SI A LA MAR VAN LAS GAVIOTAS, MARINERO A LAS ESCOTAS
El PEPITA MATUTES era un pailebote de casco de madera y tres palos construido en el año 1918 por encargo de Abel Matutes Torres.
Las características técnicas del buque, según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, eran las siguientes:
…”Señal distintiva: EGGQ; matricula de Valencia del año 1932; casco de madera; año de construcción: 1918; eslora: 31,94 metros; manga: 8,04; puntal en bodega: 3,42; calado: 3,70; registro bruto: 181,81; registro neto: 129,17; carga máxima: 270 toneladas; desplazamiento en carga: 390; motor de una potencia de 100 nhp o 240 ihp; velocidad en carga: 7 nudos; capacidad de combustible: 6 toneladas; consumo diario: 0,81 toneladas”…
El PEPITA MATUTES llego en la época del boom de la instalación de motores semi-diesel de cabeza caliente en los veleros de la contraseña, y en este campo Bolinders y Skandia se llevaron la parte del león.
…”La creación del moto-velero de cabotaje, fue la modernización de una nota que ya estaba en decadencia y que inexorablemente se precipitaba a su fin, tanto en asunto de la vela como de los cascos de madera, pues la prueba estaba en que ya se había parado y casi no existía la construcción de dicha clase de buques.
Con la salida al mercado de aquellos motores semi-diesel de pocos caballos de fuerza, se vio la manera de hacer sobrevivir y sacarles beneficios a aquellos barcos llamados a desaparecer, y con este nuevo modo de navegación, aún hacerles dar resultados a sus armadores y obtener con ellos ganancias y beneficios.
Hubieran muchos armadores-patrones que poseían un barco en propiedad comprado con penas y fatigas, y que el mismo dueño lo mandaba, que no teniendo ni una mala peseta para poderle poner motor a su barco, vieron el cielo abierto cuando algún consignatario, le ofreció el dinero suficiente para ponérselo a cambio de la mitad de la propiedad del buque, con lo cual veía que por medio de su nuevo socio y por la cuenta que le tenía, no le faltarían fletes, y con el motor podría hacer infinidad de viajes sin parar, amén de apartarse ya del sufrimiento de la navegación a vela”…, según nos cuenta José Huertas Morión en su libro Los Motoveleros. El Final de una Época.
Abel Matutes, tomando en consideración estas verdades, en 1923 le instala al PEPITA MATUTES un motor Wolverine de 110 caballos, lo que facilita enormemente la operación comercial del buque.
Según parece ser en 1932 pasa a la matrícula de Valencia para el armador Manuel Cervero, y en 1935, según la L.O.B. española figura a nombre de Manuel Cervero Belenguer y otro (posiblemente Alberto Belenguer Pechuan, armador, entre otros motoveleros, del MARGARITA TABERNER)
Despues de la guerra, que la pasa amarrado en el puerto de Palma, lo adquiere la naviera Fos Hermanos, propiedad de Amadeo Fos.
…”En la década de los años 50, ante la demanda de cascos para el tráfico del Cabotaje, la Compañía Mancomunada de Ibarra y Aznar, crea la compañía de moto-veleros nombrada la Naviera Valenciana, a cuyo frente ponen a la Casa Fos, nombrando director gerente de la misma a Don José María Fos Brull, hermano de D. Amadeo Fos, que a partir de aquel momento, la casa Consignataria se convierte en la de los Sres. Fos Hermanos, que regentan y dirigen la recién creada Naviera.
Lo mismo que la Naviera Mallorquina, empezó con los cuatro barcos del patrón armador D. Damián Ramis, la Naviera Valenciana empieza con los cinco barcos puestos por D. Amadeo Fos, a los que se les pone los nombres de «Radas» al igual que los de la Naviera Mallorquina les puso los de «Calas»”…, según vuelve a citar Jose Huertas Morion, en el mismo libro.
De esta manera el PEPITA MATUTES se convierte en el RADA DE IBIZA.
La primera nota encontrada en las hemerotecas, como RADA DE IBIZA, es de octubre de 1948, y la ultima de septiembre de 1956.
Pocos años después desaparecerá, víctima de los adelantos modernos, la citada Naviera Valenciana, vendiéndose los buques, por igual, a Fos Hermanos y a la Naviera Mallorquina.
Entre los motoveleros que se queda la Naviera Mallorquina está el RADA DE IBIZA, a los que los nuevos armadores le ponen el nombre de CALA AGUILA, pasando a formar parte de aquella saga de pequeños camioncitos de la mar que trillo el Mediterráneo catalán.
…”El CALA AGUILA acabo su existencia al hundirse en el Golfo de Valencia con una via de agua, al ser conducido a remolque, sin llevar a bordo nada de valor, pues tan solo iba el casco limpio y barrido”…, según vuelve a citar Huertas Morión.
La última nota en las hemerotecas es de mayo de 1961, y la primera en que aparece como CALA AGUILA es de marzo de 1957.
Mi padre trabajo de embarcado con la Naviera Valenciana,y con la Fos y en 1949 era patron de barco del motovelero «Rada de Almeria».Estoy tratando de encontrar notas,hechos,o detalles que me ayuden a terminar la vida laboral como embarcado y no logro encontrar ningun documento.Naviera Boluda (actual propietario) dice que no conservan un archivo de esas navieras. MI ruego es el siguiente: Puede usted encaminarme a alguna entidad donde yo pueda encontrar detalles de los barcos en que mi padre trabajaba?Su nombre era Miguel Barcelona Perez,Natural de Torrevieja ,Nacido el 9 de febrero de 1911. En 1948 era tripulante del barco «Caridad».Tengo mi esperanza en usted.Con mi agradecimiento: Miguel Perez Tomas