SEAGULL O GAVIOTA; DE AFRICA AL CANTABRICO

A LUNA BLANCA, COBERTOR Y MANTA

El Sr. Ramón García Filgueira (nuestro agradecimiento) me envió, hace tiempo, una copia del asiento en Gijón del vapor GAVIOTA. En el, condensado, constaba lo siguiente:
…”Dirección local de Navegación y Pesca Marítima de Gijón.
Folio 169. Lista 2ª. Año de la inscripción: 1907. Distintiva: EEPS.
Matricula anterior: Santa Cruz de Tenerife. Nombres: Actual; GAVIOTA. Anterior; SEAGULL.
Clase: Vapor. Armador actual: Sociedad Marítima Astur S.A. Población: Gijón. Calle: Lindres nº 6.
Armadores anteriores: D. Vicente Díaz Elano; Gregorio; Cía. De Embarcaciones Canarias.
Valor del buque en pesetas: Setecientas mil doscientas setenta y dos.
Eslora total: 37,65; eslora entre perpendiculares: 35,97; manga: 6,71; puntal: 3,53; calado máximo a popa: 3,65; total (R.B.): 298,00; descuentos: 138,23; neto: 159,77; desplazamiento en máxima carga: 528,50.
Construcción. Casco: acero; año construcción: 1899; punto construcción: Glasgow (Inglaterra).

El GAVIOTA en sus marcas, entrando en San Sebastian mientras se cruza con un pailebot no identificado. Fecha indeterminada. De la web Gure Guipuzcoa.jpg
El GAVIOTA en sus marcas, entrando en San Sebastian mientras se cruza con un pailebot no identificado. Fecha indeterminada. De la web Gure Guipuzcoa.jpg

Maquinas: Alternativa; potencia nominal; 39,56 caballos; potencia indicada: 180 caballos; velocidad máxima: 8 millas; aparejo: pailebot; número de palos: 2.
Calderas. Clase: Marina, llama en retorno (1 unidad); número de hornos 2; capacidad de la carbonera principal: 40 toneladas; consumo de carbón por singladura: 7; Aguada. Para caldera:12; para consumo: 3.
Abanderamiento. Fecha: 26 de junio de 1907; nacionalidad de procedencia: inglesa; nombre que tenía: SEAGULL; telegrafía sin hilos: no tiene.
Fecha de adquisición del buque por el último propietario: 28 de junio de 1958. Sociedad clasificadora: Registro Español.
Observaciones: Procede del folio 95 de la 2ª lista de Embarcaciones de la Inscripción Marítima y matricula de Santa Cruz de Tenerife, efectuándose el cambio de inscripción y matricula a igual lista de esta Capital, a instancias del Gerente de la Casa Armadora y autorización concedida por decreto de la Subsecretaria de la Marina Mercante de fecha 16 de junio último, constando en la copia certificada de su asiento de la inscripción de origen, lo que copiado literalmente dice:

El vapor GAVIOTA navega hacia Bilbao, en la confluencia del río Galindo con la ría del Nervión. Foto remitida por el Sr. Juan Mª Rekalde. Autor Fullaondo. Nuestro agradecimiento.jpg
0036

La presente hoja con los datos que en ella figuran suministrados por sus dueños y la Inspección de buques de esta Provincia, se une al asiento del vapor GAVIOTA que al folio 75 de la segunda lista tiene firmado en el Distrito de esta Capital.
Santa Cruz de Tenerife, 29 de agosto de 1938.
El segundo Comandante firmado y rubricado D. Manuel Montoro (¿?) Según expediente formado a instancia de Belarino Riera García, en nombre y representación de Astilleros Cantábrico se ha efectuado reformaciones (sic) en el vapor de este asiento por valor de 41.000 pts., a las que corresponde 20.000 pts. a materiales y 21.000 pts. a jornales, según informa su Ingeniero Inspector de Buques de Gijón, enviados por conducto del Sr. Cruz ayudante de marina de aquella provincia en fecha 29 de septiembre último.
Santa Cruz de Tenerife 18 de octubre de 1935”…
De esta forma, el asiento va narrando diferentes reparaciones del buque y su costo, hasta llegar al momento de la baja en que cita:
…”A petición de la compañía armadora por considerar antieconómica su reparación y posterior explotación y debidamente autorizado por la Subsecretaria de la Marina Mercante, según decreto de la Dirección General de Navegación Nº 21.2 = 401/66 de fecha 27 de octubre de 1966, este buque ha sido desguazado en el puerto de Candas entre las fechas comprendidas entre el 21 de noviembre de 1966 y 23 de enero de 1967. Este desguace no ha sido total ya que se ha limitado a desmontar la superestructura, palos y equipo propulsor, quedando únicamente el casco limpio, para su posterior utilización como pontón flotante.
Por este motivo este buque causa baja en este Registro a partir del día de hoy para ser alta en la Cuarta Lista (1) de este mismo Distrito como pontón flotante y sin propulsión propia.
Gijón, 24 de enero de 1967. El Segundo Comandante. (1) Paso a ocupar el Folio 328 en 10-2-67”…
En realidad, la vida marítima de este buque fue muy destacable, perteneciendo a multitud de armadores y navegando en diferentes zonas marítimas.
Según la web Clyde Built Ships, el historial del buque es el siguiente:
Fue botado el 8 de mayo de 1899 por los astilleros Thomas B Seath & Co., de Rutherglen, en Broomloan, con el O.N. 108.838. Era un carguero con casco de acero y propulsión por hélice cuya maquina había sido construida por Fisher & Company, siendo esta del tipo compound, de dos cilindros, con diámetro de 16 y 33 pulgadas, para una carrera de los pistones de 20 pulgadas; su potencia nominal era de 45 caballos y su velocidad en servicio de 9 nudos.
La eslora entre perpendiculares era de 118,0 pies, la manga de 22,0 y el puntal en bodega de 10,4. Su registro bruto, originalmente, era de 241 toneladas y el neto de 109.
Su primer armador fue la compañía Manchester & Liverpool Transport Co. Ltd., de London, y su matrícula de Manchester.
En 1905 lo compra Elder Dempster & Co, de Liverpool, cambiándole la matricula a ese puerto, e inmediatamente, a finales de ese año, o comienzos de 1906, pasa a la Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, de Las Palmas, tomando la contraseña nacional.
A su llegada a Tenerife, en 1905, sustituye al vapor CONGO en las labores de servicio en las islas Occidentales.
En 1907 pasa a propiedad de Vicente Díaz Llanos Fernández, de Tenerife, pasando a esta matricula ((Por otra Real orden de 30 de Julio se asigna la señal J. R. B. M. al vapor SEAGULL, de la matrícula de Santa Cruz de Tenerife, según citaba la revista La Vida Marítima, en su edición de 10 de agosto de 1907, en su pág. 14)
En 1913 vuelve a figurar como Elder Line Ltd (management de Elder Dempster & Co Ltd), de Liverpool, pero matriculado en Lagos, a donde debió ser enviado a navegar en las peligrosas aguas africanas, corazón del negocio de Elder Dempster. Su nombre cambio a YELWA.
En 1914 pasa a estar registrado como propiedad de la Compañía de Embarcaciones Canarias (una filial bajo management de Elder Dempster), de Las Palmas, y con matricula de Santa Cruz de Tenerife.
En 1917 pasa a propiedad de E. Vigil-Escalera (managment de Gregorio Vigil-Escalera), de Tenerife, con matrícula de Tenerife, quien lo compra por 18.000 libras esterlinas y le pone el nombre de GAVIOTA (Fuente: Juan Carlos Díaz Lorenzo. De la Mar y los Barcos)
Durante 1918, o 1919, aparece bajo el registro de B. Fernández, de Gijón, con matrícula de Gijón, aunque seguramente fletado a aquella naviera.
En 1918 sufre una varada en Villaviciosa. Lo narra el diario La Epoca, en su edición del lunes 30 de diciembre de 1918., en que cita:
…”Vapor embarrancado en la ría de Villaviciosa. Gijón, 29. — En la entrada de la ría de Villaviciosa ha embarrancado el vapor GAVIOTA, que había salido de Gijón con 200 toneladas de carbón requisado.
Inmediatamente comenzaron los trabajos de salvamento, creyéndose que el casco será pronto puesto a flote”…
En enero de 1923 está a punto de perderse por explosión de la caldera del buque. Lo narra La Correspondencia de España, en su edición del martes, 23 de enero de 1923, en que cita:
…”Explosión a Bordo. Salvamento de la tripulación. Bilbao, 23.-Cuando venía navegando con rumbo a este puerto, ha hecho explosión la caldera del vapor GAVIOTA, que con este motivo se ha visto en inminente peligro de naufragar.
Cuando los tripulantes, considerándolo perdido, se disponían a abandonar el barco, pasó por las proximidades del lugar del accidente un vapor alemán de la matrícula de Hamburgo, que a pesar del peligro, pues reinaba fuerte temporal, acudió en auxilio del GAVIOTA, salvando a su tripulación en su totalidad y remolcando el barco hasta Bilbao.
El GAVIOTA es de la matrícula de Gijón, y procedía de Burdeos y se dirigía a Bilbao, como se ha dicho, con cargamento de tierra industrial”…
El vapor que lo remolco era el BILBAO, de bandera alemana.
En 1931 figura a nombre de Herederos de Gregorio Vigil-Escalera y Esposa SL, de Tenerife.
Tras varias modernizaciones, en febrero de 1951 pasa a propiedad de Marítima Astur, manteniendo el nombre y matriculándose en Gijón: su armador pago por el 700.272 pesetas.
Fue un pequeño y entrañable carbonero que se hizo popular en los puertos cántabros tras la guerra civil española.
Como ya hemos visto, en enero de 1967 queda transformado en gabarra sin propulsión mecánica.

1 comentario en “SEAGULL O GAVIOTA; DE AFRICA AL CANTABRICO

  1. Los herederosnde Gregorio vigil-escalera son oriundos de Asturias, pola de siero.
    propietarios de una mina de carbón llamada La Encarnada, asi como del banco de siero.
    La matricula del barco a su compra en Tenerife no fue cambiada posiblemente hasta la compra del buque por Gumersindo junquera de gijon, fundando en 1950 una empresa llamada Maritma astur ,sa.
    Esta empresa tuvo una serie de buques con nombres de aves marinas, asi como una gaviota en la chimenea , contraseña de la compañia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *