DM-2 NERVION

CONTRA VIENTO Y MAREA

Los dragaminas de la clase BIDASOA estaban basados en el tipo standard de la Kriegsmarine, Minensuchboote 1940. Fueron resultado de una pequeña modificación de ese proyecto, conocida como DG-41m, que fue seleccionado por la DIC en competencia con el proyecto DG-40 (el tipo alemán Minensuchboote 1935) y que dio como resultado la primera serie de dragaminas construidas como tal por la Armada española; los siete BIDASOA, de los cuales, el NERVION, que hoy veremos, fue el segundo de ellos.
Estos guerreros alemanes, a su vez, procedían de los conocimientos adquiridos en los Minensuchboote 1916 (103 unidades construidas), de la Gran Guerra, con los que estaban emparentados estéticamente y que tenían una estampa típicamente alemana, siendo duros y marineros buques que se construyeron en grandes series.

El M-421 en Holanda. Habia sido construido por Wilton Fijenoord. De la web Navyworld. Narod ru.jpg
El M-421 en Holanda. Habia sido construido por Wilton Fijenoord. De la web Navyworld. Narod ru.jpg

Los serie 1935 eran más complejos técnicamente. Estaban muy bien armados y fueron conocidos por los ingleses como “channel destroyers”. Se construyeron en total 69 unidades que quemaban fuel oíl en sus máquinas y necesitaban personal especializado para su manejo. Eran de una estampa muy bonita –siempre conservando el aire de la gran familia a que pertenecían- y debido a su zona de actuación se perdieron 34 durante la II Guerra Mundial. Como curiosidad, los dos primeros de la serie (M1 y M2) llevaban propulsores Voith Schneider, lo cual les debía dar una maniobrabilidad excepcional. El resto llevaban un par de ejes convencionales acoplados a una hélice de 3 palas y 175 cm de diámetro. Tenían 12 compartimentos estancos y los dobles fondos cubrían el ochenta y siete por ciento de su eslora.

El NERVION con su caracteristico vomito negro. Santa Cruz de Tenerife. Foto Juan Padrón Albornoz. Universidad de la Laguna.tif
El NERVION con su caracteristico vomito negro. Santa Cruz de Tenerife. Foto Juan Padrón Albornoz. Universidad de la Laguna.tif

Para conocer sobre estos buques recomiendo el artículo aparecido en la revista Marine-Arsenal Núm. 47, firmado por Siegfried Breyer.
Según el libro Buques de la Armada Española. Los Años de la Postguerra (Juan Luis Coello Lillo), las características técnicas de la serie BIDASOA eran las siguientes:
…”Características («BIDASOA» en 1956)
Desplazamiento: 585 Tm estándar, 748 p.c. Dimensiones: eslora 61,90 m máx, 57,60 m entre p.p.; manga 8,50 m; puntal 3,65 m; calado medios 2,19 m estándar, 2,265 m normal y 2,635 m p.c.
Maquinaria: dos máquinas alternativas de triple expansión con turbinas de exhaustación acopladas, dos calderas acuotubulares, dos ejes, 2.400 ihp.
Velocidad: 16,5 nudos; Autonomía: 3.000 millas a 10 nudos. Combustible: 150 Tm de carbón. Armamento: un cañón de 88 mm, uno de 37/80, 2 de 20 mm (2×1), 12 cargas de profundidad, paravanes para rastreo de minas.
Dotación: 90”…
Según Juan Luis Coello Lillo, las diferencias con los alemanes eran las siguientes:
…”Volviendo a España, el informe de la DIC fue debatido extensamente por el EMA en los meses siguientes, aprobándose en octubre de 1940 la adopción del Tipo DG-41 con propulsión a carbón según el proyecto alemán —el Tipo M-1935 quemaba fuelóleo—, y estableciendo en principio un programa inicial de 12 dragaminas, rápidamente incrementados a 14, o, lo que es lo mismo, dos unidades orgánicas de 7 buques cada una según el criterio organizativo alemán para este tipo de unidades. La Comunicación de Operaciones no 446 del EMA, de 24 de octubre de 1940, encargó a la DIC la realización de las gestiones necesarias para adquirir los planos y patentes de cara a su construcción en España, incluyendo sus equipos de rastreo. El Centro de Estudios y Proyectos de la DIC se encargó inmediatamente de la redacción del proyecto completo, con ligeras modificaciones para adecuarlo a los usos y prácticas constructivas españolas.

El NERVION saliendo de Cartagena. Ca. 1950. Foto Casau. Del libro Buques de la Armada Española. Los Años de la Postguerra.jpg
El NERVION saliendo de Cartagena. Ca. 1950. Foto Casau. Del libro Buques de la Armada Española. Los Años de la Postguerra.jpg

El resultado fue el llamado proyecto no 6, denominado también indistintamente como DG-41m (la m por «modificado»). Las principales alteraciones consistían en la sustitución del cañón alemán por otro de 101,6 mm y 40° de elevación, de los construidos por la SECN y habitual en nuestras unidades navales, elevación de la potencia de los grupos electrógenos de 20 a 25 kW, embarque de media docena de cargas de profundidad por buque, disposición de alojamientos y ligeros incrementos de la dotación y del equipo de botes. Los desplazamientos quedaron fijados en 511 Tm en rosca, 615 normal (media carga) y 709 a plena carga, con alturas metacéntricas correspondientes de 1,068 metros, 1,015 y 0,87.
Presentada toda la documentación necesaria, un Decreto de 30 de mayo de 1941 autorizó la construcción de una primera unidad orgánica de 7 de estos dragaminas tipo DG-41m, encomendando su realización al Consejo Ordenador y autorizándolo para contratar total o parcialmente la construcción de los buques con la industria particular. El presupuesto asignado era de 62.518.232 pesetas, inicialmente en tres anualidades, repartidos a razón de 8.931.176 pesetas por unidad, de ellas 3.009.500 correspondientes al armamento, municiones e instalaciones especiales, y 5.921.676 para el casco y maquinaria.
El deseo de que la industria privada nacional colaborara en su construcción no pudo verse realizado, debido no solo a dudas sobre la capacidad de los astilleros particulares para construirlos de acuerdo a las especificaciones de la Armada, sino también ante la posibilidad de incumplimiento de precios y plazos (aunque esta última circunstancia era también muy habitual en los astilleros estatales). Pese a que los planes para subcontratar las obras de casco y maquinaria de al menos cuatro unidades por subasta entre los astilleros privados estuvieron bastante avanzados, finalmente el Consejo Ordenador optó por hacerse cargo de los trabajos de los 7 buques, encargándose la Factoría de Cartagena de la dirección y desarrollo del proyecto. La maquinaria de la serie completa fue también realizada en Cartagena, tras conseguirse durante 1941 todos los planos y licencias de fabricación de la misma, procedentes de la firma Deschimag. La orden de ejecución se dio al astillero el 10 de junio de ese mismo año, decidiéndose posteriormente encargar dos unidades a la Factoría de Ferrol para ampliar su experiencia en otros tipos de buques”…

Plano de los buques de la 1ª serie de dragaminas. Revista Ingenieria Naval.jpg
Plano de los buques de la 1ª serie de dragaminas. Revista Ingenieria Naval.jpg

La quilla del NERVION, con el número de grada 70, se colocó el 29 de diciembre de 1942, se botó el 15 de abril de 1944 y se entregó a la Armada el 24 de septiembre de 1946. Se dio de baja el 2 de julio de 1972.
Su botadura la presidieron los ministros Secretario General y de Educación Nacional, y el de Marina, almirante Moreno, junto a los almirantes Basterreche y González Aller (Fuente: Diario Imperio, edición de 14 de abril de 1944).
Se entregó bastante más tarde, en 1946, según cita el diario La Vanguardia en su edición del miércoles, 25 de septiembre de 1946, en su página 5:
…”Entrega de un dragaminas a la Armada. Cartagena, 34. — Esta mañana se ha efectuado la entrega oficial a la Marina de guerra del dragaminas «NERVION», con asistencia del capitán general del Departamento.
Hizo la entrega el director del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares y recibió el barco el almirante Basterreche.
Antes de su entrega el dragaminas se hizo a la mar llevando a bordo al capitán general, director de la factoría y restantes personalidades. Manda el nuevo buque el capitán de corbeta don Luis Ortiz”…
El 26 de junio de 1950 participa junto al cañonero MAGALLANES en los actos de inauguración del puerto de Escombreras.
En estos años estuvo integrado en la 1ª y 2ª flotilla de dragaminas, efectuando servicios auxiliares a su fin primordial, y actuando como guarda costas, hidrógrafo, buque de salvamento y hasta de escolta de nadadores, como indica el diario ABC, en su edición del sábado 12 de agosto de 1950, en que se anotaba:
…”Natación. La hazaña de Villanueva. Valencia, 11.
A bordo del dragaminas NERVION a llegado a este puerto Eduardo Villanueva, el nadador español que acaba de realizar el segundo intento de cubrir a nado la travesía de Ibiza a la Península. Villanueva se lanzó al agua en el islote de Vedra, el día 8, a las seis y cuarenta y cinco de la mañana, y nado durante cincuenta y cinco horas y 15 minutos, o sea hasta las dos de la tarde del día de ayer. La distancia que ha cubierto en este tiempo ha sido de 93,200 kilómetros, y como la distancia en línea recta desde Vedra al Cabo de la Nao es de 83,200, es evidente que el valiente nadador gallego sobrepaso cumplidamente esa distancia, y si no pudo cumplimentar su deseo de llegar a tierra fue debido a la fuerte corriente y vientos del S. y SE., que le alejaban de la ruta que pretendía seguir. En la noche del 9 al 10 fue tan violento el impulso de la corriente, que Villanueva paso grandes dificultades para continuar, y a las dos de la tarde del día 10, visto que la corriente no cedía y que para legar a tierra necesitaría más de diez horas, opto por subir al NERVION, barco que le escoltaba durante toda la travesía”…
El diario La Vanguardia, en su edición del viernes, 18 de abril de 1952, en su página 4, citaba el salvamento de la motonave ISLAS CANARIAS:
…”La motonave ISLAS CANARIAS pierde una hélice. Cartagena, 17.
A la altura del Cabo Huerta, la motonave «ISLAS CANARIAS», pidió auxilio por haber perdido una hélice. Seguidamente salieron de este Departamento marítimo el dragaminas «NERVION» y el remolcador «RR-14», los cuales lo conducirán a este puerto”…
Y el mismo diario, en la edición del sábado, 19 de abril de 1952, página 4, confirmaba el éxito del salvamento:
…”Arriba a Cartagena la motonave ISLAS CANARIAS. Cartagena, 18. — Remolcada por el RR-14 y escoltado por el dragaminas «NERVION» ha fondeado en este puerto la motonave «ISLAS CANARIAS» que, el día 16 a las 17,35 a la altura de Alicante perdió la hélice por rotura del eje de cola, cuando se dirigía de Huelva a Tarragona, con 534 toneladas de azufre a granel, con destino a la Unión Azufranera Española.
Se espera autorización para que otro buque de igual consignataria lo remolque a su punto de origen para ser sometido a reparación, una vez se ha trasbordado a la tripulación, la cual se encuentra sin novedad”…
El 29 de abril de 1952 lleva al ministro de trabajo de la nación en viaje de Valencia a Sagunto.

1959. Pasaia. El dragaminas NERVION que transporto la ballena cazada por el AZOR. Del libro Balleneros vascos Imágenes y vestigios de una historia singular.jpg
1959. Pasaia. El dragaminas NERVION que transporto la ballena cazada por el AZOR. Del libro Balleneros vascos Imágenes y vestigios de una historia singular.jpg

También efectuó misiones de escolta al yate AZOR del general Franco, y en una de las cacerías de ballenas del dictador, que según el libro Balleneros Vascos. Imágenes y Vestigios de una Historia Singular (Jose Mª Unsain. Untzi Museoa. ISBN: 978-84-615-8122-1), acabo con la captura de un gran ejemplar, le toco la misión de transportar el cetáceo a Pasaia:
…”Fue éste uno de los cetáceos capturados durante los cruceros que Franco efectuaba por el Cantábrico en el yate AZOR, que iba equipado con un pequeño cañón lanza-arpones de 50 mm. En agosto de 1959, a 30 millas al norte de Matxitxako, Franco dirigió desde el AZOR la captura de este cachalote de 16 metros de largo y de 35 a 38 toneladas de peso. La captura, según la prensa, se prolongó durante más de 9 horas. El cañón del AZOR, que por razones de seguridad nunca disparaba Franco, lanzó sobre el cetáceo numerosos arpones. El Caudillo participó en la cacería disparando –según crónica de La Vanguardia– “120 balazos de carabina” (probablemente se trataba de una de las carabinas lanza-arpones 9×16 R que, en pequeños lotes, se fabricaron para Franco en la fábrica de armas de Palencia)”…
Y como consecuencia de esta captura:
…”Tras ser capturado días antes por el AZOR fue remolcado hasta Pasaia por el dragaminas NERVION. Con ayuda de la cabria de la Junta de Obras del Puerto fue depositado finalmente en los muelles de MEIPI, en Pasai Donibane, para ser despiezado”…
Ya al final de su vida, y según el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 9 de diciembre de 1967, en su página 5, participa en uno de los numerosos incidentes en aguas de Gibraltar:
…”El mercante británico «ARCADIAN» ha abandonado las aguas jurisdiccionales españolas.
El incidente provocado por el buque inglés ha causado gran indignación en La Línea.
La Línea (Cádiz), 8. — A primeras horas de esta madrugada ha abandonado las aguas españolas de La Línea el mercante inglés «ARCADIAN«, una vez efectuada la descarga de los explosivos que traía a bordo. El incidente que este vapor provocó ayer, al violar las aguas jurisdiccionales españolas y poner en peligro —dadas las características de su carga— la seguridad de esta ciudad, ha causado aquí viva indignación.
Se comenta especialmente la osadía del capitán del destructor inglés «CARYSFORT«, que estaba anclado cerca del dragaminas español «NERVION» al pedir al comandante de este barco que abandonara aquellas aguas británicas.
Asimismo, se destaca el hecho de que el «ARCADIAN» haya procedido a la descarga de los explosivos manteniéndose lejos de las instalaciones portuarias, con el consiguiente peligro que esto suponía para la navegación de la zona y para La Línea.
En círculos competentes de esta ciudad no se tenían esta tarde nuevas noticias acerca del referido incidente que dio lugar, como se recordará, a una urgente y enérgica nota de protesta del Gobierno español”…

Un comentario en “DM-2 NERVION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *