PLEAMAR DE SEIS, BAIXAMAR AS DOCE
En el diario El Noroeste, en su edición de 1 de diciembre de 1904, se hacia la siguiente referencia al vapor LANDRO:
…”El nuevo vapor LANDRO, construido en los astilleros de Vigo, será destinado al cabotaje entre los puertos del Cantábrico.
Tiene de eslora 24 metros, 5 de manga y 2,50 de puntal y su tonelaje es mayor de 60 toneladas.
Sus propietarios son los Hijos de Francisco Ramón López, de Vivero”…
Este LANDRO, nombre de un rio que pasa por Viveiro, fue el primero con ese nombre en la compañía, pues casi inmediatamente llego otro a la compañía. El original, que se despachaba en A Coruña en la casa de aduanas de D. José Longueira, se había quedado pequeño para el comercio a que se dedicaba. Es curioso que su carga principal, de Viveiro a A Coruña, era la de tabales de sardina prensada. Llegado 1906, se decide la compra de otro vapor, según confirma el diario El Eco de Santiago, en su edición de 19 de julio de 1906, en que cita:
…”En Vivero se han reunido los accionistas del vapor LANDRO y acordaron adquirir un buque de mayor capacidad y tonelaje para sustituir a aquel en el servicio que viene realizando”…
Y casi inmediatamente, según cita el diario El Noroeste, en su edición de 12 de agosto de 1906, entra en servicio el nuevo LANDRO, bautizado como LANDRO II:
…”El vapor LANDRO, que entro ayer, es un buque de nueva construcción adquirido por varios comerciantes de La Coruña y Vivero para dedicarlo a la navegación de cabotaje por las costas gallegas”…
Este nuevo LANDRO, o LANDRO II, era el antiguo YORK (O.N. 114.050), de la compañía Wetherall S.S. Co. Ltd., de Goole, que había sido botado el 18 de mayo de 1905, es decir apenas un año antes, por los astilleros de Smith’s Dock Co. Ltd., con el número 771 de sus gradas de North Shields. La máquina, compound de dos cilindros como era de rigor, había sido construida por Shields Engineering Co. Ltd., de North Shields.
Sobre sus características, el Sr. Ramón García Filgueira me envió su asiento, en el que consta:
…”LANDRO 2. Antes YORK. Distintivo EEVP.
Para dedicarlo al cabotaje de la propiedad de Benigno López Muñoz, vecino de Vivero, que consta a dimensiones siguientes: eslora, 29 metros 40 (59) cent.; manga, 6 metros 15 cent.; puntal (2), 3 metros 24 (23) cent.; total (TRB ¿?) 151 toneladas (57 céntimos)
-Llegado a este punto, aparecen las anotaciones 210,82, 108,27 y 102,55, que suponemos porte o peso muerto y registro neto)
Después aparece…”Wetherall de Victoria Chambers…. Según contrato de venta otorgado el 31 de julio de 1906 ante el Cónsul de España en Londres”…
En la hoja de asiento aparece un grabado que muestra una chimenea negra con un recuadro amarillo en el que hay un mástil y las banderas N, S, E, que significa Naviera de San Esteban (Fuente: Ramón Garcia Filgueira).
La web Tyne built Ships, da el siguiente orden en su vida marítima:
En 1906 figura como propietario J. Longueira, de Vivero.
En 1927 es propiedad de P. Pérez Alonso, de Vivero
En 1932 figura a nombre de Sindicatura de la Quiebra de Benigno López Muñoz, de A Coruña.
En 1940 figura a propiedad de José López Santos, de A Coruña.
En 1951 figura a nombre de la Cia. Naviera del Norte, de A Coruña.
En 1959 figura a nombre de Naviera de San Esteban, de Oveida, y en 1974 figura como desguazado.
Normalmente estos datos se basan en las anotaciones de los Lloyd´s Register of Shipping, y suelen ir uno o dos años atrasados, con lo que trataremos de corregir las fechas según las hemerotecas. En la L.O.B. del año 1922 sigue figurando como armador Benigno López Muñoz, lo que contradice algunos datos.
Volviendo sobre sus características técnicas, la L.O.B. del año 1935, que encima lo cita mal, como Leandro 2º, anota:
…”Vapor con matricula de La Coruña desde 1906; armador Benigno Lopez Muñoz y otro; año de construcción: 1905; casco de acero; eslora entre perpendiculares: 29,45 metros; manga: 6,15; puntal en bodega: 2,36; calado máximo: 3,05; registro bruto: 168,07; neto: 108,70: carga máxima: 140; desplazamiento: 274,28; maquina con una potencia nominal de 35 caballos y una potencia indicada de 205; velocidad: 8 nudos; 1 caldera trabajando a una presión de 10,5 kilos; capacidad de las carboneras: 25 toneladas; consumo diario: 4”…
Quiza su actuación mas destacada ocurre en diciembre de 1915, en que participa en el salvamento de la goleta PEPITA. Lo confirma el diario El Noroeste, en su edición de 12 de diciembre de 1915:
…”Un salvamento. La goleta PEPITA en peligro.
El vapor LANDRO que en la mañana de anteayer navegaba con rumbo a la Coruña, hayo al Noroeste de la Estaca de Vares al pailebot PEPITA demandando auxilio.
Con grandes dificultades por la marejada y el fuerte viento reinante, pudo el LANDRO aproximarse al velero y largarle unos cabos, consiguiendo remolcarlo hasta la Estaca.
Ya allí, y en cuanto subió la marea, condujo el vapor citado al pailebot hasta dentro de la ría del Barquero, para dejarlo más resguardado del temporal puesto que no tenía anclas para fondearse.
El PEPITA había salido de nuestro puerto y se dirigía a San Ciprian con carga general.
En la travesía le sorprendió una galerna que lo dejo desmantelado por completo y a merced del viento y el oleaje.
Ayer tarde llego el LANDRO a la Coruña y su capitán, D. Manuel Seoane, con el consignatario y copropietario del buque, nuestro amigo señor Longueira, puso en conocimiento del comandante de Marina el salvamento del velero”…
A partir de la guerra civil española, prácticamente no aparece en las hemerotecas, sin embargo en la web Marinos Mercantes (Webmar) aparece un comentario, firmado por Delfin, en que cita:
…”Por oídas a mi padre que trabajó en esa empresa, sé que el costerito LANDRO perteneció a Don José Guezuraga Urizar, fundador de la Naviera Guezuraga de Bilbao, con sede en un principio en el muelle de Ripa que posteriormente pasó a la calle Henao nº 7.
Era un barquito de unas 350 tons de desplazamiento. No sé si era el más pequeño porque este armador tenía también al «ARIO» que si no era más pequeño, era parecido.
Efectivamente, recuerdo que el patrón de toda la vida de ese barco, era de San Esteban de Pravia y creo que se llamaba Fermín. Desapareció en la mar, de noche, no se sabe si casualmente, al ir a mear a cubierta, costumbre que tenía, o bien voluntariamente ya que por lo visto le habían diagnosticado un cáncer terminal pocos días antes del suceso”…
Según información recibida, probablemente Jose Guezuraga Urizar solo actuó como consignatario, pero no fue su armador. El patron referido era Fermin Lopez Mendez, natural de Valvelez. El ultimo viaje lo hizo de Bilbao a Aviles el 25 de julio de 1974, dandose de baja en agosto de ese mismo año. Se acabo su desguace el 2 de abril de 1975, en Aviles, por Desguaces y Salvamentos, S.A., y se motorizo en los años sesenta (Fuente: Ramón Garcia Filgueira)
Si algún lector puede aclarar la que fue el final de su vida marítima le estaríamos muy agradecidos. Si alguien puede enviar fotos de Fermin Lopez, y sus datos personales junto a su vida marítima, lo añadiríamos al articulo.
Sobre el primer LANDRO lo veremos en un futuro articulo.
El Landro II tuvo una amarga experiencia en abril de 1958 cuando navegaba de Bilbao a San Esteban en lastre, y a la altura del Cabo Quejo se detectó una vía de agua en la máquina, por lo que se invirtió el rumbo para arribar a Santoña, hundiéndose a la vista, como quién dice, de dicho puerto, pues se hundió a 400 mts. de la peña del Fraile en 4 mts. de agua. Los ocho hombres de su tripulación, al mando del patrón don Fermín López Méndez, fueron recogidos en dos botes por el pesquero santoñés Mari Paz, enviado por el ayudante de Marina. Fue reflotado unos meses después, el 30 de julio, con la ayuda del buque de salvamento Gaitero y la grúa Toña. Llevado a Santoña, se le parcheó convenientemente, y el 4 de agosto fue remolcado a Gijón por el costero Cazador. Allí fue completamente reparado, entrando de nuevo en servicio en 1959. (Fuente: Naufragios en la costa de Cantabria, por Rafael Gonzáles Echegaray)
Yo tengo una foto del Landro entrando en el Puerto de San Esteban de Pravia, pero no sé cómo enviarosla