AS SARDIÑAS EN MAIO, PINGAN NO BORRALLO E POLO SAN XOAN PINGAN NO PAN
Mi amigo y erudito Jaume Cifre Sánchez me envió hace poco la foto de la PACA GOMEZ, con matrícula de Ferrol, en el puerto de Barcelona durante la Gran Guerra. Tenía la historia medio hecha de este buque, y, al completarla, he visto que se ha intentado, o se va a intentar, su reproducción por carpinteiros de ribeira. Ojala perseveren.
El PACA GOMEZ fue un bergantín goleta de origen gallego que, según parece ser, recibió en su construcción madera del pailebote ALMANSA, naufragado en San Cibrao.
Su construcción la realizo, en 1905, con un costo de 29.000 pesetas, el carpinteiro de ribeira José Daniel Paleo, alias José de Carmen, y, según parece ser, como ya hemos dicho, últimamente se ha tratado de construir una réplica de ella. Agalcari, o lo que es lo mismo, la Asociación Galega de carpinteiros de Ribeira, está implicada en este tema que esperamos fructifique.
La autorización para su construcción esta datada en 3 de julio de 1903, y el asiento del buque es de fecha 1º de mayo de 1905 en el Distrito Marítimo de Viveiro, 2ª Lista, folio 110.
Este bergantín goleta se transformó durante los años cuarenta en vapor con aparejo de balandra y se perdió en el Abra de Bilbao en 31 de enero de 1962, al chocar debido a la densa niebla con la motonave PUERTO DE CULLERA, dándosele de baja definitiva el 10 de julio de 1969.
Sus primeros armadores fueron Estanislao Fernández y Demetrio Gómez Paleo, de San Cibrao, Galicia, según parece ser a la parte, pasando al fallecer este último su parte a su viuda Carmen Correa Álvarez.
En 1932 cambia su aparejo al de pailebote, y en los años cuarenta, seguramente coincidiendo con algún tipo de motorización se le cambia el aparejo al de balandra.
En este momento, según las fuentes consultadas hay discrepancias. Unos citan los años cuarenta como los de su transformación en vapor. Una fuente muy bien informada, la web Cronica 3 con A Mariña, que seguramente transcribe la hoja de asiento del buque, cita:
…” Este veleiro foi arborado inicialmente como bergantín–goleta, sendo trocado o seu aparello ao de goleta en 1932, para máis tarde, e buscando máis sinxeleza na súa manobra, ao de goleta abalandrada ou balandro, modificación está realizada nos primeiros anos da década dos 40. Por último, o buque foi reparado e remodelado en 1952 para incorporar unha máquina de vapor de tripla expansión de 68 CV, fabricada por Agapito B. Aranguren en Bermeo (Biscaia). Asemade, tamén se lle levantou o castelo de proa, se ampliou a escotilla da bodega, se lle fixo unha base á ponte de mando e reformóuselle e mellorouse a habilitación dos tripulantes. As reformas tamén ampliaron o arqueo, sendo os volumes finais de 110,78 TRB (67,84 TRN), 24 máis que na súa construcción”…
Mantuvo el nombre durante toda su vida y, según parece ser, fue vendido a Antonio Leniz Bengoechea S.A., de Lekeitio, en febrero de 1953, en la cantidad de 93.000 pesetas. Este armador tendría posteriormente la famosa flota de los POLENSA, cada buque con su numeral del I al V, y más tarde, según parece ser, participaría en la Naviera Uralar.
Volviendo con la web Cronica 3 con A Mariña, y sobre su vida marítima, esta web cita:
…”O PACA GOMEZ foi patroneado primeiramente por Ramón González, “O Primo”, correspondendo o período do seu mando aos anos comprendidos entre 1905 e 1934. Posteriormente, o barco tivo como patróns a Demetrio Rouco, Antonio Mosquera, Manuel Ponte e Antonio Pillado (“Antón da Xurela)”, quen o mandou na década dos 40 do pasado século. No mesmo senso, o patrón sancibrense Leopoldo Mosquera Rey, estivo á fronte do buque a práctica totalidade do segundo lustro da década dos 50. O barco tamén foi mandado por Ramón Ron López, Manuel Álvarez López, Ramón Chao López e Lisardo Fernández García, segundo consta nos oficios de entrega de Patente de Navegación do buque en datas de decembro de 1954, abril de 1957, setembro de 1961 e decembro do mesmo ano”…
Excelente labor de investigación de este artículo que, desafortunadamente no está firmado.
En las hemerotecas hemos encontrado sus tráficos y cargas, muy variados y que nos dan conocimiento de la navegación de este buque en el cabotaje nacional, sobre todo en la costa Atlántica y Cántabra. Las cargas variaban desde los consolidados de carbón, pinos, sal, arcilla y cemento, hasta la clásica mercancía general, en el menor de los casos.
En las hemerotecas hemos encontrado algunos de sus hechos más destacados.
El diario El Progreso, en su Año VIII, Número 3320, edición de 24 de septiembre de 1915, citaba:
…”Arribo a Muros el bergantín PACA GOMEZ, que procedía de Sevilla para San Sebastián.
Su entrada allí, tuvo por objeto dejar el cadáver del piloto D. Mariano Alvares Suarez, que falleció a la altura de las islas Cies”…
La muerte de tripulantes a bordo era más común de lo que pueda parecer, y sobre este tema el pintor Juan Martínez Abades dedico un óleo al tema; “El entierro del Piloto”, posiblemente inspirado en la muerte de Nicanor Piñole Ovies, capitán del ASTURIAS.
Corrió grave peligro en el año 1947, según cita el diario La Vanguardia, en su edición del miércoles, 16 abril 1947, página 4, en que cita:
…”El tiempo en España. Aumenta la violencia del vendaval de Levante en el Estrecho.
Cádiz, 16 – Ha aumentado de manera considerable ia violencia del vendaval de Levante, por lo que ha quedado cerrado el puerto a la navegación.
Los vapores «J. J. SISTER», «VILLA DE MADRID» e «ISLA DE TENERIFE» tuvieron que aplazar su salida para Canarias. Barcelona y Valencia, respectivamente. El aspecto del mar es imponente. Se han adoptado en la bahía las precauciones convenientes.
El pailebote «PACA GOMEZ», que estaba atracado al muelle comercial, rompió el amarre y fue arrastrado por la violencia del viento; cuando estaba a punto a chocar contra otros muelles, fue auxiliado por el remolcador «FORMENTERA»”…
Su perdida la narra La Vanguardia en su edición del jueves, 1 de febrero de 1962, en su página 8:
Choque de dos buques a la entrada del puerto del Abra. A consecuencia de la colisión se hundió el mercante «PACA GOMEZ»
Bilbao, 31. -Se ha hundido, a la entrada del puerto del Abra, el mercante PACA GOMEZ, de la compañía marítima del Golfo de Vizcaya, matrícula de Bilbao, a consecuencia de haber chocado con el también mercante «PUERTO DE CULLERA» de la Compañía Transportes Fruteros del Mediterráneo, matrícula de Valencia.
El «PUERTO CULLERA» salía del Abra con niebla muy cerrada y se encontró de proa con el «PACA GOMEZ». Por efecto de la fuerte colisión se hundió el mercante bilbaíno sin que hubiera que lamentar desgracias personales, ya que pudo salvarse toda la tripulación”…
En la L.O.B: Año 1935, se dan los siguientes datos sobre la PACA GOMEZ:
…”Señal distintiva: EGEY; armador: Estanislao Lopez de la Ballina; eslora entre perpendiculares: 21,52 metros; manga: 6,42; puntal en bodega: 2,56; registro bruto: 86,81; registro neto: 68,86; carga máxima: 135 toneladas; casco de madera; ano de construcción: 1905”…
Desconocemos en nombre de quien fue bautizada PACA GOMEZ.
Buenas. Primero felicitaros por el excelente trabajo sobre la vida del «PACA GOMEZ».
Segundo; aunque no lo puedo probar, tengo oído que la última transformación, cuando le incorporan la maquina y caldera se hizo en Zumaia por la SA. Balenciaga. En una de las fotos, se le ve saliendo con maquina de un puerto, ese puerto es Zumaia.
Sin más agradeceros la labor que estais compartiendo.
Saludos: José
Gracias Jose por tus amables palabras
Vicente
Me gustaría algún artículo sobre el nvapor San Emeterio.Muchas gracias