CUANDO RUXA LA MAR DE LA GRIEGA, TIENDE LA COLADA JUERA
El vapor ROSARIO, con el número de grada 44 de los astilleros Craig, Taylor & Company Ltd., de Stockton-on-Tees, fue botado el 1 de agosto de 1895 para intereses de Blanco y Compañía, de Bilbao. La máquina, una compound de dos cilindros, fue construida por Fisher & Co., de Paisley, y el buque se entregó en aquel mismo agosto de 1895.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-31, eran las siguientes:
…”O.N: 82837; vapor con casco de acero y aparejo de ketch; señal distintiva: JFTV; maquina a popa; 1 cubierta corrida; registro bruto: 119 toneladas; under deck: 79; registro neto; 74; clasificado + por el Lloyd´s; entregado en agosto de 1895; astillero: Craig, Taylor & Co., de Stockton; armador: Timoteo Olondo; eslora entre perpendiculares: 80 pies; manga: 19,1; puntal en bodega: 6,9; castillo de proa de una extensión de 14 pies; 3 mamparos cementados; peak de proa de 20 toneladas de capacidad; matricula de Bilbao; maquina compound de dos cilindros, de diámetro 12 y 24 pulgadas para una carrera de los pistones de 18 pulgadas; 1 caldera; 2 hornos; superficie de calefacción: 470 pies cuadrados; superficie de parrilla: 20 pies cuadrados; potencia nominal: 25 caballos; maquinas construidas por Fisher & Co., de Paisley”…
Según la L.O.B., del año 1935, su señal distintiva era EGKH; el armador la Cia. De Maderas S.A.; la carga máxima de 100 toneladas y el desplazamiento de 134,89 toneladas.
Como vemos, según el Lloyd´s Register of Shipping, en su primera etapa de su vida marítima pertenece a Blanco y Cia., de Llanes.
Juan Mª Martin Rekalde nos pasa copia del asiento en la Comandancia de marina de Bilbao, que nos da fe de la primera parte de su vida y en que se cita:
…”Vapor ROSARIO.
Capitanía Marítima de Bilbao. Nombre ROSARIO.
Señal distintiva JFTQ otorgada por Real Orden de 16 de diciembre de 1895
Clase Vapor de acero; Fuerza 25 caballos nominales; Lista 5ª; Libro 2º. Folio 271.
Lugar de construcción South Stockton; Astillero Craig Taylor & Cº; Año de construcción 1895.
Eslora: 24,41 Metros; manga: 5,88 Metros; puntal: 2,48 Metros; toneladas totales: 118,76; toneladas netas: 73,69; carga máxima: 100 toneladas.
Nombre y domicilio del armador: D. Antonio Blanco de Llanes (Asturias)
Firmado en Bilbao a 3 de septiembre de 1895.
Historial: El buque de este asiento ha sido construido por los Sres. Craig Taylor y Cª domiciliados en South Stockton (Inglaterra) para los Sres. Blanco y Cº Sociedad en Comandita, domiciliada en Llanes, por la suma de 64.375 pesetas, que declaran haber recibido los constructores, todo lo cual consta en el acta de entrega de dicho buque expedida ante el Sr. Cónsul de España en Middlesbro con fecha 20 del mes próximo pasado.
Bilbao 3 de septiembre de 1895
Según copia de escritura otorgada el 19 de agosto de 1901 en el pueblo de Villa de Hornes, ante el Notario público D. Ramón Novoa, el vapor de este asiento pasó a ser propiedad de la sociedad “Blanco Hermanos y Cº Sociedad en Comandita” de la cual es gerente D. Antonio Blanco Junco.
Bilbao 26 de septiembre de 1912
Según copia de escritura otorgada en 22 de febrero de 1913 ante el Notario Público con residencia en Llanes D. Ramón Novoa, el vapor de este asiento, pasó a ser propiedad de la Sociedad Anónima “Hidro-eléctrica de Pindo” domiciliada en Coruña, la cual la adquirió en la cantidad de 31.250 pesetas.
Bilbao 10 de agosto de 1916
Según copia de escritura otorgada el 30 de marzo del año actual ante el Notario Público con residencia en Coruña D. José Pérez Porto, el vapor de este asiento pasó a ser propiedad de D. Manuel González del Río Valdés, vecino de Avilés, el cual lo adquirió en la cantidad de 73.000 pesetas.
Bilbao 20 de octubre de 1916
Según oficio de 8 de abril último remitido por el Director General de Comunicaciones Marítimas al Sr. Director General de Navegación y Pesca Marítima, trasmitido a esta Comandancia, con fecha 13 del actual, por la Comandancia de Marina de Gijón, fue autorizada la Compañía de Maderas S.A para comprar a D. Manuel González Valdés, el vapor ROSARIO a que hace referencia este asiento.
Bilbao 18 de mayo de 1922.
En el día de hoy ha sido dado de baja en este asiento pasando a ocupar el folio 485 de la 2ª lista de buques de esta Capital a petición de su armador y en virtud de decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima de 23 del próximo pasado.
Bilbao 1º de diciembre de 1923”…
En 1935, o 1936 figura a nombre de Sandomingo Hermanos y Casariego, que eran una fábrica de conservas de Santa Marta de Ortigueira, en A Coruña.
En 1943 figura a nombre de M.G. del Rio Valdés.
Su fin: El ROSARIO se hundió debido a una vía de agua, a unas 23 al NW del Aaiún el 28 de abril 1970 (Fuente: Ramón Garcia Filgueira).
El 20 de julio de 1959, un vapor nombrado ROSARIO daba auxilio a otro de la misma clase llamado JOSEFA CAMBEIRO.
Su nombre, ROSARIO, limita mucho nuestra búsqueda en Internet, ya que lo lucieron varios buques en la primera época de su vida marítima, y, con posterioridad a la guerra civil, las citas en las hemerotecas son mucho más limitadas.
En el diario El Correo de Llanes, en su edición del sábado 25 de mayo de 1895, se anotaba:
…”El 22 del actual quedo terminada la colocación de la quilla para el vapor «ROSARIO» que se construye en Inglaterra por encargo de una casa de esta localidad, de acuerdo con otra de Ribadesella y algunas más de diferentes puertos de esta provincia y de la de Santander.
Pronto, pues, tendremos un nuevo y hermoso vapor que haga el servicio de nuestro puerto”…
En El Correo de Llanes, edición del jueves 20 de junio de 1895, se leia:
…”Han quedado colocadas las cuadernas del vapor «ROSARIO»; que se construye en Inglaterra por encargo de una casa de esta villa.
Se trabaja activamente para fijarle las planchas, y en breve será botado al agua”…
Decía El Correo de Llanes, en su edición del sábado 10 de agosto de 1895:
…”El vapor «ROSARIO», que se construye en Inglaterra por encargo de una casa de esta villa y otra de la vecina de Ribadasella, ha sido votado al agua con éxito completo. De un momento á otro se harán las pruebas de velocidad y la entrega, y antes de terminar el presente mes, visitará por primera vez nuestro puerto á cuyo efecto ha salido la tripulación de Bilbao para el punto en que se construye”…
Y en El Correo de Llanes, edición del miércoles 20 de noviembre de 1895, se anotaba:
…”El próximo sábado llegará á nuestro puerto el vapor «ROSARIO», con cargamento de sal y carbón, para los señores Blanco y Nachón respectivamente, saliendo en cuanto verifique la descarga, con rumbo á Santander y Bilbao”…
¿Es posible que el Sr. José Nachón sea el otro socio de Ribadesella nombrado anteriormente? Lo desconocemos.
En El Correo de Llanes, en su edición de sábado 15 de febrero de 1896, se leia:
…”Durante esta semana arribaron á nuestro puerto el patache CANDIDA y vapor ROSARIO, procedentes de Gijón con carbón mineral para las tejeras de Niembro y para D. José Nachón, y el vapor MEXICO de Santander con carga general, haciéndose á la mar para Gijón, Santander y Ribadesella, respectivamente”…
Otra anotación del diario citaba:
…”Procedente de Bayona y Lequeitio entró en la marea de hoy tarde en nuestro puerto el vapor «ROSARIO» con 11.000 tablas de pino, consignadas á D. Antonio Blanco”…
En El Correo de Llanes en su edición del viernes 15 de mayo de 1896, se anotaba:
…”Dentro da pocos días llegará á esta villa el vapor «ROSARIO» procedente de Galicia con un cargamento de maíz para el Sr. Blanco, quien se propone realizarlo a precios muy reducidos tanto en partidas como en sacos sueltos”…
Y en El Correo de Llanes en su edición del miércoles 20 de mayo de 1896:
…”En la mañana del domingo entró en nuestro puerto, procedente de Santander, el vapor «ROSARIO» con cargamento de madera y harina para el Sr. Blanco.
Salió el lunes con dirección á Galicia, en cuyo punto recibirá cargamento completo de mate para el citado señor Blanco”…
El maíz era uno de los traficos del buque. Lo anunciaba El Correo de Llanes, en su edición del lunes 15 de junio de 1896:
…”El sábado último, entró en nuestro puerto el vapor «ROSARIO» con 7.000 celemines de maíz gallego, superior, para el Sr. D. Antonio Blanco”…
Por su parte, el diario El Noroeste, de Gijón, en su edición del domingo 27 de agosto de 1899, anotaba:
…”En Lastres se hallaba anteayer el vapor «ROSARIO» cargando sidra champagne de la acreditada marca «El Hórreo» para trasbordarla en Pasajes al vapor «CALIFORNIA» con destino á la República Argentina”…
Y el mismo diario El Noroeste, en su edición del sábado 15 de abril de 1905, anunciaba un salvamento en que se vio involucrado el buque:
…”Hoy á las diez de la mañana se recibió en la Comandancia de Marina de esta villa un telegrama del Ayudante de Ribadesella, participando que, según le comunicaban, durante la noche anterior
y á la altura del puerto de Llanes, había sido visto un buque , pidiendo auxilio.
Posteriormente se pudo confirmar la noticia, averiguándose, que á tres millas del N. O. de Llanes, se había ido á pique el vapor nombrado «PEDROSA».
Las verdaderas causas del naufragio aún no se saben; pero á juzgar por los informes que hemos recogido, parece ser que obedecen, á que el buque hizo agua á consecuencia de averías sufridas
en la máquina .
Relacionado con este accidente, anteayer tarde recibió un despacho telegráfico D. Florentino Gortázar, patrón del vapor «MARIA», que se hallaba atracado en este puerto.
En dicho despacho se le comunicaban las mismas noticias telegrafiadas á la Comandancia, y el capitán del «MARIA», ordenó que este se hiciese á la mar á las ocho de la noche; pero cuando llegó al sitio del naufragio encontró ya al vapor «ROSARIO» que había salido del puerto de Llanes, recogiendo á su bordo á los tripulantes del «PEDROSA».
Después de celebrar un breve consejo los capitanes de los tres buques, decidieron aguardar á que fuese de día para prestar el auxilio necesario al vapor náufrago, pero cuando á las seis de la
mañana se disponían á hacerlo, el «PEDROSA» se fue á pique sin que bastara á impedirlo los esfuerzos que se practicaron.
La dotación del buque náufrago se componía de 16 tripulantes y un capitán que se dirigieron á Santander á bordo del «ROSARIO»”…
La revista La Vida Marítima, en su edición de 10 de abril de 1920, en su página 14, daba cuenta de un abordaje ocurrido el 24 de marzo de 1920 abordaba y hundía un pesquero en Ferrol.
…”Un abordaje. —Al salir de este puerto con rumbo á Betanzos el vapor ROSARIO, de la matrícula de Bilbao, y embocar la entrada del puerto, frente al castillo de San Felipe, encontró al vapor pesquero núm. 2, perteneciente a José Pubul y Compañía, que regresaba de las faenas de la pesca.
El ROSARIO, debido a una falsa maniobra, abordó al pesquero por la cámara de máquinas, siendo tan grande el topetazo, que el barco se fue a pique entre el castillo y la boya de Segaño.
Los tripulantes pudieron ser salvados en un bote del ROSARIO, que les condujo al puerto.
El ROSARIO sufrió también averías de importancia en la proa”…
El diario El Noroeste, en su edición del miércoles 8 de marzo de 1922, anunciaba su posible compra por la Compañía de Maderas S.A.:
…”El vapor «ROSARIO«, que pertenecía á esta matrícula y que en la actualidad se encuentra amarrado en Santander, ha sido adquirido por una Sociedad gijonesa que lo explotará nuevamente”…
Por su parte, el diario La Nación (Madrid), en su edición de 13 de octubre de 1927, en su página 6, anunciaba:
Vapor con averías. Cádiz, 13. —Procedente de Víana de Castellón (Debe ser Viana do Castelho) ha llegado, con averías en la máquina el vapor «ROSARIO«, de la matrícula de Gijón.
El barco se dirige, con cargamento de madera de pino, a Almería y Gandía.
La navegación hasta este puerto fue peligrosísima”…
Otro noticia sobre un incidente la daba el diario El Imparcial, en su edición del 7 de diciembre de 1927, página 3, en que citaba:
…”El vapor «ROSARIO», que en lastre se dirigía a Lisboa, al llegar a la altura del Cabo Torres se le rompió el eje del timón y quedó a la deriva.
El ROSARIO destacó un bote con marineros que vinieron al puerto del Musel a pedir auxilio. Momentos después salió un remolcador que trajo al ROSARIO”…
El remolcador que le dio auxilio era el GADITANO.
Un abordaje lo narraba el diario El Heraldo de Madrid, en su edición de 5 de enero de 1932, en su página 4, en que citaba:
…”A consecuencia de un abordaje se va a pique un barco pesquero. Gijón, 5. -A la entrada del puerto del Musel ha ocurrido un violento abordaje entre el pesquero «GUMERSINDO AZCARATE», que salía al mar y el vapor «ROSARIO», que entraba procedente de San Sebastián.
El pesquero se fue pique al poco tiempo a causa de las enormes averías sufridas en la proa”…
Hola de nuevo como siempre magnificio articulo.
En relación al incidente del Centollo fue cierto, toco en dichos bajos como dice usted el día 30 y fue enviado en su auxilio el Remolcador ARGOS de la Compañia de Salvamentos de la Coruña que tenía su base en el puerto de Corcubión, hacia el cual lo condujo, entrando en el mismo día.
El vapor había cargado madera en Camariñas su Capitan era el Sr. Cabia su tripulación eran 15 marinos.
Permaneció en Corcubión hasta el 28 de abril de ese año en que salio para Bilbao a remolque del vapor FITO que mandaba el Capitan Odon Beitia.
Si es de su interes le puedo adjuntar un par de imagenes del ARGOS.
Saludos
Aquiles
Aquiles, muchisimas gracias por tan interesante comentario.
Las imagenes del ARGOS seran muy de agradecer si nos las puede enviar -si es tan amable a la mayor resolucion posible-
El hecho de llevar 15 tripulantes me hace pensar que fuese el otro ROSARIO, mercante de altura mas grande que este pequeño costero.
Muy agradecido por su comentario
Atentamente
Vicente
A que dirección de correo envio las imagenes del ARGOS.
Saludos
Aquiles
Buenas noches
A la del correo
vicentesanahuja@gmail.com
ROSARIO se hundió debido a una vía de agua, a unas 23 al NW del Aaiún el 28 de abril 1970.
El ROSARIO del accidente en el Centollo era el ex CALDERON matricula de Gijón, de 840 T.P.M., que fue desguazado en septiembre del mismo año del accidente (1933).