ARREBOLES A LA MAÑANA, A LA NOCHE SON AGUA
Según parece ser, el vapor remolcador JOSE MARIA MARTINEZ se hundió por colisión en 1937, en el puerto del Musel. José María Martínez fue un revolucionario de aquella época, y, deduzco, el remolcador, usado como patrullero, fue bautizado con ese nombre en su honor.
Antes había sido el SAN ANTONIO, de Liaño, que fue quien lo trajo a nuestra contraseña, y podemos decir que fue el primer gran remolcador de salvamento español. No el primero como tal, ya que hubo varias compañías que tuvieron pequeñas unidades para este servicio, y la Armada tuvo el ANTELO, usado con poca competencia en estos menesteres, pero es que el salvamento marítimo es, con toda seguridad, lo más complejo y peligroso de la ciencia de la navegación.
En esas fechas los trabajos de salvamento en nuestras costas los efectuaban compañías especializadas de países nórdicos y los holandeses. Liaño lo intento con dos preciosos remolcadores, ya muy anticuados, y fracaso; eran el CHITA y el SAN ANTONIO.
El remolcador de altura KNIGHT OF THE CROSS fue construido en 1.883 por W. Stevens de Birkinhead, Inglaterra. Era de casco de hierro, con dos chimeneas en caída y muy juntas y tenía el clásico aspecto de estas unidades. Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping, Año 1937-1938, eran las siguientes:
…”Vapor con casco de hierro y dos hélices; ex MAGNET; ex KNIGHT OF THE CROSS; señal distintiva: EAIM; 1 cubierta corrida; registro bruto: 279 toneladas; under deck: 229; registro neto: 85; armador: A.T. Vega (en ese momento); eslora entre perpendiculares: 135,7 pies; manga: 22,7; puntal: 12,2; matricula de Gijón; 5 mamparos cementados; capacidad de lastre del peak de popa: 13 toneladas; maquina compound de dos cilindros; diámetro: 17 y 34 pulgadas; carrera: 24 pulgadas; 112 caballos nominales; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla 68 p.c.; superficie de calefacción; 2.290 p.c.; maquinas construidas por W. Stevens, de Birkenhead”…
El KNIGHT OF THE CROSS fue comprado por la Royal Navy en 22 de abril de 1885, y se convirtió en el MAGNET, al que se le armo con cuatro piezas de 3 libras.
El primero de mayo de 1920 lo compra Luis Liaño, y se convierte en el SAN ANTONIO.
Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor, Vol. III, cita lo siguiente:
…”Los otros dos barcos del lote pertenecían igualmente a los excedentes guerreros del esfuerzo aliado; eran los remolcadores de altura de la armada inglesa SEAHORSE y MAGNET. El primero era una estupenda unidad de 432 toneladas de registro, construida en 1882 para el Almirantazgo.
Tenía dos chimeneas y una estampa majestuosa y audaz con castillo de lomo de ballena, palos muy altos y amplísima cubierta de botes.
Tenía 48 metros de eslora, 8 de manga y 4 de puntal con dos máquinas y dos hélices de más de mil caballos y andar por encimare los 14 nudos.
El otro era menor, aunque de estampa muy parecida, con sus dos chimeneas caídas y truncadas y muy juntas. Se había construido en 1883 por W. Stevens, en Birkenhead y tenía solamente 275 toneladas de registro, con 137,7 pies de eslora 22,7 de manga y 12,2 de puntal.
También tenía dos hélices, 800 caballos y originariamente se había llamado KNIGHT OF THE CROSS, prestando servicios en el puerto de Liverpool; en 1914 (incorrecto como ya hemos visto) pasó a la Marina de Guerra y cambió de nombre.
Cuando Liaño compró estas dos alhajas, era porque tenía la idea de fundar en Santander una compañía de remolcadores de salvamento; en esto fue un auténtico precursor, adelantándose en muchos lustros a las posibilidades económicas de nuestra región.
El que primero llegó fue el SEAHORSE, que entró el 31 de junio de 1920, procedente de Southampton. Se abanderó y se le puso por nombre CHITA.
El segundo entró el 20 de julio siguiente, quedando también fondeado en bahía. Se le puso por nombre SAN ANTONIO.
No se hicieron viejos estos barcos en Santander, truncada la idea de la compañía de salvamentos y luego veremos cuál fue su triste destino.
En cualquier caso el gesto y la osadía de Liaño en este asunto, como en tantos otros relacionados con la mar y los barcos que tocara, fueron espléndidos y merecedores de más feliz suerte de la que tuvieron”…
Sobre su final cita su vida marítima a partir de 1933:
…”También este año se desprende Liaño del más pequeño de los dos remolcadores, esto es, del SAN ANTONIO, que lo cede a los consignatarios santanderinos Hoppe y Cía. Éstos a su vez, lo vendieron al cabo de dos años al armador de Gijón Antonio T. Vega.
El final de este buque fue también trágico. Incautado por el Gobierno del Frente Popular de Asturias (Dirección de Navegación) fue convertido en patrullero armado para la vigilancia en las proximidades del puerto de Musel con el nombre de JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ. El día 5 de enero de 1937, cuando navegaba con las luces apagadas, fue abordado y echado a pique por el mercante inglés STANHILL que entraba al puerto. Pereció toda la dotación y su casco no pudo reflotarse”…
Solo he podido averiguar que se perdieron doce vidas. Si alguien puede indicarnos donde encontrar esta información les estaríamos muy agradecidos.