LLUNA PENJADA, MARINER EN VETLLA
…”Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad”…, según cita de Sir Athur Conan Doyle, en boca de su inolvidable Sherlock Holmes. Aplicado a la identificación de veleros podría ser una ayuda, pero…
Nombres de uso común, múltiples buques con el mismo nombre y la estampa francamente similar de los tragavientos, hacen de la identificación de ellos -aun sabiendo a ciencia cierta su nombre- una pesadilla. Llevo años tratando de averiguar la historia de este tres palos –polacra o barca, o polacra barca- que aparece en esta imagen que debe estar datada en los últimos años del siglo XIX.
Creo, con muchas posibilidades de ser cierto, que se trata de este buque, del que extraemos su historia desde una ficha consultada en el Museu Maritim de Barcelona:
…”ANA. (1ª Lista- Vol. II- folio 129 de polacras)
El asiento de este buque se formó el 19 de agosto de 1850, en virtud de escritura actuada en la escribanía de Marina de esta Provincia. Fue construido en Masnou, por el maestro Juan Carreras y era su valor, 21.000 duros.
Polacra de tres palos (seria polacra-barca) propiedad de D. Francisco Olivé y Alsina, del folio 412 de pilotos de esta matricula, y de los Sres. Font y Riudor, de este comercio, correspondiendo la mitad de su valor a cada uno. Arqueado este barco con sujeción a las normas de la R.O. de 18 de diciembre 1844, resulto tener: 105 pies de eslora, 29 de manga de construcción, 27 de ídem arqueo y 15 de puntal, midiendo 282 toneladas. Habiéndose arqueado este buque según las instrucciones de la R.O. de 8 agosto 1863, se le asignaron: 102 pies de eslora, 70 de distancia entre los mamparos de la bodega, 30 ½ de manga de construcción, 29 de ídem arqueo y 14 ½ de puntal, midiendo 282 toneladas de cabida total y 235 para carga: se anotó el 15 de julio de 1864. Señal distintiva, H.C.F.N.
Según escritura otorgada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 2.. octubre de 1869, los Sres. Font y Riudor, del comercio de esta plaza, vendieron la mitad de la propiedad de este barco que les pertenecía a D. Francisco Olivé y Alsina, de este comercio y vecindad, por el precio de 16213 escudos: anotóse el 6 de noviembre siguiente.
Una nota de 5 enero 1876 dice que este barco fue carenado, invirtiéndose la cantidad de 1019 pesetas, según certificado que consto en el expediente.
Otra nota de 27 mayo (¿) 1878 hace constar que fue de nuevo carenado y que se le forro en cobre, en todo lo cual invirtióse la suma de 7550 pesetas (está mutilada la hoja; pero parece que debió ser tal la cantidad).
Según testamento otorgado por D. Francisco Olivé y Alsina ante el notario de la villa de Masnou D. Francisco Sanahuja Pedreny en 21 marzo de 1878, del buque de este asiento quedaba usufructuaria a su fallecimiento su esposa, Dª Ana Maristany y Rosés, y propietarios del mismo, en cuanto 4/7 su hijo D. Francisco Olivé y Maristany, y de los 3/7 restantes y por mitad sus dos nietas Ana y Francisca Sensat y Olive: se anotó el 16 de septiembre de 1882.
Por escritura autorizada por D. Francisco Fenallosa, notario de esta ciudad, en 1º de abril de 1886, D. Pedro Sensat y Millet, obrando en calidad de padre y legitimo administrador de los bienes de sus hijas menores de edad Ana y Francisca Sensat y Olivé, y con la competente autorización del Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de las Afueras de esta capital, por auto de 29 de enero de 1886, vendió los 3/7 que dichas menores tenían en la propiedad de este buque a D. Francisco Olivé y Maristany, de este comercio, por el precio de 3.428,55 pesetas, que confeso el vendedor tenerle recibidas antes de la firma de la escritura: se anotó el 27 de enero de 1887.
Según escritura otorgada ante D. Agustin Muñoz y Vergés, notario de esta capital, el 29 de enero de 1887, D. Francisco Olivé y Maristany vendió la polacra de tres palos ANA a D. Pedro Maristany y Rosés, marino y vecino de Masnou, por el precio de 5.000 pesetas: anotóse el 4 de febrero siguiente.
Una nota de 21 febrero 1887 dice que: “Según documento de arqueo expedido por el capitan de navío de 1ª clase de la armada y Comandante de Marina de la Habana, D. Fermín Cantero, en 15 de octubre de 1877 y presentado por el capitán de la barca española ANA; el buque que expresa este asiento, según arqueo verificado en aquel puerto, resulto medir 233,79 toneladas de cabida total y 222,80 para carga, cuyo documento fue devuelto al capitán, por haberlo así solicitado”.
(Después de esta nota y en lápiz constan las siguientes dimensiones: eslora, 28,42 metros; manga, 8,35, y puntal 3,90; que sin duda constarían también en el certificado de arqueo a que se ha hecho referencia).
(No figura en la inscripción ningún otro dato pormenor acerca de este buque)
(Del Registro de Marina)”…
En anotación posterior cita que la mandaron, entre otros, los capitanes José Sust, Pedro Maristany y Gerardo Maristany. Todos apellidos de rancio abolengo marinero.
En las hemerotecas, en la del diario La Vanguardia, la última referencia encontrada es de 22 de septiembre de 1888, en que “la corbeta polacra ANA” con su capitán Maristany salen para Montevideo.
En la L.O.B: Año 1901, todavía figuraba, como polacra.
¿Es posible que fuese vendida a intereses indeterminados en Uruguay y figurase a partir de esas fechas con aquella bandera? En varios Lloyd´s Register of Shipping aparece una ANA –wood sloop- de 191 tons. Under deck, a nombre de P. Risso. Creo que es muy improbable que sea este buque.
¿Cambio de nombre? No lo sabemos.
¿Se perdió? No lo sabemos.
¿Cuál fue su destino final? No lo sabemos.
Interesante artículo, Vicente.
El puerto parece ser el muelle de San Telmo, ya desaparecido, en Las Palmas de Gran Canaria,
Un abrazo,
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Estoy de acuerdo con el Sr. Díaz Lorenzo. Es el muelle de San Telmo de Las Palmas. El pescante del muelle es inconfundible. Una excelente foto, y un excelente artículo.
Viendo la estupenda foto del artículo y observando su arboladura, se puede apreciar que tiene masteleros y mastelerillos, lo que hace pensar que no se trate de una polacra ya que los mástiles estarían construídos de una sola pieza, que por otra parte no parece muy usual en un buque de este porte. En la lista oficial de buques de 1871 aparece dicha corbeta (HCFN Ana, Barcelona, 282 Tn.), pero también otro buque matriculado en Gran Canaria, de 257 tn. con el nombre de Ana y otros de Bilbao, Barcelona, etc. Siento no poder aclarar nada y además añadir más dudas.
Un abrazo,
Emilio
Emilio, muchas Garcias
Es lo boníto de este tema. Gracias por tu docta nota, un lujo para nosotros
Vicente
Hola,
Gracias por este documentado articulo, no obstante lamento darle un triste final.
Soy descendiente del capitan Gerardo Maristany Olive de El Masnou (Barcelona) en sus memorias hace constar el hundimiento del ANA frente las costas de Denia y debido a un fuerte temporal de levante en fecha 1-Enero 1890.
Mi bisabuelo, posteriormente, navego con el bergantin SOBERANO, tambien de El Masnou.
Estimado Sr.
Muchisimas gracias por su interesante nota.
Tomamos nota de ello y lo transcribiremos en el articulo, aunque como ve por los comentarios, hay dudas de que el buque de la foto, no el de la historia, sean la polacra barca ANA
Gracias de nuevo por su excelente información
Vicente