LA COMPAÑÍA SEVILLANA DE NAVEGACIÓN A VAPOR Y EL SANTA ANA

BARCO HUNDIDO, TODOS PATRONES

Empresa de Navegación por Vapor entre Sevilla y Marsella. Segovia, Cuadra y Compañía.
Comerciantes, capitalistas y armadores. Sevilla, Calle de San Isidoro Num. 5.
Servicio semanal con escala en Cádiz, Algeciras, Málaga, Almería, Cartagena, Alicante, Valencia, Barcelona y Marsella.
Vapores de hierro a hélice. GENIL, BETIS, DARRO, GUADALETE y GUADAIRA.
Este era el anuncio oficial de la compañía en los primeros años de su existencia.
…”Así en 1858 (escriturada el 15 de septiembre de 1858) Gonzalo Segovia y Luis de la Cuadra pusieron en marcha una línea de navegación de pasajes y mercancía entre Sevilla y Marsella; la compañía arranca con un capital de 2.000.000 de reales que se incrementara hasta 5.000.000 cuatro años después; en 1892 la empresa con el nombre de Cía. Sevillana de Navegación a vapor se encontraba presidida por D. José de Montes y Sierra”…
Este apunte del libro La Obra Hidráulica en la Cuenca del Guadalquivir. Siglos XVIII y XX, escrito por Leandro del Moral Ituarte (ISBN: 84-7405-799 X) nos lleva a los orígenes de esta importante naviera sevillana, creada en una época en que la economía de aquella tierra la impulsaba la creación de modernas navieras a vapor.
Por escritura de 13 de abril de 1888 se transforma en sociedad anónima. El diario Crónica Meridional, edición de 9 de mayo de 1888, citaba:
…”La Sociedad Naviera Segovia, Cuadra y Cía., se ha constituido en anónima, según escritura de 13 de abril pasado, bajo la denominación de Compañía Sevillana de Navegación a Vapor. Habiendo sido nombrados consejeros de administración los Sres. D. José de Monte Sierra, presidente, D. Carlos Bouisset Hipkinz, vicepresidente, y vocales los Sres. D. Manuel Héctor Guerrero, D. Ramón Romero Valvidares y D. Antonio Miura Olmedo”…

SANTA ANA, matricula de Sevilla. 10 de abril de 1912. Puerto de Cette. BnF. Gallica.bmp
SANTA ANA, matricula de Sevilla. 10 de abril de 1912. Puerto de Cette. BnF. Gallica.bmp

El capital social era de 1.500.000 pesetas (Fuente: web bancaandalucia.blogspot)
En fecha de 1892, los buques de la compañía eran los SEGOVIA, LUIS DE CUADRA, LAFFITE, SAN FERNANDO, TORRE DEL ORO y GIRALDA.
Se habían incluido en la línea los puertos de Sant Feliu de Guixols, Palamós y Cette, y las salidas desde Huelva eran cada jueves, por la mañana, admitiendo pasajeros en 1ª, 2ª y 3ª clases.
Poco más tarde, a principios de 1894, se añadían los vapores AZNALFARACHE, SEVILLANO, MACARENA y CIERVANA.
En 1900 también pertenecían a la flota el SAN JOSE y el SANTA ANA, que es el que hoy estudiaremos.
Los restos de la flota de esta compañía, como ya vimos, se venden en 1919 a la Casa Taya, lo que da origen a la creación de una nueva compañía; la S.A. Compañía Naviera Sevillana.
El 16 de noviembre de 1872 se botaba en los astilleros Alexander Withy & Co., en las gradas de Middleton, en Hartlepool, con el número 34, el vapor a hélice con casco de hierro MEMPHIS, para la compañía Deutsche Dampfs Ges. «Kosmos», de Hamburgo.
De la página shipstamps, transcrito de Log Book. Register of Merchant ships completed in 1872, obtenemos un apunte muy interesante sobre las primeras operaciones comerciales del vapor. Traducido del inglés, anotamos:
…”Hubo un elemento de suerte en como Kosmos obtuvo el contrato de correos, según cita el Log Book Volume 12 page 231.
En marzo de 1880 el Gobernador británico en las islas Falklands, T. F. Callaghan, se encontró que debido a desacuerdos, el contrato de transporte de correos entre el Gobierno y la Falkland Islands Company lego a una abrupta rotura, dejándole con la labor de encontrar rápidamente nuevos acuerdos para el transporte de este.
Con un horario perfecto, el buque insignia de la línea Kosmos, basada en Hamburgo, RAMSES, llego el 20 de abril a Stanley Harbour, tratando de conseguir el transporte citado, y llevando consigo el correo atrasado desde Montevideo con el (el embajador británico en Montevideo había pedido al capitán del RAMSES que tomase a bordo todo el correo que estaba retrasado)
No fue ninguna sorpresa que la Kosmos obtuviese el contrato.
El 11 de julio de 1880 el SAKKARAH llegaba a las islas Falkland con el primer correo desde la metrópoli inglesa. El MEMPHIS fue el segundo en llegar en septiembre de 1880.
El contrato de correos con Kosmos expiro en julio de 1900, cuando British Mail decidio que todo el correo nacional a, y desde las colonias, no podía ser llevado en buques extranjeros”…
El MEMPHIS se vende, en 1891, a Dampfschifahrt Reederei, de Hamburgo, y se renombra SIEGFRIED.
En 1899 se viene a la contraseña nacional al comprarlo la Compañía Sevillana de Navegación a Vapor, quien lo renombra SANTA ANA.
El buque comienza sus labores comerciales en la línea de Sevilla y Huelva a Cette y Marsella, con escala en los puertos intermedios más importantes.
Estuvo a punto de perderse en 1902 por una varada. Lo cita el diario La Época, de Madrid, en su edición de 14 de febrero de 1902, en su n.º 18.561, página 1, en que apunta:
…”Buque embarrancado. Cádiz 13 (11,30 noche). —El consignatario de la Compañía Sevillana de Navegación ha regresado del Puerto de Santa María, después de adquirir noticias del vapor SANTA ANA.
Este se encuentra embarrancado cerca de Chipiona. Se le rompió el timón, y el furioso oleaje le empujó sobre la costa.
El salvamento del buque y de la carga que lleva depende de que cese el temporal.
El SANTA ANA iba de Sevilla á Huelva”…
El diario El Día, de Madrid, en su edición de 15 de febrero de 1902, página 2, anotaba:
…”Buques perdidos. Sevilla 12.
Empiezan a circular noticias de la pérdida del vapor SANTA ANA, de la Compañía Sevillana de Navegación.
Por informes adquiridos de la casa armadora, se sabe que este vapor hallase embarrancado en la playa entre Puerto Real y el Puerto de Santa María.
Dícese que el SANTA ANA hallase en verdadero peligro por el imponente estado del mar. El vapor no pudo ganar el puerto de Huelva a causa del temporal.
Dirigiase a Cádiz cuando las olas aconcharonle sobre la playa.
Era el SANTA ANA el mejor buque de la Compañía.
Su capitán es el Sr. Heredia, que mandaba el TORRE DEL ORO cuando la catástrofe del AZNALFARACHE en el rio Guadalquivir que causo tantas víctimas.
Las familias de los tripulantes inquieren con avidez noticias de la situación del buque naufrago.
Sevilla, 14.- Se sabe que la tripulación del SANTA ANA se ha salvado. El capitán no abandono un momento el buque.
El SANTA ANA salió ayer por la mañana del puerto de Sevilla con carga general para los puertos del Mediterráneo.
Créese perdido el buque por el sitio del encallamiento. El segundo de abordo es el sobrino del doctor Rubio”…
Aunque al principio se creyo perdido, la varada sobre arena y fango dio esperanzas de salvación. Asi lo anota la revista La Vida Marítima, en su edición de 20 de febrero de 1902, en su página 19:
…”El vapor SANTA ANA, de la Compañía Sevillana de Navegación, embarrancó el 13 del actual cerca de Chipiona, por habérsele roto el timón á causa del fuerte temporal.
Conducía carga general á los puertos del Mediterráneo. Este barco iba al mando del Capitán Sr. Heredia, con 30 hombres de tripulación, todos los cuales se han salvado.
Se espera salvar el buque cuando amaine el temporal, por ser de barro y arena la playa donde ha encallado.
Las características del barco son: eslora, 250 pies; manga, 33; puntal, 26; desplazamiento, 2.300 toneladas”…
El diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 11 de marzo de 1902, en su página 3, daba conocimiento de las tareas de rescate:
…”Desde Cádiz. Cádiz 10. 5,20 tarde.
Se activan los trabajos de salvamento del vapor SANTA ANA, embarrancado en la costa de Puerto Real.
El remolcador venido de Bilbao le ha tendido un cable de acero, pero se duda del buen éxito de la operación, por estar el buque náufrago en la mala situación que le crea su hundimiento en un lecho de arena de dos metros”…
Y el mismo diario El Imparcial, en su edición de 28 de mayo de 1902, página 4, anotaba el éxito del salvamento:
…”Salvamento del SANTA ANA. Cádiz, 27. 8 noche.
El remolcador «NEWA», que en distintas ocasiones trató infructuosamente de realizar el salvamento del vapor «SANTA ANA», embarrancado en la costa de Puerto Real, ha logrado esta tarde á las cuatro su propósito.
Los trabajos realizados han sido grandes y por extremo difíciles, pues embarrancado el barco hacía más de dos meses, cada vez se perdía más la esperanza de ponerlo á flote.
Cuantos desde el muelle y las murallas han presenciado las maniobras, hacen grandes elogios del acierto y persistencia con que se ha llevado á cabo.
El vapor ha remolcado al «SANTA ANA» hasta la bahía, siendo lo probable que mañana esté ya en la bahía de la Trasatlántica.
Allí se reconocerán los fondos al barco embarrancado, que por lo que hasta ahora se ve debe haber sufrido mucho menores daños de los que se creía”…
En 1904, en Sevilla, sufre otro incidente que pudo haberle costado la vida. Lo narra el diario El Imparcial, en su edición de 18 de marzo de 1904, en su página 2:
…”De Sevilla. Incendio en un barco.
En la bodega de proa del vapor «SANTA ANA», de la Compañía Sevillana, que arribó en esto puerto procedente de Marsella, se ha declarado un incendio que ha causado daños de mucha consideración en el barco, á pesar del pronto y eficaz auxilio que han prestado las autoridades del puerto y las tripulaciones de los otros buques anclados aquí.
Se han quemado 500 fardos de yute, que representan una buena suma.
El herrero del muelle Manuel Pareja, al retirar un fardo de yute, tuvo la desgracia de caerse, y sufrió la fractura de la pierna derecha”…
Mas información sobre este incidente la da el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 18 de marzo de 1904, página 2, en que cita:
…”AI medio día se inició un incendio en la bodega del vapor SANTA ANA, anclado en la orilla Izquierda del Guadalquivir, y cuyo capitán es D. Manuel Díaz.
Llegó ayer de Marsella con carga de general. Ayer y hoy estuvieron descargando alcohol, terminando la descarga poco antes de advertirse el fuego.
Los primaros en notarlo fueron los marineros que se hallaban en la bodega número 1, la cual contenía cargamento de yute y algodón, que ardió inmediatamente.
Una densa nube de humo cubría el muelle dificultando los trabajos de extinción.
Cerróse la escotilla do la bodega, corriéndose el humo á la número 2, donde se encontraban varios tripulantes, que no perecieron de asfixia gracias al pronto auxilio qué les prestaron.
Los obreros desalojaron el barco.
El juzgado de Marina instruye diligencias. Ignórase la causa del siniestro. Hasta mañana no se podrán conocer las pérdidas.
Consignado al nombre de Alferiz traía el barco 500 fardos de yute. Créese que también se ha quemado gran cantidad de algodón de lino”…
Una primera estimación de los daños fijo la cantidad en 37.000 duros (Fuente: El Globo. Edición de 21/3/1904, n.º 10.421, página 3.)
En 1914 vuelve a estar en peligro a consecuencia de un abordaje. Lo narra el diario El País, en su edición de 26 de febrero de 1914, en su página 2:
…”A consecuencia de los fuertes golpes de mar, rompieronsé las amarras del cañonero LAYA, fondeado cerca de otros buques, y el cañonero, a la deriva, fue a estrellarse contra el vapor SANTA ANA, sufriendo aquel varias averías que, por fortuna, carecen de importancia”…
Según comenta Enric García en su libro Hijos de José Tayá S. en C. (1915-1926) El Miratge de la Gran Guerra (ISBN: 978-84-934431-2-2), …”A finales de 1919, y para acabar de completar la flota, los Tayá adquirieron los buques de la Compañía Sevillana de Navegación. Esta compañía quedaba de hecho disuelta al liquidar estos viejos vapores, mientras de forma paralela su antiguo gerente, Manuel Oliva, constituía una nueva empresa (la S.A. Compañía Naviera Sevillana) con una flota más joven. Los buques transferidos a la naviera catalana eran cuatro vapores muy viejos: CIERVANA, TORRE DEL ORO, SAN JOSE y SANTA ANA. Tenían respectivamente, 38, 31, 43 y 47 años, lo que los convertía en buques poco rentables y sujetos a múltiples averías y problemas de mantenimiento”…
Según el mismo libro y autor, …”En la revista Navegación, en su número de mayo de 1921, se publicó una nota diciendo que los capitanes Jacinto Mirats, Juan Alsina y Ramón Tapies, habían comprado a los Taya los vapores CAPITA REVUELTA y TERESA TAYA para dedicarlos a la línea de Oriente”…
Teóricamente, el SANTA ANA figura en 1922 a nombre de Jacinto Mitats y Umbert, y es posible, según Enric García, que estuviese fletado por esta compañía:
…”Un papel de carta de la compañía Vapores Mitats (Línea regular de Vapores a Francia, Italia y Oriente) con el dibujo de la contraseña y en donde había otras informaciones de interés”…, confirma la titularidad del SANTA ANA en aquella empresa, aunque como el autor indica:
…”los buques que aparecen enumerados son el RITA, el SAN JOSE y el SANTA ANA, todos de la Tayá Line. Una explicación es que los Tayá los cediesen a la compañía Mitats en régimen de alquiler, es decir, sin que hubiese transferencia de propiedad, y los buques fuesen explotados por Mitats”…
Sea como fuere, en 1926 es vendido a Oreste Savietti (o Saviotti) de Genova, quien lo renombre S. PRIMO, siendo desguazado en 1929.

5 comentarios en “LA COMPAÑÍA SEVILLANA DE NAVEGACIÓN A VAPOR Y EL SANTA ANA

  1. Hola
    Soy Jorge Peñalva, licenciado en Historia por la Universitat de Barcelona y Magister en Historia y Patrimonio Marítimo por la Universsidad de Murcia. Estoy trabajando sobre el naufragio del vapor Vargas de la Segovia y Cuadra, el 27/4/1886 frente al dique de la Navidad en Cartagena, tras colisionar con el Caridad.
    ¿Tienes datos del buque i la naviera?
    En el LLoyd’s no aparece mención alguna.

    Gracias y sigue trabajando de esta magnífica forma

    Jorge

  2. L.O.B.E. «VARGAS» señal distintiva J.T.H.Q., vapor de 99 c.v., matriculado en Sevilla en 1873, construido en Nothoicts en 1872, propiedad de los señores Segovia, Cuadra y Cía. de Sevilla. Sus características eran: arqueo total 946,80 tons., arqueo neto 560,90 tons., eslora 63,50 metros, manga 8,50 metros y puntal 3,92 metros.

  3. Estoy interesado en la historia del vapor MACARENA. Por un lado he encontrado referencia a una vapor bilbaino de la armadora Mauri y Aresti y por otro lado al MACARENA sevillano del que Vds hablan
    Estamos hablando de principios del siglo XX y en concreto estoy siguiendo la pista al Capitan
    de la marina mercante Francisco (Fernandez) Valderrama y Aguilar

    Saludos y gracias

  4. Estoy interesado en el buque vapor Gelves, tengo entendido que fue cañoneado por un submarino, quienes eran sus dueños de ese buque .

  5. Hola,
    Mi abuelo fue piloto de barco a vapor. Se llamaba Luis Tous Pastor, nacido en 1874-75. Calculamos que navegaria a partir de 21-22 anos, lo que nos lleva a los anos de 1895 a 1900, que dejo de navegar. Seguramente trabajo para La Compania Sevillana de navegacion y navego en uno de sus barcos. Cuando dejo de navegar estuvo de profesor en la escuela de mareantes de Triana, otros pocos de anos, hasta que entro, como ingeniero, en la Compania Sevillana de Electricidad.
    Pero no sabemos mucho de él, murio durante la guerra civil. Nos gustaria conocer el nombre del barco, y mas detalles de su vida de marino., como hasta qué paises iba. Tenemos entendido que iba hasta Liverpool. Seria bueno saber si existen archivos de esta compania y donde se pueden consultar, a fin de ver si e ellos encontramos la lista de los pilotos y nombres de los barcos.
    Muchisimas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *