EL SOLIS; UN MACANDRO DE 3 PALOS

CIELO JASPEADO, VIENTO FRESCO AGARRADO

En el año 1877 los astilleros Alexander Stephen & Sons Ltd., de Govan, Escocia, en sus gradas de Linthouse, botaban los números 210, bautizado como PINZON, y el 211 bautizado como SOLIS. Ambos buques eran gemelos, y construidos para J. Roca y Cia., de Barcelona, realmente unos testaferros de MacAndrew & Co.
Hoy veremos el SOLIS, botado en agosto de 1877, y entregado a sus armadores unos días después. La línea de estos gemelos era la clásica de los vapores de MacAndrew, en este caso con proa de violín, tres palos, como era de rigor, chimenea a popa y casco de hierro.
Sus características técnicas, como SOLIS, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes:

El vapor SOLIS en lugar y fecha indeterminados. Foro Centre Documentacio del Museu Maritim de Barcelona.jpg
El vapor SOLIS en lugar y fecha indeterminados. Foro Centre Documentacio del Museu Maritim de Barcelona.jpg

…”vapor a hélice con casco de hierro y tres mástiles; señal distintiva: JRPM; 2 cubiertas corridas; maquina a popa; registro bruto: 835 toneladas; under deck: 703; registro neto: 518; armador: Cía. Marítima; eslora entre perpendiculares: 208,7 pies; manga: 28,2; puntal en bodega: 17,2; matricula de Barcelona; 4 mamparos cementados; after peak con una capacidad de 30 toneladas; maquina compound; diámetro de los cilindros: 26 y 52 pulgadas; carrera del pistón: 30 pulgadas; presión de trabajo: 80 libras; 119 NHP; 1 caldera; 4 hornos; superficie de parrilla: 66 p.c.; superficie de calefacción: 2029 p.c.; maquinas construidas por A. Stephen & Sons., de Glasgow”…
Su vida marítima, muy extensa, se puede resumir de la siguiente manera:
De 1877 a 1910 es el SOLIS, de J. Roca y Cia., como ya hemos dicho.
Su navegación habitual era el cabotaje nacional y el de altura en el golfo de Vizcaya, con destinos a Hamburgo, Amberes, Londres, Liverpool, Cardiff y otros.
En 1892 sufre una explosión a bordo que pudo haber acabado con sus días. Lo narra el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 31 de julio de 1892, en su página 3:
…”A las seis de la mañana de ayer, ocurrió una explosión á bordo del vapor SOLIS de esta matricula, que con cargamento de carbón, hacia unas dos horas babia llegado á nuestro puerto. Momentos antes de ocurrir el siniestro, se oyeron, á bordo algunos gritos y en seguida un vivo y corto chisporroteo seguido de fuerte detonación; al mismo tiempo se vio una gran llamarada y a un hombre volar por el espacio y caer en el mismo buque. Los trabajadores de los muelles y las dotaciones de varios buques, acudieron presurosos en auxilio del SOLIS, del cual salían gritos y exclamaciones.

Finales siglo XIX. Muelle de Levante. Tarragona. Probablemente es el SOLIS fondeado a barbas de gato. Del libro El Puerto de Tarragona.jpg
Finales siglo XIX. Muelle de Levante. Tarragona. Probablemente es el SOLIS fondeado a barbas de gato. Del libro El Puerto de Tarragona.jpg

Parece que la causa de la explosión es debida á qué al destapar un marinero la escotilla, el gas grisou, desprendido del carbón, se combinó con el oxígeno del aire y produjo el estallido. Resultaron del siniestro cuatro heridos, uno de ellos de suma gravedad”…
El marinero que recibió la fuerza de la explosión fue Francisco Rodríguez. También resultaron heridos el primer oficial, D. Dionisio Lloret, el contramaestre D. Miguel Pons y otro marinero llamado Antonio Morales, que junto al primero fueron los que resultaron más gravemente heridos, y posteriormente fallecieron.
En el año 1896 sufre una varada en el puerto de Tarragona. Según el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 6 de marzo de 1896, en su página 2, los hechos ocurrieron asi:
…”Buque varado. Tarragona 5 (6-55 t.).
Al entrar esta mañana el vapor SOLIS en este puerto, á consecuencia del viento huracanado que reinaba ha varado en el muelle transversal en construcción. A pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho para socarlo i flote no se ha logrado.
Las averías sufridas por el vapor hasta ahora son de escasa importancia; pero podrán tenerlas de no sacarle pronto a flote”…
El SOLIS fue puesto a flote un par de días después con la ayuda del ALVARADO, perteneciente a la misma compañía (Fuente: La Unión Católica. Edición de 12 de marzo de 1896)
Según el diario El País, de Madrid, en su edición de 16 de junio de 1896, en su página 3:
…”En el vapor SOLIS, que fondeó ayer en el puerto de Bilbao, han llegado los tripulantes del buque VILLA SITGES, de la matrícula de Barcelona, que naufragó días atrás en aguas de Burdeos.
Los Infelices náufragos han sido socorridos por el Comandante de Marina, el cual abrió también una suscripción en favor de aquéllos”…
Poco antes de la guerra Hispano-Americana realiza el transporte de varias partidas de material militar (principalmente cajas de fusiles Mauser) desde Hamburgo a Ferrol.
De 1910 hasta finales de 1913, es el CABO DEL AGUA, de la Naviera Ybarra.
Sobre su compra, en el libro La Naviera Ybarra, se especifica que:
…”La guerra de Marruecos se enquistaría en el devenir de España con un dramático goteo de sufrimiento. Así las cosas, la Naviera prosigue su curso ascendente intentando aprovechar cuantas oportunidades se le ofrecen. Una de ellas se materializó en forma de oferta a finales de noviembre de 1909, «habiéndose presentado ocasión de adquirir cuatro vapores de la Compañia Marítima de Barcelona, se habían hecho indicaciones a este propósito a los armadores de la citada empresa por medio de la casa que tienen en Sevilla». Las conversaciones fueron rápidas y resolutivas pues, para primeros de enero de 1910 «se habían adquirido cuatro vapores; SOTO, BAZAN, SOLIS y PINZON, los dos primeros en cincuenta y dos mil quinientas pesetas cada uno, y los dos últimos en setenta y dos mil quinientas pesetas cada uno; estos cuatro vapores se recibirían en Bilbao previo reconocimiento». A la postre sólo serían tres los barcos comprados pues, «en cuanto al vapor BAZAN, que era el más viejo de los cuatro y el más pequeño, no habíamos quedado satisfechos por completo del resultado del reconocimiento que de él se hizo». El vapor «SOTO«, de 950 toneladas, pasaría a llamarse «CABO TRES FORCAS«; el «SOLIS«, de 850 toneladas, tomaría el nombre de «Cabo Aguas» (Realmente CABO DE AGUA); y el «PINZON«, de igual tonelaje que el último, «CABO ROCHE«…
Poco duro en la Naviera Ybarra, ya que en 1913, y según el mismo libro:
…”Las siguientes negociaciones dan como resultado el que en noviembre (de 1913) se vendía el CABO DEL AGUA en ciento cinco mil pesetas”…
Dadas las fechas, y a pesar de ser un precio mucho mejor que el de compra, no resultó ser un gran negocio.

Vapor MIRENTXU en el Canal de Bristol. Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor MIRENTXU en el Canal de Bristol. Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

De 1914, y hasta 1925, según un e-mail recibido del Sr. Juan Mari Rekalde, su vida marítima es la siguiente:
…”Vapor CABO DE AGUA después MIRENTXU. Señal distintiva JRPM.
Procede de los folios 51, 52, 53, 54 y 55 de la capital de Sevilla.
El 18 de septiembre de 1914 lo compran D. Francisco Celaya Azcasibar y D. Santiago Sangroniz Inchaurtieta, matriculándole en Bilbao.
El 6 de febrero de 1915 le cambian el nombre de CABO DE AGUA por el de MIRENTXU asignándole el nuevo numeral HVGW.
El 18 de julio de 1916 pasa al armador bilbaíno D. José Leal Lecea y el 18 de julio de 1918 pasa a D. Federico Ferrer y Zabala.
En fecha 17 de diciembre de 1919 es aportado a la sociedad anónima Marítima Mirentxu y el 4 de diciembre de 1924 se vende a la compañía Naviera Guipuzcoana.
El 7 de marzo de 1925 se da de baja en Bilbao, pasando a la matrícula de Barcelona con el nombre VILLAFRANCA”…
De 1925 al final de sus días, en 1935, es el VILAFRANCA, de la naviera de Hijos de Rómulo Bosch y Alsina. Su tráfico fundamental era el de mineral de pirita de Huelva a Barcelona, y el de fosfatos de Sfax a Barcelona. Sus portes de unas 920 toneladas. De bajada a Huelva, Cádiz, Ceuta y Melilla, lo solía hacer con cemento, desde Vallcarca, o carga general.
En 1927 mandaba el VILAFRANCA D. Pedro Vidasoro Gurruchaga.
En 1928 lo manda D. Isidro Dobarán y Gorordo.
Las últimas noticias sobre el VILAFRANCA en las hemerotecas son de julio de 1931.
Se desguaza, según parece ser, a finales de 1935.
Solicitamos la colaboración de los lectores para obtener fotos del CABO DEL AGUA, MIRENTXU o VILAFRANCA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *