A TODO TRAPO, A TODA VELA, A TODA MAQUINA
Esploratori Fregate Corvette ed Avvisi Italiani –sin comas de por medio- está editado por el “Ufficio Storico Della Marina Militare” italiana y compilado por Franco Bargoni. Se publicó en Roma, en el año 1974, y es un libro muy, muy bueno. Se puede consultar en la biblioteca del Museu Maritim de Barcelona, pero, si ustedes pueden comprarlo, háganlo, no quedaran decepcionados. Para los estudiosos de la Armada española tiene interés por el análisis que hace de un par de series de destructores –esploratori- algunos de los cuales fueron transferidos a la flota rebelde durante la guerra civil española. Empezaremos por los “esploratori leggeri” clase A. POERIO, dos de los cuales acabaron en la Armada con los nombres de HUESCA y TERUEL.
El HUESCA se botó como ALESSANDRO POERIO y fue clasificado en origen como explorador ligero, y, a partir del 1º de julio de 1921, como cazatorpedero. Según el libro citado, los datos sobre el buque eran las siguientes:
…”ALESSANDRO POERIO.- Stabilimenti e Cantieri della S.A.I. Gio. Ansaldo e C.- Sestri Ponente.
Varado el 25 de junio de 1913; botado el 4 de agosto de 1914; alistado el 22 de mayo de 1915; dado de baja (en la Regia Marina) 5 de enero de 1939”…
El TERUEL fue en origen el GUGLIELMO PEPE:
…”GUGLIELMO PEPE.- Stabilimenti e Cantieri della S.A.I. Gio. Ansaldo e C.– Sestri Ponente.
Varado el 1 de julio de 1913; botado el 17 de septiembre de 1914; alistado el 20 de agosto de 1915; dado de baja (en la Regia Marina) 5 de enero de 1939”…
El libro cita, sobre sus características técnicas, lo siguiente:
…”Desplazamiento: Standard: 891 toneladas; normal: 1.131; plena carga: 1.216; plena carga con minas en cubierta: 1.235.
Dimensiones: eslora máxima: 85 metros; eslora entre perpendiculares: 83,10; manga: 8,013; calado normal: 2,78; calado a plena carga: 3,11.
Aparato motor: 3 calderas tipo Yarrow, de tubos de agua; 2 grupos de turbinas tipo Belluzzo; 2 hélices de tres palas.
Potencia: 24.000 caballos. Velocidad: 30 nudos.
Combustible: normal, 200 toneladas de nafta; plena carga, 325.
Autonomía: 2.415 millas a 13 nudos; 1.200 a 20; 675 a 27 nudos.
Armamento: Al entrar en servicio: 6- 102/35; 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm; dotado para la siembra de minas.
Tripulación: 5 oficiales y 104 suboficiales y marineros.
Notas: Durante el servicio sufrieron varios cambios de armamento. En junio de 1938 el A. POERIO y el G. PEPE fueron cedidos a la Marina Española y de esta manera rebautizados respectivamente HUESCA y TERUEL”…
A partir de aquí, condensaremos y resumiremos información y datos que da este libro.
Las tres unidades de la clase ALESSANDRO POERIO son clasificadas como “esploratori leggeri” según R. decreto de 4-6-1914, y por R. decreto de 1-7-1921 son reclasificados como “cacciatorpediniere”.
Los tres fueron ordenados a los astilleros de Gio. Ansaldo por contrato firmado el 21-5-1913.
Su costo, excluido el armamento, el material eléctrico y radiotelegráfico y los compresores –suministrados por la Regia Marina– fue de 3.250.000 liras.
El casco, construido en acero de alta resistencia, estaba subdividido por 17 mamparos transversales, 12 de los cuales llegaban hasta la cubierta. Los locales de las turbinas y las calderas estaban subdivididos longitudinalmente formado dos sectores estancos.
El castillo de proa tenía una longitud de 26 metros, y sostenía por su parte de popa la derrota, la estación telegráfica (de una potencia de 3 kw) y encima de estas el puente de mando. Detrás de este se elevaban las dos gruesas chimeneas. Inicialmente ambas chimeneas tenían la misma altura, pero tras las pruebas del A. POERIO, a la chimenea de proa se le añadió un metro de altura para evitar la entrada de humos al puente de mando al tiempo que se reforzaba para evitar vibraciones.
Estaban dotados de un timón compensado de 5,42 metros cuadrados, con tope a los 35º a cada banda, que era movido por un servomotor a vapor.
El gobierno se podía efectuar desde el puente o desde una estación a popa. En caso de avería o falta de vapor, se disponía una palanca a popa, y manualmente se hacía girar el timón.
Como característica notable en buques de este tamaño estaba el uso –todavía- del ancla tipo Almirantazgo, con cepo. El peso de cada una de ellas era de una tonelada.
El aparato motos lo constituían dos grupos de turbinas tipo Parsons –marca Belluzzo– que accionaban dos ejes independientes.
Las salas de turbinas estaban aisladas y escalonadas; la de estribor a proa de la de babor. Las turbinas para dar atrás, estaban junto a las principales.
La potencia total del aparato motor era de 24.000 caballos a 590 revoluciones por minuto de los ejes.
El aparato generador de vapor eran tres calderas de tubos de agua tipo Yarrow, con inyectores de combustible tipo Meiani.
Las tres calderas estaban situadas en dos locales estancos a proa de los de turbinas. El local proel contenía una sola caldera, y en el popel las dos restantes, conteniendo el panel de control conjunto. La presión de trabajo era de 17,5 kilos-cm.
El bunker era de 200 toneladas repartidas en 24 tanques. Podía aumentarse hasta un total de 285 toneladas en emergencias.
Las hélices eran dos, de tres palas y diámetro de 2,13 metros (7 pies).
En las pruebas oficiales el A. POERIO, el 5 de mayo de 1914, con un desplazamiento de 943 toneladas, y con 590 r.p.m. dio 24.000 caballos de potencia y una velocidad de 32,29 nudos.
El G. PEPE, en sus pruebas el 6 de agosto de 1915, con un desplazamiento de 997 toneladas, y con 605 r.p.m. dio 24.115 caballos de potencia y una velocidad de 32,6 nudos, siendo el más rápido de los tres galgos.
La ventilación de la maquina se hacía con ventiladores centrífugos con turbomotores del tipo Worthington y Terry.
La energía eléctrica la suministraban dos turbodinamos Tosi-Brown Boveri de 30 kw cada una a 110 v.
En cubierta se instalaron dos proyectores de arco de 90 cm de diámetro y 100 amp en el POERIO y el ROSSAROL, mientras que en el G. PEPE se instaló solo un proyector.
El armamento se cambió varias veces a lo largo de su vida marítima. En principio debía ser de cuatro cañones de 102/35 y cuatro afustes dobles lanzatorpedos de 450 mm, dispuestos lateralmente.
En su entrada en servicio era de un cañón de 102/35 a proa; 2 cañones de 102/35 a cada costado, justo a popa del castillo de proa; dos cañones de 102/35 en cubierta, en sustitución de un par de lanzatorpedos y un cañón de 102/35 a popa. Cada pieza disponía de 135 obuses.
Disponían también de dos lanzatorpedos dobles de 450 mm tipo De Luca, el de estribor más a proa que el de babor.
La dotación de torpedos era de cuatro unidades tipo A 110/450 mm por 5,28 metros de longitud y alcance de 10.000 metros.
Inicialmente no llevaron armamento antiaéreo.
En 1916 se montan sobre el G. PEPE dos cañones de 76/40 antiaéreos, y, casi inmediatamente, se vuelven a desembarcar.
A partir de 1917 se montan tres ametralladoras pesadas antiaéreas tipo Vickers de 40/39; dos a proa y una a popa.
Estaban dotados de carriles para la siembra de hasta 42 minas tipo Bollo.
En 1917 se embarcan torpedos antisubmarinos de remolque tipo Ginocchio y paravanes.
En 1917 el G. PEPE y el ROSSAROL sufren un cambio radical en su armamento: embarcan piezas de 102/45 en sustitución de las originales de 102/35, junto a dos ametralladoras de 40/39, una a proa y otra a popa.
En el POERIO solo se embarcaron cinco piezas, dos en el castillo de proa, dos a las bandas y uno a popa. A popa se instalaron también las dos Vickers de 40/39.
El G. PEPE ya no sufrió mayores cambios hasta su llegada a la Armada española, mientras que el POERIO emplaza sus ametralladoras a proa y popa en 1923, y en 1927 pierde definitivamente la ametralladora de proa.
Para la dirección de tiro contaban con un telémetro sobre la estructura del puente. En el G. PEPE, después de 1927, se le instalo otro más a popa.
Para lanzar cortinas de humo, a partir de 1924, tanto el A. POERIO, como el G. PEPE, recibieron sistemas fumígenos del tipo “Del Genovese”.
Según el libro citado, las unidades de este tipo eran sólidas y buenas; textualmente cita:
…”La construcción era sólida y el aparato motor optimo; la prueba es el hecho de que después de 22 años de servicio en la Marina Italiana operaron por otros 15 años en la Marina Española”…
Como dato de mucho interés, el G. PEPE, en los años 1923-24, fue elegido para efectuar las pruebas de estabilización por giróscopo Sperry, experimento que, según parece ser, no dio buen resultado.
El motto del ALESSANDRO POERIO era “Alla Vittoria sacro e alla gloria”
El motto del GUGLIELMO PEPE era “Nullus Opum Arduum”
Sobre su vida operativa en la marina italiana referimos a nuestros lectores a este libro –completísimo- y a las innumerables fuentes disponibles en Internet.
Resumiendo, sobre el POERIO, el libro cita:
…”Tras su vuelta a Italia, después de un periodo de inactividad, es dado de baja el 30 de noviembre de 1937 junto a su gemelo el G. PEPE.
Tras una revisión, en junio de 1938 es cedido a la marina española quien lo rebautiza HUESCA.
Es dado de baja en el Quadri del Naviglio Militari por R. decreto nº 1961 de fecha 5 de enero de 1939”…
En cuanto al G. PEPE cita:
…”Fue dado de baja el 30 de noviembre de 1937 y en junio de 1938 cedido a la marina española que lo denomino TERUEL.
Radiato dai Quadri del Naviglio Militari por R. decreto nº 161 de fecha 5 de enero de 1939”…
Los buques, que, según parece ser, costaron cada uno sobre cinco millones de pesetas, se entregaron a la armada española en Puerto Conte (Cerdeña) en los días 7 y 9 de octubre de 1937.
El TERUEL se dio de baja el 24 de enero de 1948.
El HUESCA se dio de baja el 17 de agosto de 1953.
Estoy un pco desorientado i me gustaria saber si correponden a la Marina Española. Por su contenido escrito el italiano me despista. Solamente quisera saber si son la la flota Española. Gracias.
En efecto.
Despues fueron el HUESCA y el TERUEL tal y como cita el texto