AGUA NA MAR, SARDINA DE GALDIAR (Asturias)
El vapor a hélice con casco de hierro ROMEO (O.N. 67.808) fue botado el día 26 de agosto de 1873 por el astillero escoces McKellar, McMillan & Co., de Dumbarton, en Lower Woodyard, con el número 3. De 496 toneladas de registro bruto, 313 de neto, con una eslora entre perpendiculares de 170,2 pies, manga de 26,2 y puntal en bodega de 11,6, estaba propulsado por una compound de dos cilindros –de cilindros con diámetro de 22 y 40 pulgadas para una carrera del pistón de 27- que acreditaba 73 caballos nominales; la potencia se transmitía a un solo eje. La máquina fue construida por Kincaid, Donald & Co.
Este collier fue construido a la orden de Goole Steamship Co. Ltd., de Goole, y antes de venir a nuestra contraseña en el año 1894, paso a manos de Romeo S.S. Co. Ltd. – management de William Cawthorn, de Goole- en el año 1891. (Fuente: Clyde Built Ships)
Como ya hemos dicho, en 1894 pasa al pabellón nacional al comprarlo Santiago Nájera Alesón, en unión de Antonio Rodríguez Arango. Lo inscriben en la matrícula de Gijón el 4 de septiembre de 1894, con el nombre de JOVELLANOS, habiendo pagado por el 2.400 libras esterlinas.
En 1897, Santiago Nájera vende su parte a Antonio Rodríguez Arango (en 60.000 pesetas) quedando de esta manera como único propietario del vapor, que queda matriculado en la Lista 5ª, Folio 77. (Fuente: Historia de la marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor (1857-1900). Escrito por José Ramón García López)
El buque, como consecuencia del pánico generado en los estamentos del Gobierno por la guerra con los americanos, efectúa varios viajes a Cádiz y Canarias, desde Gijón, con material bélico variado. Uno de estos viajes, relevante, lo cita el diario La Opinión, de Santa Cruz de Tenerife, en su edición de 12 de abril de 1898, en que cita:
…”Entre el material de guerra que conduce el vapor JOVELLANOS vienen dos piezas de artillería de a 24 toneladas para los fuertes de esta plaza”…
Abundaba en la noticia el diario La Correspondencia de España, en su edición de 28 de agosto de 1900, en que citaba:
…”Desde la semana anterior se encuentran sobre el muelle de Alfonso XII, en donde fueron desembarcados del vapor JOVELLANOS, los ocho magníficos obuses de 24 centímetros, sistema Ordoñez, que han de ser emplazados en la batería de Trincabotijas Alta, y dos obuses más de 30,5 centímetros, del mismo sistema, que serán montados en la batería del General Fajardo, la cual tiene ya otros cinco de igual calibre, cuatro de 21 centímetros y cuatro cañones rayados de 27, también sistema Ordoñez.
El vapor JOVELLANOS ha traído además los montajes, juegos de armas accesorios y municiones reglamentarias para las mismas, todos cuyos efectos se están transportando al Parque, desde donde serán trasladados en su día a las baterías citadas”…
En marzo de 1901, en Gijón, se le pone una chimenea nueva (Fuente: El Noroeste, edición de 24 de marzo de 1901)
En 1903 pasa a formar parte de la flota de Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias, con Luis Adaro, de Gijón, como manager.
A partir de ese momento se convierte en un carbonero puro, pasando en 1907 a la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, de Gijón, heredera de la anterior.
El tráfico era de carbón a Bilbao o Barcelona, con vuelta de mineral de hierro o mercancía general.
Según parece ser, en diciembre de 1910, mientras estaba fondeado en Santander, una fuerte galerna le empuja contra el muelle sufriendo graves desperfectos.
Según el diario El Noroeste (edición de 9 de enero de 1919), los temporales de enero de 1919, pudieron acabar con el JOVELLANOS:
…”El vapor «JOVELLANOS«, que se hallaba anclado entre el «JUNIO» y el «A. COLA«, perdió las dos cadenas de las anclas, acudiendo en su auxilio la dotación del «A. COLA«, que consiguió aguantarlo, amarrándolo á este buque”…
En el diario El Noroeste, edición de 28 de diciembre de 1919, se anunciaba un grave problema del buque:
…”El vapor JOVELLANOS averiado. Remolcado al Musel.
El vapor «JOVELLANOS«, que ayer zarpó del Musel en viaje para Barcelona, sufrió un grave accidente, quedando al garete cuando ya se encontraba á gran distancia del puerto.
La pareja de vapores pesqueros «ANTONIA» y «RITA«, propiedad del armador señor Cortés, vio al «JOVELLANOS«, procediendo á remolcarlo.
Como la pareja ya había hecho la marea, uno de los vapores vino á Gijón con la pesca, quedando el otro en la mar aguantando al buque averiado.
Una vez depositado el pescado en la Rula, el pesquero se hizo de nuevo á la mar para tomar parte en el remolque.
En las primeras horas de la madrugada se veían por el Oeste varias luces, que se suponía fuesen los topes del «JOVELLANOS» y de la pareja que lo remolca”…
Y es que el JOVELLANOS ya estaba anticuado y viejo, y necesitaba o bien un recorrido total o el desguace.
En 1920 lo compra Bru Hermanos y, tras repararlo lo pone en la línea de Barcelona al próximo oriente. Comparte flota con el KONTZESI y otros buques, y se planea renombrarlo, cosa que no sabemos si llego a ocurrir. Lo confirma el boletín El Financiero, de Madrid, en su edición de 6 de febrero de 1920, n.º 984, en su página 20, se hacía eco de la creación de la compañía y sus propósitos:
…”Bajo la denominación de «Vapores Brú», acaba de constituirse en esta ciudad una importante entidad naviera que se propone establecer un servicio regular de vapores entre el puerto de Barcelona y los de Oriente, encauzando así para su provecho el importante tráfico que hasta ahora se vela obligado á utilizar otros caminos.
Se debe tan plausible iniciativa á los Sres. Brú Hermanos, consignatarios de buques, establecidos entre nosotros desde hace varios años, y que por su larga experiencia han sabido especializarse en el tráfico con aquellos puertos.
Cuenta de momento la nueva entidad con él vapor «JOVELLANOS», que será en breve incorporado á la matrícula de Barcelona con el nombre de «PILAR BRU» y que perteneció hasta ahora á la Sociedad metalúrgica Duro-Felguera, de Gijón,- habiendo sufrido una reforma verdaderamente radical, que equivale á la reconstrucción del casco y máquinas en los acreditados talleres que en Bilbao tienen los Sres. Suárez y Compañía.
La Empresa «Vapores Brú» se propone dotar en breve á la nueva línea de varias unidades, que no dudamos realizarán en plazo corto el ideal de los gestores, que no quieren descansar un solo momento en su empeño de unir á nuestro puerto con los más importantes de Oriente, tal como lo estuvieron ya en otras épocas”…
Casi inmediatamente, el 13 de abril de 1921, en viaje de Barcelona a El Pireo y Constantinopla con una carga variada, se hundió a 65 millas náuticas de la isla de San Pietro (Italia)