba en 48 dias, berg. SEGUNDO ROMANO, de 191 ts., c. Granell, con 12,000 cocos, 160 sacos cacao, 25 toneladas palo fustete a Francisco Taulina y 7 pasajeros”…
La carga de cocos era un clásico de los veleros catalanes en aquella época.
Las salidas del velero se anunciaban en la prensa en reclamo de carga y pasaje. En La Vanguardia, en su edición del viernes, 12 de agosto de 1881, página 10, se citaba:
…”Para Guantánamo y Santiago de Cuba, saldrá a principios del próximo mes de setiembre el bergantín SEGUNDO ROMANO, capitan D. Jose Granell. Admite carga a flete y pasajeros. Se despacha calle de la Merced nº 20, principal”…
Un momento crucial en la vida del velero, fue el salvamento, en pleno Atlántico, de la tripulación del ELIZE METZLER, una barca alemana que se hundió poco después:
…”El SEGUNDO ROMANO navegaba el día 10 de julio de 1887 en pleno Atlántico, y encontrándose en situación latitud 35º 40´ N y longitud 5º O, del meridiano de Cádiz, el capitán Josep Maciá i Mataro observo la situación comprometida de una corbeta. El capitán, a pesar del estado de la mar, maniobro para acercarse lo más posible al otro buque y poder identificarlo. Se trataba de un buque alemán que arbolaba en el palo de mesana dos banderas del código internacional de señales; la N y la inferior la D, que significaban me veo obligado a abandonar la nave. El capitán Maciá respondió inmediatamente, izando en el palo mayor del SEGUNDO ROMANO las banderas correspondientes a las letras B, N, J, con las cuales el capitán Maciá pedía el capitán del buque alemán que se pusiese en facha y anunciaba que le enviaba un bote.
Los tripulantes del SEGUNDO ROMANO consiguieron recoger la tripulación completa del buque alemán, que se trataba de la corbeta ELIZE METZLER, la cual, al cabo de pocos minutos de estar la tripulación de está a salvo y a bordo del SEGUNDO ROMANO, se hundió y fue tragada por las aguas del Atlántico”… (Fuente: Butlleti Informatiu Obreria de Santa Cristina. Lloret de Mar. Festa Major 2011. Autor del texto Agustí Mª Vilá i Galí)
Por su parte, La Vanguardia, en su edición del sábado, 6 de agosto de 1887, en su página 5, lo narraba asi:
…”El día 28 del mes último, fondeó en el lazareto sucio de Mahón el bergantín español «SEGUNDO ROMANO», el que en la singladura del 10 al 11 de julio avistó una corbeta por el través de babor con el pabellón alemán amorronado en señal de socorro. Inmediatamente el capitán del «ROMANO» le preguntó por telégrafo qué deseaba, contestándole que se veían precisados á hacer abandono del buque.
En vista de la crítica situación de aquellos tripulantes, el referido capitán hizo maniobrar el buque para prestarles el correspondiente auxilio, logrando salvar á ocho tripulantes y el capitán de la corbeta alemana «Elise Metzlur» (textual) que procedente de Huelva, con cargo de mineral para Jadde, se habían visto obligados á abandonarla por irse aquélla á pique, por la mucha agua que hacía, á 60 millas del cabo de Sin Vicente.
Dicho buque no estaba asegurado, siendo de propiedad del capitán las tres cuartas partes del mismo. Los tripulantes pudieron salvar toda su ropa, pero él sólo lo consiguió en parte.
Hace cinco años que dicho marino tuvo la desgracia de que las olas le arrebatasen á un hijo que navegaba en su compañía de piloto. Ahora se encuentra en situación bastante aflictiva, pues ha perdido su participación en el buque, y tiene que atender á las múltiples necesidades de siete hijos menores de edad.
El capitán de la corbeta «Elise Metzlur» hace grandes elogios del brillante comportamiento seguido por don José Maciá, capitán del «SEGUNDO ROMANO», y todos los demás individuos de la tripulación de este buque, en el auxilio y amparo de los náufragos”…
Los capitanes de los buques salvadores eran recompensados habitualmente por los gobiernos de los buques salvados, y el capitán Maciá no fue excepción. Según La Vanguardia, en su edición del sábado, 16 de junio de 1888, en su página 2:
…”Ha recibido el señor Maciá capitán del bergantín SEGUNDO ROMANO, de Barcelona, un rico presente del difunto emperador de Alemania por haber recogido los náufragos de un buque alemán”…
El regalo era un reloj de oro con dedicatoria del mandatario alemán Kaiser Wilhelm II. También se llevó la medalla de plata de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos.
Hacia 1889 efectuó algún viaje a Nueva York.
Llegado marzo 1895, y cuando se estima llevaba 42 singladuras desde La Habana, la falta de noticias del buque empieza a preocupar a los familiares del buque en Lloret de Mar. Se cree que el SEGUNDO ROMANO se perdió en el mismo temporal que el REINA REGENTE, y que su derrelicto reposa, junto a sus tripulantes en el fondo del Estrecho de Gibraltar.
Muchos años después, como consecuencia jurídica de un hundimiento sin dejar rastro, se reunía un consejo en Barcelona para determinar el fallecimiento de los tripulantes. Lo narra La Vanguardia, en su edición del jueves, 18 de mayo de 1911, en su página 7:
…”Reunidos en la Comandancia de Marina de esta provincia bajo la presidencia de don Federico Campano, el comandante de marina mercante don Gregorio de la Roza, del vapor «PIO IX»; don Antonio Bordallo, del «CABO PEÑAS»; don R. Martínez, del «CARMEN», y don Ángel Zulaica, del «RITA», para ver y fallar el expediente instruido con motivó del naufragio del bergantín «SEGUNDO ROMANO», que salió de Santiago de Cuba para este puerto el 26 de enero de 1895; después de visto y examinado lo actuado, abrigan el convencimiento de que la pérdida del buque obedeció á un caso fortuito de mar, y no habiendo dado cuenta de su persona ninguno de los tripulantes, hay que admitir el fallecimiento de todos, y por lo tanto, por unanimidad, no ha lugar a la formación de causa”…