EL VAPOR A TORNILLO BARCELONA

LA NAVEGACIÓ VOL VOCACIÓ

ZOUAVE era el nombre de un vapor a hélice, con casco de hierro, construido en los astilleros de William Denny & Brothers, de Dumbarton, por Peter Denny y otros, en espera de venta a alguna naviera interesada en ello; especulación, según algunas fuentes, o riesgo comercial comedido según podría ser otra visión de los hechos.
Este buque acabo comprado, en 1855, por Buenaventura Sola Amat, quien, según parece ser, lo rebautizaron como BARCELONA.

Vapor BARCELONA segun litografia de Machire, McDonald & MacGregor. National Maritime Museum of Greenwich.jpg
Lithograph entitled 'Vapor Espanol Barcelona Linea Hispano Alemana' made by Maclure, MacDonald and Macgregor in 1855-1859 PAH9019

El buque, que había sido puesto en gradas en 1854, tenía el número de grada 53 de Denny, siendo botado el 10 de marzo de 1855, finalizado el 28 de agosto del mismo año y entregado a Sola Amat el 30 de diciembre de 1855.
Con una eslora entre perpendiculares de 207,2 pies; una manga de 30,2 y un puntal en bodega de 15,8, registraba 715 toneladas brutas o 486 netas (Fuente: Clyde Built Ships). Estas cifras contrastan ligeramente con las de su arqueo al llegar a España, cosa que siempre ocurría debido a los diferentes sistemas de realizarlo.
La máquina -compound- había sido construida por los mismos astilleros (Tulloch & Denny) con el número de construcción 33, y tenía un diámetro de cilindros de 41 pulgadas por una carrera de 33 pulgadas.
El ZOUAVE se vendió en 23.000 libras esterlinas. La maquinaria había costado 4.200 libras más 186 libras en respetos (Fuente: The Denny List. Vol. I)
Según este mismo libro, en el apartado “contracts”, se anota:
…”Estos dos buques parece ser eran una especulación de los Denny construidos a su cuenta.
A pesar de las diferencias en registro, estos dos buques eran similares al CALEDONIA (N.G. 50) aunque los planos de cubierta fueron alterados en el CHELIFF con respecto a los CALEDONIA, NAPOLEON III y ZOUAVE
…Es posible que Peter y J(ames ?) Denny retuviesen una parte en el ZOUAVE una vez vendido a Solay (sic) Amat”…
En efecto, según el libro Business History: Concepts and Measurement, escrito por Charles Harvey, este menciona:
…”Peter Denny no empezó en el negocio de compra de buques hasta el año 1853 en que hizo una modesta inversión de 20 libras en el WILLIAM DENNY
…Su primer gran negocio fue en 1855-56 cuando invirtió 11.500 libras en el ZOUAVE (construido como especulación y vendido en grada a Soloy (sic) y Amat)…
…Algunas de las transacciones le dieron jugosos beneficios. Su parte en el ZOUAVE, comprada en 1855-56 en 11.000 libras esterlinas, la vendió al siguiente año en 13.734”…
Ya vimos, al estudiar el vapor CATALUÑA, como el 17 de marzo de 1856 nacía en Barcelona una nueva naviera, llamada Buenaventura Solá Amat y Cía., con buques que debían unir Barcelona con el principal puerto alemán; Hamburgo.
La compañía, que más tarde se llamaría Hispano Alemana de Vapores empezó su actividad el 25 de febrero de 1856. Curiosamente, en las hemerotecas figuraba como Línea Hispano Alemana de Grandes Vapores de Hierro a Hélice. Desconozco el porqué, pero la razón social de la compañía era Buenaventura Sola Amat y Cía., quien en junta general tras la muerte del directivo (Junta de fecha 31 de agosto de 1857) acuerda la trasformación de esta en sociedad comanditaria de nombre Mata, Serra y Cía.
No debe confundirse este vapor con su homónimo de las compañías Zangroniz y Gauthier Freres que hacia la carrera de las Américas.
Este buque, junto a su compañero de flota, el HAMBURGO, fue mandado por capitanes de bandera de la Marina Mercante española, entre ellos: Francisco Argento, Ramón Lagier, Miguel Carafi, Juan Iniesta y Antonio Balaguer.
Según la ficha correspondiente al asiento del buque en Barcelona, se apunta:
…”Vapor de hierro, de construcción inglesa y aparejada de goleta de tres palos, movido por hélice, accionada por una máquina de 250 caballos. Tenía 220 pies de eslora, 31 ½ de manga y 18 de puntal; siendo su cabida total 640 toneladas, y deducidos los espacios destinados a máquina, calderas y carboneras, quedaban 420 toneladas para carga.
Se formó su asiento en en 20 de septiembre de 1856, con arreglo a R.O. de 10 enero 1851 y en virtud de oficio del día 13 remitido por el Sr. Comandante del Tercio Naval de Cartagena, con el cual envió copia del asiento que tenía en la 5ª Lista de dicho puerto y que en lo sustancial decía: se matriculo en 11 de agosto de 1856 en méritos de lo dispuesto en R.O. de 31 julio de dicho año y por disposición del Sr. Comandante General del Departamento, que ordeno fuese interinamente matriculado; resolución que aprobó la superioridad por R.O. de 6 septiembre 1856. Se inscribió aquí como propiedad de D. Buenaventura Solá Amat y Cª, del comercio de Barcelona”…
La primera anotación en las hemerotecas es del diario El Clamor público, en su edición de 14 de octubre de 1856, página 3, en que anuncia la llegada a Málaga del…”nuevo y hermoso vapor «BARCELONA» deberá llegar, procedente de Hamburgo, de un momento á otro y saldrá para Alicante, Valencia y Barcelona”…
El diario La España, de Madrid, en su edición de 17 de octubre de 1856, en su página 2, anunciaba un salvamento hecho por el buque:
…”El vapor BARCELONA, que entró en la Coruña el día 6, tomó á remolque sobre la ría de Ares una goleta española, procedente de Cádiz, con 60 días de navegación, y que estaba próxima á irse á pique”…
Una carga del buque la cita el diario La Corona, de Barcelona, en su edición de 28 de enero de 1858, en su página 8:
…”De Marsella en 20 horas, vapor BARCELONA de 420 t., c. D. Francisco Argentó, con 250 sacos harina a D. Ignacio Esteva; 150 id. á D. Juan García; 100 id. á la señora viuda Aviñó; 60 id. a los Sres. Samora, Costa y compañía; 40 balas becerrillos á Tenería barcelonesa, drogas, tejidos, quincalla, cemento, manteca y otros efectos para esta a varios señores; 790 sacos harina; 200 de trigo y 113 bultos de géneros de tránsito, y 25 pasajeros”…
Según escritura que autorizo el notario D. Fernando Moragas Ubach en 16 de febrero de 1861, protocolarizada en la Escribanía de Marina de Barcelona el día 20 del mismo mes, se vendieron los vapores de la compañía nombrados BARCELONA, HAMBURGO y CATALUÑA a la razón social Albanes y Cia., de Tarragona, en concreto a los Sres. José María Albanés y Sunyer y a D. Francisco Mas y Mestres, hijo político del primero, vecinos de Tarragona y únicos socios, por el preció conjunto de 166.100 pesos fuertes (Fuente: Ficha asiento buque MMB)
Lo confirma el diario La Correspondencia de España, en su edición de 18 de febrero de 1861, en que cita:
…”Parece que los vapores CATALUÑA, BARCELONA y HAMBURGO, que efectivamente han sido adquiridos por la casa de comercio Albanes y Compañía, de Tarragona, harán escala en aquel puerto en los nuevos viajes a que se les destina”…
El mismo diario, en su edición 26 de febrero de 1861, añade:
…”Los vapores que han comprado los Sres. Albanes y Compañía han comenzado ya sus viajes desde el puerto de Tarragona a los de Cádiz, Santander y Liverpool”…
En el Lloyd Español, Año I, Núm. 27, en su edición del viernes 27 de “setiembre” de 1861, se notificaba el fletamento del buque por el Estado, para hacer de transporte de tropas a la problemática costa Norte de Marruecos:
…”El Gobierno de S. M. ha fletado el magnífico vapor BARCELONA, perteneciente á los Sres. Albanés y compañía del comercio de Tarragona”…
Casi inmediatamente, en el mismo año, Albanes y Compañía venden los buques a la matrícula de Cádiz. En la hoja de asiento del vapor BARCELONA, disponible en el Museu Maritim de Barcelona, se cita:
…”Por otra nota de 8 de agosto 1861 consta que D. José Mª Albanés y Sunyer como socio director de Albanés y Cª, otorgo ante el notario de Barcelona D. Ignacio Carner, en 3 de agosto, escritura de debitorio (De la que se tomó razón en la Escribanía de Marina el día 7), por la cual resulta ser deudora la predicha sociedad naviera a los Sres. Girona Hermanos, de esta plaza, de la cantidad de 94.050 duros, de que hicieron préstamo gratuito, hipotecándose especialmente en garantía del pago de dicha suma, que debía ser satisfecha por todo el día 31 de enero de 1862, este vapor, lo mismo que el HAMBURGO y el CATALUÑA.
Según escritura de agnición de buena fe otorgada por D. Francisco Mas, representante de la firma Albanes y Cª, ante D. José Mª Compte, escribano de Marina de Cádiz en 2 marzo 1861 y que se protocolarizo en la misma oficina de esta ciudad el día 26 de noviembre siguiente, dicha razón social cedió a D. Manuel Lloret, del comercio de Cádiz, la mitad de los vapores BARCELONA, CATALUÑA y HAMBURGO; debiéndose entender que dicha cesión se hacía con arreglo a las misma clausulas y condiciones estipuladas en la escritura de venta otorgada a favor de dichos señores Albanés y Cª en 17 febrero 1861, según de antemano tenían convenido amistosamente con el precitado Manuel Lloret: se anotó el 28 de noviembre de 1861”…
Y también se cita:
…”Consta por escritura actuada el 30 de noviembre de 1861 que los Sres. Albanes y Cª vendieron a D. Manuel Lloret, vecino y del comercio de Cádiz, los tres nombrados vapores por el precio en junto de 205.260 pesos fuertes: anotado en 5 diciembre siguiente.
Una nota de 7 febrero de 1862 detalla como por escritura de préstamo otorgada por D. Manuel Lloret a favor de los Sres. Girona Hermanos, ante el notario D. Ignacio Carner el 31 de enero de 1862 y protocolarizada el 6 de febrero en esta Escribanía de Marina; no habiendo podido cumplir el Sr. Lloret con las condiciones de pago que se habían estipulado antes con los antiguos armadores de los tres citados vapores, se convino en satisfacer la cantidad prestada de 94.050 duros y además 3.494,34, o sea, en conjunto, 97.544,340 duros, en once plazos (diez de nueve mil, pagaderos el ultimo día de cada mes, y el ultimo 7.544,340, el día 30 de noviembre)
El 4 de abril de 1862 se anotó el pago de 9.000 pesos fuertes correspondientes al segundo plazo, en 28 febrero, y el del tercer plazo en 27 de marzo: ambos constan en escritura otorgada ante el notario D. Ignacio Carner.
En 4 junio de 1862 se anotó este vapor había pasado a ocupar el folio 76 de la 5ª Lista de Cádiz, según oficio de 28 mayo remitido por el Sr. Comandante principal de los Tercios Navales de Levante”…
El Sr. Manuel Lloret era un consignatario, naviero e intermediario marítimo de la ciudad de Cádiz. Durante esta epoca, este vapor y sus antiguos hermanos de flota figuraban en los diarios como Compañia Española de Grandes Vapores de hierro a hélice.
El BARCELONA continuo haciendo de transporte para fines militares y así, en el diario La Correspondencia de España, en su edición de 17 de diciembre de 1861, en su página 1, anunciaba:
…”Anteayer salió de Santander para Tetuán el vapor BARCELONA, llevando a bordo 20,676 arrobas de harina y 5,660 de galleta”…
También solía llevar a Tetuán y Ceuta tabacos y otros bienes, mientras intercambiaba piezas de artillería entre plazas.
El diario La Correspondencia de España, en su edición de 11 de marzo de 1862, en su página 2, anunciaba:
…”Se han dado órdenes para que desde Santander se dirijan a Tetuán y la Coruña por cuenta de la administración militar, abordo del vapor BARCELONA, 27.368 arrobas de harina para la provisión del ejército. Ayer tenía a bordo el BARCELONA más de 7.000 arrobas, pero hubo que suspender la carga del vapor por efecto del horroroso temporal que reina en la costa cantábrica”…
Durante casi todo 1862 está dedicado a transportes militares y tropas, siendo al final de este año cuando parece volver a una línea entre Cádiz y Marsella con escalas intermedias.
Un pequeño incidente lo narra El Lloyd Español en su edición de 31 de enero de 1863, en su página 1:
…”Vapor BARCELONA. Se nos ha dicho que este vapor, que salió ayer de este puerto, había sufrido alguna avería en la máquina, viéndose obligado a fondear á unas nueve millas de Cullera, y que apenas sus consignatarios tuvieron noticia del suceso por telegrama que espidió el capitán del buque, se avistaron con el señor capitán del puerto, y parece ha salido el vapor MONJUICH en su auxilio con el objeto de traerle de remolque.
Dicen que no ha ocurrido, tanto en la tripulación, como pasageros desgracia alguna personal”…
No era la localidad Cullera, sino Calella, y el MONJUICH que salió no encontró al BARCELONA que ya estaba siendo remolcado por el GUADALETE y llevado a Rosas para proceder a reparaciones, tras lo cual llego a Marsella sin más novedad. Era su capitán en esta ocasión D. Manuel López y su jefe de máquinas D. Pedro Canibell.
En 1864 se ve implicado en las guerras de Cuba, llevando tropas a la isla. Lo confirma el diario La Correspondencia de España en su edición de 18 de febrero de 1864, en su página 1, en que cita:
…”Vapor BARCELONA, de la matrícula de Cádiz, capitán López, con tropas para Nuevitas, Cuba y Santo Domingo. Este buque hará un segundo viaje á Cuba para tomar allí tropas y conducirlas al punto antes indicado”…
En uno de los viajes a Cuba (1864), debió ser comprado por Ramón Herrera Sancibrian, primer Conde de la Mortera, para su Empresa de Vapores Correos y Transportes Militares, o popularmente Vapores Herrera, y lo puso a navegar en la carrera del seno mejicano (primera noticia del buque en esta línea en 5 de junio de 1864 –The New York Times-) hasta Veracruz y Sisal, desde La Habana, enlazando con los correos españoles que llegaban de España. Fue conocido popularmente como Paquete de Veracruz, aunque mantenía el nombre de BARCELONA. Allí compartió flota con el famoso PAJARO DEL OCEANO.
En 1866 seguía en la línea de Méjico, yendo a Tuxpan y Tampico, con extensión a La Guayra y Puerto Cabello.
Debió darse de baja finales de 1869 y 1872, y no sabemos si llego a formar parte de la nueva naviera creada por Herrera en 1870; la llamada Compañía de Vapores de Ramón Herrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *