NI EN AGOSTO CAMINAR, NI EN DICIEMBRE NAVEGAR
El FRANCISCO GARCIA, antes PILAR, de Luis Liaño, era un buque cántabro al ciento por ciento. Solo al final de su vida marítima acabo sus días en el Mediterráneo, y de forma muy trágica. Como buque cántabro, quien mejor para describirlo que el maestro Rafael González Echegaray, y que mejor libro para conocer su historia que La Marina Cántabra. Desde el Vapor, Vol. III. De este libro condensamos lo siguiente:
…”La última compra de 1922, el PILAR, fue de bastante menor importancia. Se trataba de otra unidad de la cantera francesa, construida en 1882 por los astilleros de Whitehaven para la Beny SS. Co., de Liverpool y se llamó entonces BENY. Era un barco de 1.235 toneladas de registro y 1.500 de carga, con máquina al centro, pozo en las bodegas de proa y medio pozo en las de popa; muy pobre de superestructuras que se reducían a la lumbrera de la máquina, el guardacalor y la cocina; de arboladura chata y caída. Medía 220,7 pies de eslora, 33,3 de manga y 15,8 de puntal y andaba 8 nudos.
En 1883 pasó, conservando su primer nombre, a la Stuart SS. Co., también de Liverpool, y en 1886 adquiere la nacionalidad italiana, bajo la naviera de Pierce, Becker e Ilardi, de Messina, la cual en 1891 lo puso por nombre MONGIBELLO y lo vuelve a abanderar de nuevo en Londres; se trataba, pues, de una empresa anglo-italiana que lo manejaba legalmente bajo uno u otro pabellón según las circunstancias de cada momento”…
Completando la información de Echegaray, el buque, según el South Wales Echo, edición de 21 de mayo de 1886, debido a la depresión económica se subasta y vende, adquiriendo la ya citada nacionalidad italiana:
The Depressión in the Shipping Trade. At the Exchange, Mountstuart-square, Cardiff, on Thursday, Mr Dunn, of the firm of Short and Dunn, auctioneers, offered for sale the iron screw steamer BENY, managed and owned by the Stuart Steamship Company, Cardiff. The BENY is a vessel of 775 tons net register, 1,219 tons gross register, and carries 1,550 tons on a light draft. She was built at Whitehaven in 1882, at a cost of £19,000, and is well found in every respect. A large number of gentlemen interested in steam shipping were present at the sale, and a bid of 21,000 was speedily obtained. Repeated advances on this figure raised the sum offered to £ 5,500, when, the competition ceasing, the vessel was withdrawn, the reserve price being 27,000”…
En 1899 pasa a Francia. Lo compra el armador Paúl Darcourt, de Burdeos y lo pone de nombre GOUVERNEÜR BALLAY; con este nuevo nombre y matrícula, en 1904 pasa a propiedad de Charles Scholl y de este armador pasó a Liaño en el propio Burdeos, en el mes de octubre de 1922, entrando el buque por primera vez en Santander en los primeros días de noviembre”…
Antes, en septiembre de 1911, el GOUVERNEUR BALLAY fue rescatado por el vapor APARIMA en medio del Atlántico, a 100 millas al Norte de Tenerife, y llevado a remolque a Gibraltar.
Posteriormente, el autor cita la última parte de la vida del buque bajo la contraseña de Luis Liaño:
…” El PILAR se vendió en el mes de junio (año 1924). Su último viaje con la contraseña blanca de las dos diagonales terminó en Santander el 23 de abril y entró seguidamente en el dique de Gamazo para prepararse para la venta. El 14 de junio se firmó la escritura; el comprador era el también armador santanderino D. Francisco García, quien lo incorpora a su flota con el nombre de FRANCISCO GARCÍA, que conservó hasta 1931”…
Según el autor, este buque (segundo en la compañía en llevar ese nombre) da su primer viaje en el mes de julio de 1924, yendo a Génova con lingote de Nueva Montaña.
En 1925 el FRANCISCO GARCIA sufre una seria avería mientras cargaba mineral en el Guadiana.
Un mando interino del FRANCISCO GARCIA, el capitán D. Abraham Seijas, se suicidó a bordo en 1929, estando el buque de arribada en la isla de Lundy.
El buque se vende en 1931. Echegaray cita:
…”En este mismo año, se vende el FRANCISCO GARCÍA a D. Jesús García Castillo, sobrino de D. Francisco, consignatario, armador y ejemplo admirable de vocación y dedicación al trabajo de los negocios de la mar y los barcos. Pasa a llamarse entonces JESÚS ANTONIO y en otro capítulo seguiremos su historia, de final bien trágico por cierto. Este buque ha sido notable en los anales de la matrícula santanderina porque largó tres contraseñas diferentes y consecutivas, todas montañesas (Liaño, Francisco García y Jesús García)”…
En efecto, según Rafael González Echegaray, en el mismo libro:
…”El PILAR de Liaño, se vende a Francisco García en 1924 y pasa a ser desde entonces FRANCISCO GARCIA. Pero en 1931 se vende, como ya hemos visto en otro capítulo, a D. Jesús García Castillo (sobrino de D. Francisco) y adquiere el nombre de JESÚS ANTONIO.
El JESÚS ANTONIO, largó la contraseña que usaba la casa López de Haro, de Gijón, emparentada por vínculo matrimonial con los García santanderinos. Aunque este barco conservó la matrícula santanderina, de hecho, fue ya desde entonces un buque astur-montañés, como todos los demás de su nuevo armamento. Llevó entonces chimenea negra con franja blanca bordeada de rojo y sobre ella un dado con los colores de Santander con borde negro; la bandera era gallardetón blanco orlado de rojo y el mismo dado de la contraseña en la medianía.
Durante la guerra civil, el JESÚS ANTONIO fue apresado por el crucero nacional ALMIRANTE CERVERA en aguas del Cantábrico el 9 de septiembre de 1936, y llevado al Ferrol, incorporándose después a la Marina Mercante Nacional. En octubre de 1937 sufrió una buena reparación en Cádiz y de allí vino flamante a Santander, entrando el día 7 de diciembre.
Después de nuestra guerra—en noviembre de 1940—, el JESÚS ANTONIO se vendió. Lo compraron unos armadores catalanes, representados en la escritura por D. Mateo Sánchez Rovira. Era gerente de la empresa D. Emilio Caranduí. Entonces ya, en plena segunda guerra mundial, el JESÚS ANTONIO se dedicó al peligroso tráfico de llevar fruta de Levante a la costa francesa para Alemania; con sus mil quinientas toneladas levantando en cada viaje relámpago millón y medio de pesetas. Más tarde hizo viajes con mineral de hierro a Port de Bouc.
El 1° de julio de 1941 navegaba con pirita de Valencia a Génova.
Estando a la altura de Porto Mauricio, en las proximidades de Imperia, a eso de las seis de la madrugada, tocó con una mina submarina que hizo explosión. El JESÚS ANTONIO se hundió en treinta segundos, partido en dos pedazos. Mandaba el barco el excelente capitán santanderino D. Luis Martínez Alonso, de familia pejina de estirpe náutica; el resto de la oficialidad era también montañesa y estaba en aquel momento precisamente de guardia el segundo piloto D. Enrique Campos Arranz. No vio estela alguna y sólo le dio tiempo a bajar al saltillo y tirarse al agua.
Allí permaneció en el remolino nadando, a cuatro millas de la costa y sólo se salvaron él y dos marineros, que al cabo de una hora fueron recogidos por un dragaminas italiano y desembarcados en Porto Mauricio.
Desaparecieron 17 hombres, en su mayoría montañeses, y con ellos el bravo carguero que había pasado por las manos de tres armadores santanderinos y que ya era una institución en la matrícula”…
Algunos autores citan la bandera del buque como alemana, anotando ser este uno de los vapores españoles comprados y operados bajo intereses alemanes.
Mi bisabuelo, Benedicto Lado Romero, nacido en O Pindo-Carnota, fue uno de los tripulantes fallecidos en aquel naufragio en el barco Jesus Antonio aquel 1 de Julio de 1941. Busco más información acerca de dicho naufragio o alguna fotografía.