NUEVO LAREÑO Y CALA MITJANA

AL MARINER MES VELL LA MAR LI POSA EN PERILL SA PELL

Construido el año 1917 en Palma de Mallorca, en los astilleros de los Hermanos Ballester, con el nombre de NUEVO LAREÑO, para el armador D. Bartolomé Enseñat, compartió flota, entre otros, con los pailebotes PALMA y MIRAMAR.
Aparte de sus dos varadas más importantes, la falta de noticias sobre sus singladuras provoco que se le diese por perdido varias veces. Un ejemplo lo da el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 11de febrero de 1919, en su página 6, en que cita:
…”Se dice que el pailebote de esta matrícula «NUEVO LAREÑO«, que salió con cargamento completo de vinos, ha naufragado frente a Cette, salvándose la tripulación”…
El buque es subastado en 1921 (desconocemos las causas por lo que lo fue) según anotaba el diario La Vanguardia, en su edición del viernes, 28 de enero de 1921, en su página 4:
…”Anuncios judiciales. Edicto.
En cumplimiento de lo dispuesto por el Señor Juez de primera instancia del distrito del Oeste de esta capital en providencia de siete del actual dictada en el expediente sobre venta del velero «NUEVO LAREÑO», promovido ante dicho Juzgado y Secretaría de don Federico Grases Vidal por don Vicente Agulló y Ferrer, se saca por primera vez a pública subasta voluntaria judicial por término de veinte días el expresado velero «NUEVO LAREÑO» que reúne las siguientes características: Pailebot español de casco de madera, eslora 25 m. 25 cm. manga 7 m. 12 cm. puntal 2 m. 70 cm.; siendo su capacidad total 92 toneladas 40 ctm.; y neto 67 toneladas y 12 ctm- hallándose inscrito en el folio 470 de la primera lista de embarcaciones de la Comandancia de Marina de Mallorca.
A cuyo velero se le ha asignado el precio en estado de avería de cincuenta mil quinientas sesenta y una pesetas, el cual se halla exento de cargas, pudiendo examinarse en el muelle nuevo de este puerto, donde está fondeado y hallándose de manifiesto en Secretaría el pliego de condiciones y los títulos de propiedad para instrucción de los que quieran interesarse en la subasta.
El remate tendrá lugar en la Sala Audiencia de dicho Juzgado del Oeste, sito en el piso bajo del Palacio de Justicia de esta capital el día veintiuno del próximo mes de febrero, a las doce horas, advirtiéndose que no se admitirá postura alguna que no cubra las dos terceras partes del precio fijado para la venta y que para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente en la mesa del Juzgado o en la Caja General de Depósitos una cantidad igual, por lo menos al diez por ciento del valor fijado, sin cuyo requisito no serán admitidos.
Barcelona, 24 de enero de 1921. El Secretario Judicial; Gregorio Vidal”…
Pocos meses después, al no prosperar la subasta, se ofreció de nuevo por treinta y siete mil novecientas veinte pesetas y setenta y cinco céntimos, oferta que debió ser cubierta por algún postor que desconocemos.
En la L.O.B. del año 1922 figuran como armadores “Jaime y Antonio” de Palma de Mallorca.
Los viajes del pequeño velero solían ser entre Andraitx, Palma y Barcelona, con mercancía general.

Roques de Bullens, en Canyelles. Naufragio del NUEVO LAREÑO. Del libro La Gent de Mar a Lloret.jpg
Roques de Bullens, en Canyelles. Naufragio del NUEVO LAREÑO. Del libro La Gent de Mar a Lloret.jpg

En 1926 esta a punto de perderse al sufrir una gran varada. La narra el diario La Nación, de Madrid, en su edición de 4 de mayo de 1926, en su página 8, en que cita:
…”En Lloret de Mar ha naufragado un pailebote. En el Mediterráneo y el Atlántico el temporal es fortísimo.
Barcelona.- Dicen de Lloret de Mar que el pailebote de la matrícula de Palma de Mallorca «NUEVO LAREÑO«, que iba de Gandía a Marsella con cargamento de naranja, fue sorprendido por un fuerte temporal y naufragó.
El patrón y los siete tripulantes lograron apoderarse de un bote, y ganaron la playa de Canellas después de titánicos esfuerzos”…
Según parece ser, el patrón era D. Damian Perelli.
El buque y en parte la mercancía fueron recuperados y tras su reparación siguió con el cabotaje mediterráneo entre Ses Illes y la costa catalana.
A finales de 1930 pasa a la Naviera Mallorquina, en donde se renombra CALA MITJANA, y según la L.O.B del año 1935 tenía las siguientes características:
…”Señal distintiva: EEEW; registro bruto: 92,40 toneladas; registro neto: 67,12; carga máxima: 147,80 toneladas; desplazamiento: 402,56; un motor de 24 nhp y 120 ihp; velocidad en carga: 8 nudos; capacidad de combustible: 4 toneladas; consumo: 0,72 toneladas diarias”…
Desconocemos la fecha en que fue motorizado y la marca del motor.

El pailebot CALA MITJANA en lugar y fecha indeterminados. Del libro Antonio Armas. La Tradición de un Naviero.jpg
El pailebot CALA MITJANA en lugar y fecha indeterminados. Del libro Antonio Armas. La Tradición de un Naviero.jpg

Tras largos años de correrías en sus labores de pequeño cabotaje, se pierde en el delta del Ebro.
Sobre su naufragio, el diario ABC, en su edición del domingo 29 de enero de 1950 anotaba:
…”El segundo naufragio del CALA MITJANA. Palma de Mallorca, 28.
El gerente de una compañía naviera mallorquina propietaria del motovelero CALA MITJANA, hundido hace una semana en las cercanías de San Carlos de la Rápita, ha manifestado que dicho barco había llegado a aquel puerto, procedente de Mazarrón, con 120 toneladas de sal, y que una vez cargadas otras 120 toneladas de las salinas había salido a primera hora de la mañana con rumbo a Tarragona. Cuando apenas había navegado dos horas, la tripulación del CALA MITJANA se vio sorprendida por un fuerte ruido, producido por extraños rozamientos y rápidamente el motovelero comenzó a hacer agua. En vista de que las bombas de achique resultaban impotentes, el patrón ordeno hacer rumbo a tierra, con objeto de embarrancar el barco, lo que no se pudo conseguir totalmente, pues el barco se hundió a unos 700 metros de la costa, si bien toda la tripulación pudo salvarse. Según se ha podido comprobar, el CALA MITJANA choco con los restos del vapor alemán NICOLINE MAERSK, que hundieron durante la pasada guerra la aviación y la marina aliadas. El CALA MITJANA que desplazaba unas 125 toneladas, fue construido en los astilleros de Palma, en 1917, y se confía en salvarlo, como ya lo fue en otra ocasión en que embarranco entre las costas de Lloret y Tossa de Mar, cuando llevaba un cargamento de naranja a Francia”…
Sin embargo, y en contra de lo que dice el artículo, el buque no se hundió por abordar los restos de un derrelicto, sino al abrírsele una vía de agua espontáneamente (Fuente: Revista Rumbo. Año III. Núm. 18. Edición de marzo de 1950)
En La Vanguardia, en su edición del jueves, 2 de febrero de 1950, en su página 4, se leía:
…”Aviso a los Navegantes. Cartagena, 1. ,— En la Comandancia dé Marina han facilitado el siguiente aviso a los navegantes: «El motovelero «CALA MITJANA», hundido el día 24 de enero pasado, se encuentra en situación latitud 50 grados, 33′ 55″ Norte y longitud 0 grados, 42′ 18″ Este, o sea a unos 800 metros de donde se encuentra hundido el vapor alemán «Nicoline Maensck», aproximadamente y en 7 metros de agua, emergen los pálos del citado motovelero, debiendo significar que por la situación del mismo no es peligroso para la navegación de cabotaje ya que se encuentra a media milla de la costa y son aquellos parajes de fondo dé poco agua”…

Un comentario en “NUEVO LAREÑO Y CALA MITJANA

  1. Hola. Excelente artículo, como todos en el blog. Debo decir sin embargo que la posición real del CALA MITJANA es, 40 grados, 33? 55? Norte y longitud 0 grados, 42? 18? Este.
    Con 50º 33? 55? Norte y 0 grados, 42? 18? Este, se situaría en el Canal de la Mancha. Claramente es un error de imprenta.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *