DIOS DELANTE, EL MAR ES LLANO
El vapor SULTAN fue construido en el año 1873 por Green & Co., en Blackwall, y se destinó por sus armadores iniciales, R & H. Green, al comercio con la India.
En 1879 es charteado por Orient Steam Navigation Co. para efectuar un solo viaje entre Londres, Suez, Melbourne y Sydney, y a finales de ese mismo año se vende al marqués de Campo que en aquellas fechas empezaba a crear de la nada su gran naviera. (Fuente: North Star to Southern Cross, escrito por John M. Maber)
El buque se renombra ASIA y se pone a navegar en la línea de Filipinas.
Fue muy criticado por la prensa aduciendo que no daba la velocidad mínima exigida por el pliego de condiciones del contrato, pero en las pruebas demostró que excedía estos requerimientos. Con tan solo seis años de antigüedad, en aquellas fechas era un buen “screw”.
Las pruebas oficiales las realiza en mayo de 1880. Lo confirma el diario El Constitucional: Año XIV, Número 3619, en su edición de 15 de mayo de 1880:
…”El miércoles se verifico en el puerto de Cádiz la prueba oficial del vapor ASIA de la nueva empresa de correos de Filipinas que ha tomado a su cargo el marqués de Campo”…
Más información la da el diario El Comercio, de Cádiz: Año XXXVIII, Número 13255, edición de 15 de mayo de 1880, en que cita:
…”Del resultado de la prueba oficial del vapor ASIA, nos da la noticia el Diario de Cádiz en un artículo firmado por el Sr. D. Domingo Andrés.
Dice este que en todo el trayecto y durante las horas del ensayo, sin embargo de estar el mar picado y no serle el viento favorable, la velocidad media del buque fue de 11,25 millas por hora, cubriendo con exceso la que necesita tener en el intervalo de 6 a 7 horas para cumplir y llenar las condiciones de la contrata.
No conviene este resultado con las noticias anticipadas que dieron otros periódicos de la plaza respecto a las condiciones de la máquina del ASIA.
Nosotros consignamos, sin embargo, los hechos con tanto más motivo, cuanto hasta ahora nadie ha presentado objeción alguna al resultado de la prueba oficial. Dicen, sin embrago varios colegas, que en la travesía de Huelva a Cádiz el ASIA anduvo a razón de 10 millas por hora”…
Lo que no estaba nada mal, si son ciertas las condiciones meteorológicas, ya que el buque en sus pruebas oficiales como SULTAN dio “a bit over 12 knots”
El primer anuncio sobre sus servicios lo daba el diario El Comercio, de Cádiz: Año XXXVIII, Número 13268, edición de 28 de mayo de 1880, en que anota:
…”ASIA. Su capitán don T. Larragoiti, llegara a este puerto del 19 al 22 del próximo junio, saliendo enseguida para los de Cartagena, Valencia, Barcelona, Port Said, Adén, Punta de Gales, Singapore y Manila.
Admite carga y pasageros para dichos puntos. Se despacha en esta, Aduana, 17.(323). Sra., Viuda de Recur”…
La línea salía de Liverpool y tocaba en Coruña, Vigo, Cádiz, Cartagena, Valencia y Barcelona, antes de enfilar a Suez para su viaje con destino Manila, y se anunciaba como Vapores-Correos del Marques de Campo.
Curiosamente, y debido a la premura de tiempo, los servicios de fonda a bordo (hoy conocidos como catering) fueron externalizados, con el consiguiente problema como casi siempre pasa. Lo confirma el diario La Correspondencia de España, de Madrid: Año XXXII, Número 8371, edición de 21 de febrero de 1881, en que cita:
…”Según cartas de Manila que tenemos a la vista, la línea de vapores-correos del señor marques de Campo, sigue captándose universales y merecidas simpatías en aquel Archipiélago.
El señor arzobispo de Manila se dignó visitar el vapor ASIA durante su estancia en aquellas aguas y aceptar a bordo un ligero almuerzo, quedan muy complacido del buen orden de todas las dependencias del buque, excelente trato, bien entendidas comodidades para el pasaje y esplendido servicio de mesa, encargando a los representantes del marques de Campo, le felicitasen cumplidamente en su nombre.
El señor obispo de Cebú, que desde aquel puerto se trasladó a Manila a bordo de dicho vapor, quedo igualmente complacido del esmerado trato que todos los pasajeros reciben en los mencionados vapores.
El señor marques de Campo, que se muestra incansable en el deseo de formar una línea a la altura de las mejores, ha establecido recientemente por administración el servicio de fonda de sus buques, que antes, a causa de la perentoriedad con que hubo necesidad de montar el servicio, se entregó a varios contratistas, que a pesar del excesivo gasto y de las condiciones onerosas que fijaron, no respondían como era de esperar, y como deseaba el marqués de Campo, quien se propone en lo sucesivo no perdonar gasto ni sacrificio alguno para que los pasajeros encuentren cuantas comodidades puedan desear en tan largo viaje, sin que para ello sea óbice la escasa subvención con que contribuye el Estado ni la carestía y dificultad con que se lucha para adquirir víveres en los puertos asiáticos”…
Leyendo entre líneas, es la típica escusa dada cuando pasajeros y tripulantes se quejan de los menús a bordo. Pecado mortal en aquellos viajes de larguísima duración en los que el buen yantar era el mayor placer disponible. Las externalizaciones son como las actuales privatizaciones; por el mismo servicio, peor ofrecido, se paga más y con muy pocas posibilidades de queja.
Hasta 1884 estuvieron los vapores del marques de Campo en esta línea. El diario La vanguardia, en su edición del lunes, 5 de mayo de 1884, en su página 5, hacia esta interesantísima anotación:
…”Dijimos ya que los vapores del marqués de Campo habían terminado con la del mes actual sus expediciones postales á Filipinas, principiadas en julio del año 1880.
Durante el indicado periodo, que comprende cuatro años menos un mes, han verificado por consiguiente 47 salidas de este puerto para Manila, habiéndolas realizado por este orden los buques siguientes: «MAGALLANES», 8 viajes; «VALENCIA», 8; «BARCELONA», 8; «ESPAÑA», 7; «ASIA», 7; «LEON XIII», 4; «MANILA», 1; «VIÑUELAS», 1; «SANTO DOMINGO», 3; «SAN AGUSTIN», 1.
Total, 48, pues la que excede de aquel número es la que llevó á cabo en febrero de 1883 el «LEON XIII» conduciendo en viaje extraordinario al general Jovellar.
Los vapores «ASIA» y «VALENCIA» partieron tres veces de este puerto para Manila respectivamente dentro del año 1882 (enero, julio y diciembre) y 1883 (enero, mayo y noviembre.)”…
La pugna entre López y Campo acabo con el resultado de la venta de casi toda la flota del marques a la Compañía Trasatlántica, como ya hemos visto, pero algunos de sus buques, no incluidos en este trato, fueron a parar a Liverpool, para su venta, entre ellos el ASIA, que al no tener comprador fue retomado por Campo y puesto en varias líneas antes de su final.
Lo aclaraba el diario La Discusión, de Madrid, en su edición de 1 de marzo de 1884, en su n.º 1.560, página 3, en que citaba:
…”Hace algunos días publicó la Estafeta de París la siguiente noticia, de la que no quisimos hacernos eco, por temor de incurrir en inexactitudes: «Puede darse como un hecho la retirada de los negocios del señor marqués de Campo. El Banco Hispano-Ultramarino procederá á su liquidación. La concesión y el material de la línea de vapores-correos de Filipinas pasan á manos del Banco Hispano-Colonial, mediante la suma de 11 millones de pesos fuertes.
La Banque Trasatantique adquiere el material y convenios de la línea recientemente creada de París á Argel, mediante la suma de un millón de pesos fuertes.
La Correspondencia de España niega en absoluto que el marqués de Campo trate de retirarse de los negocios, añadiendo que el traspaso de la concesión del servicio de correos á Filipinas no lleva el camino, que se supone, ni hay nada de verdad en lo referente á las negociaciones sobre la línea de Argel con la Banque Trasatlántique.
Ocupándose de este asunto El Liberal, que ha adquirido buenos informes, dice: «Los vapores «FE» y «CARIDAD,» del marqués de Campo, que son los que sirven la línea de Valencia á Argel, han sido puestos á la venta en Liverpool, y precisamente tenemos á la vista la copia de la nota de proposición, conteniendo las dimensiones y condiciones de esos vapores.
En cuanto al a concesión y material de la línea de Filipinas, la noticia no es nueva, la prensa lo ha anunciado ya hace días, pero no como cesión al Banco Hispano-Colonial precisamente, sino á la compañía Trasatlántica, esto es, antigua compañía López. De todos modos, no es exacto decir «el material de la línea de Filipinas,» porque el vapor «ASIA» que servía esa línea, ha sido también puesto en venta en Liverpool con otros dos más.
Es decir, cinco vapores puestos en venta en Inglaterra, donde por cierto, según carta que tenemos á la vista, no hallaban comprador sino con una rebaja de 25 á 30 por 100. Y once vapores, el resto de la nota Campo, que según ha anunciado ya la prensa adquiere la Trasatlántica López”…
Pues bien, entre los que quedaron sin vender figuraba el ASIA, que fue puesto por el marques en una línea que de Amberes, tocando en la Península iba a las colonias antillanas.
En julio de 1885 asiste a los fastos reales con motivo de la inauguración de obras en el puerto de Amberes (Fuente: La Correspondencia de España. Edición de 2 de agosto de 1885)
La última noticia aparecida en las hemerotecas del ASIA, es de marzo de 1888, cuando se refugia junto al VALENCIA, de su misma compañía en Roquetas, para huir de un fuerte temporal.
En estas fechas estaba en la línea de Barcelona al Plata, y la desintegración económica de la compañía se veía en la prensa a través de las múltiples quejas debido a retrasos en las salidas de estos buques.
Aun en estos años, el marqués de Campo inicia en Centroamérica una nueva línea con cuatro vapores –GUATEMALA, COSTA RICA, HONDURAS y SAN SALVADOR– de bandera extranjera y apoyo de aquellos gobiernos, para unir California con estos puertos. Este último suspiro, acabado en fracaso, lo veremos en futuros artículos.
Según parece ser, el ASIA se pierde en 1889, en el Norte de la Península, pero no tengo ni datos ni fechas concretas (No confundir con el ASIA de bandera francesa que se perdió en 1887)
Sus características técnicas, como SULTAN, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1873-1874, eran las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de hierro; O.N. 68432; señal distintiva: LWPM; armador: W.F. Owen; registro bruto: 2.502 toneladas; under deck: 2.309; registro neto: 1.890; eslora entre perpendiculares: 319 pies; manga: 37,5 pies; puntal en bodega: 27,7 pies; 2 máquinas compound; diámetro de los cilindros: 38 y 66 pulgadas; carrera: 39 pulgadas; potencia nominal: 240 caballos; maquinas construidas por Ravenhill, Eastons & Co.; matricula de Londres; entregado en marzo de 1873; astillero: H. Green & Co.; clasificado como 100 A1”…
El Lloyd´s cita dos máquinas compound, lo que con toda seguridad implicaba dos arboles de hélices.
L.O.B.E. 1881-1883.- Señal distintiva H.D.B.L., registro de Cádiz desde 1880, eslora 91,81 metros, manga 11,54 metros, puntal 8,72 metros, arqueo total 2729 tons., arqueo neto 1976,48 tons., 240 caballos.