BORRASCA POLO MAR, VELLAS A ASOLLAR
El yate a vapor LADY EISA llego a la matrícula de Vilagarcia con el nombre de THE LANCER, y con él se quedó durante toda su vida marítima en aquella contraseña. Marco una época y no encontró rival en sus funciones de transporte en la ría de Arousa, al tiempo que hacia excursiones turísticas, llevaba personalidades a otras villas o lucia su fina estampa en sus fondeos en la ría. El antes, muy pequeño –el PASAJE-, y el después –el OPAL– muy poca cosa para semejante “beauty of the seas” nunca harían olvidar a los lugareños aquel otrora lujoso y orgulloso yate.
Su vida marítima antes de llegar a nuestra contraseña fue la siguiente:
Se botó el 17 de julio de 1878, en los astilleros Andrew Leslie & Co., en Hebburn, con el número de grada 196. Las maquinas habían sido construidas por North-Eastern Marine Co. Ltd., de Sunderland, y su número de registro era el 76.241.
Su primer propietario fue Lord Middleton y se matriculo en Newcastle.
En 1881 lo compra el Capt. J.B. Hayes, de Londres, lo matricula en Dartmouth y lo renombra THE LANCER.
En 1885 pertenece a Herbert A. Foster, de Bradford, y mantiene el nombre.
En 1891 pertenece a John Ramsay, Islay; y está matriculado en Glasgow.
En 1892 figura a nombre de Mrs. Lucy Ramsay, Islay y en 1907, última vez que aparece en el Lloyd´s Register of Yachts, lo hace bajo propiedad de Iain Ramsay, Islay. (Fuente: Tyne Built Ships)
La página consultada cierra su vida marítima inglesa con el lacónico “1907: Register closed”, pero, realmente, a partir de esa fecha, revoluciona los transportes en la inmensa ría de Arousa.
Según el Lloyd´s Register of Yachts. Año 1902, sus características técnicas eran las siguientes:
…”THE LANCER: Ex LADY EISA; O.N. 76241; vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: RVFM; 2mamparos transversales; 4 mamparos cementados; aparejo de schooner (pailebot); registro bruto: 125,84 toneladas; registro neto: 57,31; Thames measurement: 167; eslora entre perpendiculares: 113,8 pies (Th. Msrmt); manga: 18,1; puntal: 11,2 pies; astillero: Leslie & Co.; maquina C.I. 2 cy; diámetro de los cilindros: 17 y 32 pulgadas; carrera de los pistones; 24 pulgadas; 42 nhp; 1 caldera timbrada a 60 psi; superficie de parrilla: 28 pies cuadrados; armador: Mrs. Lucy Ramsay”…
El “register closed” ingles, supone el asiento abierto en el año 1907 a nombre del THE LANCER en Vilagarcia de Arousa, y según la revista La Vida Marítima, en su edición de 30 de agosto de 1907, página 14, su nuevo distintivo era el siguiente:
…”Buques. —Señales distintivas. (Marina). Por Reales órdenes de 12 de Agosto del corriente año (D. O. núm. 180), se dispone „se asigne la señal distintiva H. O. D. C. al vapor de la inscripción marítima de Barcelona CATALUÑA, y al vapor THE LANCER, de la matrícula de Villagarcía, la señal J. S. B. D.»…
¿Pero cómo y porqué de su compra?
Para contestar esta pregunta consultamos el libro –excelente- Tiempos de Vela, escrito por José Ramiro Villoch Herrera (ISBN: 978-84-9812-212-6) en que cita:
…”Barcos de Pasaje en el puerto de Vilagarcia.
De las embarcaciones citadas anteriormente, pasaremos a los llamados Vapores de Pasaje, de los que queremos recordar solamente algunos de nuestro entorno.
Se crea en A Pobra do Caramiñal una sociedad llamada La Necesaria de la que incluso poseemos su escritura social, para la explotación del tráfico marítimo y mercancías entre A Pobra y VilagarcÍa.
La escritura está fechada el 20-VI-1908 ante el notario de la localidad, don Manuel Rivademar Lojo.
Ya en 1883 varios vecinos de La Villa comisionaron a Don Ramón Villoch Gelabert y a Don Victoriano Martí Santos para la adquisición de un vapor, quienes compraron el vapor «SALA«, de hierro y hélice, en la provincia de Gijón. Su eslora: 11,74 m, manga de fuera a fuera 3,70 m, puntal en el centro 2,04 m, con un total de 33,66 toneladas. El vapor contaba con una máquina de alta y baja presión, siendo su fuerza de 18 caballos. Su valor, 24.500 pesetas. Folio 37. Una vez comprado se le cambia el nombre por el de «PASAJE«.
El 7-V-1912 el gerente de «La Necesaria«, Don Manuel de Dios, y el comprador, Don Enrique López, de Caramiñal y A Coruña respectivamente, compran el vapor en 9.250 pesetas.
Se reúne la sociedad el día 10-II-1907 y se nombra una comisión para que visite los puertos extranjeros con el fin de comprar un nuevo barco.
Son nombrados Don Enrique del Río, fomentador y naviero, y Don Manuel Ferrer Barreras, consignatario. Se fueron a Glasgow y compraron el vapor «THE LANCER»
Vapor THE LANCER. Arqueo: eslora: 59 m; manga: 5,45 m; puntal: 3,70 m. Precio: 2,500 libras =125.000 Pts. Potencia 50 HP
Este precioso buque fue el orgullo de la Ria de Arousa y, más aún, de A Pobra como puede apreciarse por su belleza.
Parece ser que este buque perteneciera al Emperador Francisco José de Austria.
Siguiendo las vicisitudes de este buque en un periódico local llamado «La Razón«, que estuvo en vigor en el año 1916-17, destaca la polémica que se montó en el momento en que la sociedad decidió venderlo, lo que causó gran desagrado en A Pobra. Este hecho se criticó duramente por parte del periódico e, incluso, llegó a organizarse una manifestación.
El barco fue vendido en 25.000 duros para Italia, después de quitarle el cortinaje de seda y los servicios de plata.
Realizada la venta, se compra un buque llamado «OPAL«, barco que fue muy discutido, calificándolo de inseguro, sobre todo con mal tiempo. Se criticaba que los martes, que era día de mercado en Vilagarcía, el pasaje podía alcanzar la cifra de 138 pasajeros y resultaba insuficiente, aunque dicha cantidad parece una exageración.
A pesar de todo, no debía de ser un mal negocio pues entra en juego la competencia con otro vapor «EL VIGO«. Su valor era de 24.000 duros, más se seguía añorando el LANCER”…
El buque empezó a prestar servicio en junio de 1907, como lo atestigua el diario El Eco de Santiago, Año XII, Número 3463, en su edición de 6 de junio de 1907, en que cita:
…”Empezó a prestar servicio de conducción de viajeros entre Villagarcia y Puebla del Caramiñal, el hermoso vapor THE LANCER”…
Aquí debemos hacer constar que según el Lloyd´s Register of Yachts. Año 1908, la propiedad del buque es de “Serrar y Barreras” (seguramente Ferrer y Barreras), con matrícula de Vigo y clasificación + 100 A1.
Quizás la anécdota más importante del buque fue una avería en su máquina al llevar a un destacado político. La narra el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 16 de agosto de 1907, página 2, en que cita:
…”Canalejas en Galicia. Por Teléfono. Una avería. De arribada a Corcubión. Corcubión, 15 7m.
El Sr. Canalejas y las personas que le acompañan en su viaje, embarcaron anoche en el vapor LANCER con rumbo al Ferrol.
A la altura del cabo Finisterre, la maq1uina sufrió una avería, viéndose obligados los expedicionarios, después de permanecer largo rato frente al cabo, a arribar a este puerto para habilitar medios con que proseguir la marcha.
Desembarcados aquí, y ya reparada la avería, nos disponemos a salir para el Ferrol.
Con el Sr. Canalejas viene D. Eduardo Gasset, quien obsequio ayer espléndidamente al ex ministro demócrata en su hermosa finca La Junquera, de Caramiñal y le acompaño en una breve escursión marítima a Villagarcia y Cortegada.
Llegada a Ferrol. Ferrol 15, 11n.
A las diez de la mañana fondeo en este puerto el vapor LANCER…
…Al entrar el yate en la bahía ofrecía esta admirable y vistosísimo aspecto”…
El buque, tal y como hemos dicho, aparte sus labores de transporte de pasaje hacia pequeñas excursiones y cruceros. El diario El Día, de Madrid, en su edición de 26 de agosto de 1910, en su página 3, da un ejemplo:
…”El Real Club, organizador del festival, fletó el vapor «THE LANCER», para que los socios y sus familias presenciaran las regatas. A bordo fueron los invitados obsequiados con un espléndido lunch”…
En 1916 a la compañía La Necesaria se le permite la instalación de un pequeño deposito flotante de carbones para sus propias necesidades, según cita la revista Madrid Científico, Año 1916, n.º 878, en su página 18:
…”Depósito flotante de carbones- Por la Dirección general de Obras públicas se ha concedido autorización á D. Manuel Vieira Manzanares, que la solicitó á nombre de la Sociedad «La Necesaria”, domiciliada en Vigo, para establecer en la ría de dicha ciudad un depósito flotante de carbones, determinándose que esta concesión se hace á título precario, sin plazo limitado y sin que constituya monopolio, y con sujeción, en fin, á las demás condiciones que se expresan, y pueden verse en la Gaceta del día 11”…
La oferta de compra del buque por unos agentes para nuestro conocimiento indeterminados, acaba con los servicios del THE LANCER en la ría. Lo confirma el diario El Progreso, Año IX, Número 6497, en su edición de 10 de mayo de 1916:
…”La supresión del servicio que prestaba el vapor LANCER entre Puebla y Villagarcia dio lugar a una manifestación de protesta”…
Con protesta incluida el buque es vendido y según el diario El Eco de Santiago: Año XXI, Número 8910, edición de 26 de mayo de 1916, su venta se comunica a los accionistas:
…”El presidente de la Sociedad La Necesaria de la Puebla del Caramiñal, ha pasado convocatoria a los señores Accionistas, para sesión extraordinaria que ha de celebrarse el próximo domingo 28 del corriente en aquella villa, a fin de dar cuenta de las proposiciones que han hecho para la compra del vapor THE LANCER que actualmente hace la travesía desde aquel puerto al de aquella villa, y las gestiones que conviene practicar en breve plazo, para evitar que se entorpezca el transporte de viajeros y mercancías, como viene sucediendo de algún tiempo a esta parte”…
El OPAL fue la compra realizada por la compañía en sustitución del incomparable THE LANCER.
Aunque he tomado algunas notas suyas con respeto a este lujoso barco, creo que deberían echar una ojeada a esta ip https://smssmparaper.wordpress.com/galeones-vapores-y-motoras-2/
Es mía que en la jubilación a veces me entra la vena salitrosa y me pongo a bucear en nuestro pasado marítimo.
Verán que el vapor Vigo no compitió con el The Lancer sino que entró en servicio posteriormente y que el Opal nunca fue de La Necesaria lo que debió estar o bien fletado por esta o bien su propio armador, el Sr. Buhigas, viendo el «nicho de mercado» (versión actual) se metió en el negocio. Gracias por su grandísima labor.
Estimado Sr.
Gracias por su interesantisimo comentario
Atte
Vicente