CON TIEMPO SEGURO, EN DIA DE VERANO, EL SOL CONDUCE AL VIENTO DE LA MANO
Todavía quedan unos pocos ejemplares del libro Historias de la Marina Mercante Española, Vol. II, del que extraemos la vida y hechos del vapor MADRID, uno de los primeros buques de la compañía Antonio López y Cía. El texto cita lo siguiente:
…”A mediados del siglo XIX se dan dos coincidencias en el tiempo que marcaran la evolución de los negocios de Antonio López y el nacimiento, entre otros, del vapor MADRID.
Uno es la finalización de la línea férrea Madrid-Alicante, cosa que ocurre en 1856, y la otra la llegada a España, entre 1853 y 1856, de Antonio López y López y con ello la fundación de la sociedad Antonio López y Cía.
Su primer gran proyecto –véase como de complicadas eran las comunicaciones en aquellos años- es el establecimiento de una línea marítima que uniese los puertos de Marsella y Alicante, en combinación con los ferrocarriles PLM, francés, y MZA, español, pero de capital francés, con objeto de unir las capitales de ambos estados. (1).
Para dar servicio a esta línea, encarga, por primera vez, en los astilleros de Archibald Denny (que luego se convertirían en los famosos astilleros de William Denny & Brothers) la construcción de los vapores ALICANTE y MADRID, contratados a través de José Iglesias, y a través del mismo, compra en Inglaterra el vapor TANTALLAN, construido en 1855 y lo renombra MARSELLA. También el vapor PARIS, que llegaría más tarde. (2).
Probablemente la línea se iniciase con otros buques –lo desconozco- en espera de la llegada de estos cuatro vapores. (Cosa poco probable)
El MADRID se vino a la Península llevando inicialmente el número oficial ingles 24.762. Había sido construido, en 1857, por Archibald Denny, con el número 10 de Church Yard.
Era un vapor con casco de hierro y movido por hélice y fue el primero de los cuatro en llegar.
Se matriculo y abandero en 15 de enero de 1858, en Ferrol, en el Folio 341 de la 3ª Lista. (3)
Por escritura de venta, autorizada por el Escribano de Marina de Ferrol, en 22 de abril de 1858, Patricio de Satrustegui, quien se encargaba muy a menudo de las compras de buques de Antonio López, lo vende a Antonio López y Cía., del comercio de Barcelona, por la suma de 110.000 pesos.
La prensa recogía la entonces sensacional noticia, de la siguiente manera:
…”A mediados de Diciembre llegara a Alicante el vapor MADRID, el primero de los cuatro grandes vapores que se construyen en Inglaterra por cuenta de los señores A. López y compañía para unir el ferro-carril del Mediterráneo con los que partiendo de Marsella recorren todo el continente Europeo. En Enero estará terminado el ALICANTE al que seguirán el PARIS y el MARSELLA. La correspondencia de Barcelona, Marsella, Italia, y aun de Paris y todo el norte Europeo, llegara a Madrid con considerable anticipación. El servicio se hará en días fijos y en combinación con las salidas y llegadas de los trenes”…
Se retrasó un poco el buque, y la entrada en Alicante, el día 21 de enero de 1858, la reflejo también la prensa:
…”Ya ha llegado a Alicante el magnífico vapor MADRID, cuyo buque hará los viajes desde dicha ciudad a Marsella, tan luego como se abra el ferro-carril del Mediterráneo”…(5)
Desconozco cuando efectuó su primer viaje, pero estaba previsto para el 10 de febrero de 1858. La duración del viaje era de dos días, con escala de 8 horas en el puerto de Barcelona. Las salidas desde Alicante eran, todos los miércoles del año, a las 1100 horas. (6)
Los vapores hacían un buen tráfico de mercancías, aparte del de pasaje y correo. Las cargas típicas, con destino a Barcelona, se podían leer en la prensa:
…”De Marsella en 20 horas, el vapor MADRID de 374 t., c. don Leoncio Rivero, 110 balas harina a don E. Dauner, 25 id- á los señores Frígola y Cartes, 100 id, á don P. Palet, 45 id canela á los señores Balagué hermanos, 5 fardos ballena a don N, Puig, 2 bultos relogeria y algodonería á los señores Sola y Monner varios géneros á otros señores, y 45 pasageros; consignado á don Daniel Ripol”…(7)
En 1859, según parece ser, realiza viajes a Cádiz para conectar con los trasatlánticos de “los catalanes” que hacia la línea a las Antillas, al tiempo que empieza a dar servicios al Estado, haciendo viajes de transporte de tropas.
En enero de 1861, repara una importante avería en el eje de la hélice. El buque se encontraba en Marsella, y su capitán era Benito Carricarte. En viaje de Alicante a Marsella, notaron los tripulantes la entrada de agua, notaron también que era imposible achicarla con las bombas del buque. El origen de la avería era que estaba comido el árbol de la hélice debido a su roce con la chumacera.
Llegados a Marsella, se aproo el buque para poder extraer el árbol y repararlo. (8)
En 15 de enero de 1874, en la Escribania de Marina de la Provincia de Barcelona, se protocolarizo la escritura de venta del MADRID, que fue otorgada el 11 de junio del 1873 ante D. José García Tejada, escribano de la Comandancia de Marina de la Habana, por el Sr. D. Pedro de Sotolongo, como representante de la línea de vapores Antonio López y Cía., a favor de D. Ramón de Herrera, de la Habana, por el precio de 210.000 pesetas.
La baja en la matrícula de Barcelona se anotó el 27 de julio de 1874, y el buque pasó a ocupar el Folio 720, de la 5ª Lista de la Habana. (9)
En efecto, entre 1873 y 1874, Ramón Herrera compro los buques MADRID, ALICANTE y MARSELLA, cuando la línea original Alicante-Marsella, dejo de ser rentable para Antonio López, quien después de intentarlo de nuevo con una línea de cabotaje peninsular, con extensión de Santander a Burdeos, se deshace de ellos y se van a navegar al Caribe colonial. (10)
Es curioso notar como la compra se realiza en 210.000 pesetas, y sin embargo figura valorado en los bienes de Ramón Herrera en 30.000 pesetas (Año 1874).
Tras la tragedia del vapor MOCTEZUMA, Ramón Herrera ordena que se le cambie el nombre al MADRID y se le bautice como NUEVO MOCTEZUMA.
Con este nombre navega hasta 1887, en que se vende a la naviera americana Shimer, de Filadelfia, quien le vuelve a poner el nombre de MADRID.
En 1888 lo compra la Republica Dominicana, poniéndole el nombre de CONSERVA. Al buque se le instalan plataformas para montar cañones con objeto de convertirlo en un patrullero. Debía salir con un cargamento de armas para Santo Domingo (para el rebelde Hipolito), en 16 de febrero de 1889. Poco después de empezar a navegar es confiscado por los Estados Unidos, en atención a una denuncia puesta por el Gobierno de Haití, en uno de aquellos oscuros casos de extrañas guerras. (11)
Salió de Nueva York en 20 de marzo de 1889, en dirección a Santo Domingo, y se perdió sin dejar rastro. En el diario norteamericano Daily Alta California, se leía:
…”Un misterio del océano. Se supone hundido un vapor que se consideraba no apto para la navegación. Nueva York. 27 de marzo.
Es de común conocimiento que el vapor CONSERVA se hundió con todos a bordo, aunque Henry Kuhnhardt, cuyo hermano iba a bordo del CONSERVA, tiene otra teoría. Piensa que si el CONSERVA colisiono con otro buque, no fue partido en dos, pero el otro buque si. Cree que los botes del CONSERVA fueron arriados con el fin de auxiliar a las personas del otro buque y que fueron abandonados debido a la mala mar. Cree que las sillas blancas y sofás que se encontraron pertenecían al vapor NANTICOKE, no al CONSERVA. Los muebles de este último estaban pintados de color.
Ultimas noticias. Hay pocas dudas de que fue el CONSERVA el buque que acabo hundido, ya que han llegado a las costas de Virginia restos de a bordo y maderas.
A pesar de otras noticias que decían lo contrario, el CONSERVA era un buque inseguro. Según un oficial que debía embarcarse, pero declinó hacerlo, las calderas del buque tenían pérdidas, y el casco hacia agua. El CONSERVA llevaba veintisiete almas a bordo. Su tripulación estaba compuesta por mestizos y malayos. El capitán John Henry Ankerson, que tenía una certificada experiencia en aguas de las Indias Occidentales, mandaba el buque”…
Según parece ser, el vapor COLORADO encontró los restos del CONSERVA en latitud 38º 11´ N y longitud 76º 30´E. Allí yacen los restos de aquel otrora majestuoso vapor a tornillo de tres palos y bauprés, con proa de clíper. (13)
Bibliografía:
1. La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III. Rafael González Echegaray.
2. Página web Clyde Built Ships.
3. Fichas de buques del Museu Maritim de Barcelona. Vapor MADRID.
4. Diario de Córdoba. Año octavo, Número 2169. Edición de 3 de diciembre de 1857
5. Diario La Época, de Madrid, edición de 26 de enero de 1858, n.º 2.706, página 3.
6. Diario La Época, de Madrid, edición de 21 de junio de 1858, n.º 2.825, página 3.
7. Diario La Discusión, de Madrid, edición de 17 de agosto de 1858, n.º 761, página 4.
8. Fichas de buques del Museu Maritim de Barcelona. Vapor MADRID.
9. Fichas de buques del Museu Maritim de Barcelona. Vapor MADRID.
10. La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III. Rafael González Echegaray.
11. Diario Sacramento Daily Union, Volumen 60, Numero 156, 20 de febrero de 1889
12. Diario Daily Alta California, Volumen 80, Numero 87, edición de 28 de marzo de 1889
13. Diario St. Paul Daily Globe., Edición de 26 de marzo de 1889, Pagina 8.
L.O.B.E. 1881.- «NUEVO MOTEZUMA» ex «MADRID», señal distintiva H.S.P.W., eslora 60,18 m., manga 7,80 m., puntal 4,45 m., arqueo 510 tons., arqueo neto 374 tons., 300 h.p., propiedad del Exmo. Sr. D. Ramón Herrero, domicilio en La Habana.