TUIGA; UN 15m LONGEVO

EN NOCHE CERRADA MAS VALE VELA AFERRADA

Chasse Maree es una formidable revista francesa sobre las artes de la mar. Cada número es un pequeño tesoro que acumula historias de vida marítima de gran valor histórico y plástico. En el número 78, en un artículo titulado “La Saga des Quinze Metres” nos lleva a los tiempos de oro del yachting y al estudio de esta clase de balandros –la 15m– de los cuales hubo cuatro (posiblemente cinco, si contamos el OSTRA, del que no tenemos datos) en nuestra contraseña.

El TUIGA en Cowes en 1909. Foto Beken. De la revista Chasse Maree numero 78.jpg
El TUIGA en Cowes en 1909. Foto Beken. De la revista Chasse Maree numero 78.jpg

Hoy veremos el TUIGA, que, restaurado y puesto al día, sigue navegando en la actualidad.
Es curioso, al ver la historia de estos buques, la disponibilidad que tenían todos ellos a “dejarse” ganar por el HISPANIA, cuando iba a bordo el rey Alfonso XIII. Anécdotas aparte, era evidente que había una voluntad de ser poco competitivos cuando se presentaba a competir la realeza, y eso a pesar de disponer de grandes skippers.
La revista nos explica las diferencias entre la nueva clase, y su similar anterior:
…”Los primeros Quince metros frente a los 52 pies.
A partir del mes de mayo de 1906, el arquitecto naval amateur T.C. Glen Coat publica los planos de un Quince metros mostrando por primera vez las líneas de este nuevo tipo de racer. Respecto a sus predecesores, tenía una superficie velica similar, un franco bordo mayor, de alrededor de un pie más a la flotación y un desplazamiento bastante superior (de 25 a 30 por ciento) en razón del escantillonado más fuerte, de las disposiciones interiores y de los mástiles macizos”…
Ello trajo como consecuencia un buque más apto para la navegación, más cómodo y sobre todo mucho más caro. Un 52 pies venía a costar unas 2.000 libras esterlinas del momento, mientras un 15m no salía por menos de 3.500. Aun asi, inmediatamente los arquitectos navales Fife y Mylne recibieron los primeros encargos para el diseño; fueron el SHIMNA y el MA´OONA.
En España, como ya hemos visto, aparecen el HISPANIA y el ENCARNITA, mientras López adquiere el SHIMNA rebautizándolo SLEC, y un poco antes,…”El duque de Medinaceli, compañero y amigo del monarca, que ya dispone de un Seis metros de Fife, el ALMORAINA, le encarga el diseño y construcción del TUIGA.
Según Chasse Maree: …”Como se menciona en este artículo, el TUIGA está en Pasajes en el momento de la botadura del Quince metros real. Recién salido del astillero de Fairlie, salió del Clyde, con destino a Santander el 20 de mayo de 1909, con una tripulación británica a las órdenes del capitán Carring”…
La duración de la construcción del TUIGA fue de seis meses.
A partir de ese instante, el TUIGA, y el resto de 15m españoles, son habituales de las mejores regatas europeas, sobre todo las famosas de Cowes. Su mayor rival, el histórico BRITOMART, un antiguo clase 52 pies, verdugo de muchos de los nuevos buques de la clase 15m.
Las aventuras en las regatas de este buque se pueden seguir en la mencionada revista, en que indicaba que si bien el costo de estos buques era de 75.000 francos, su mantenimiento anual era de 24.835 francos; toda una fortuna.

El DORINA tras su vuelta a Inglaterra en 1923. Foto Beken. De la revista Chasse Maree numero 78.jpg
El DORINA tras su vuelta a Inglaterra en 1923. Foto Beken. De la revista Chasse Maree numero 78.jpg

El HISPANIA se vende a un armador noruego en 1916, y el duque de Medinaceli, al no poder competir con el monarca, hace lo propio y vende el TUIGA al sueco J. Estlander. Despues de varios cambios de armador, pasa a llamarse BETTY IV.
En 1918 lo compra el noruego Jac. M.H. Linvig, quien lo mantiene con esa contraseña hasta el año 1923. En ese año lo adquiere J.S. Highfield, de Inglaterra, quien lo renombra DORINA. Este armador dota de varios inventos modernos al buque, y le instala un circuito eléctrico.

El KISMET III en 1936 con el aparejo modificado. Foto de la revista Chasse Maree numero 78.jpg
El KISMET III en 1936 con el aparejo modificado. Foto de la revista Chasse Maree numero 78.jpg

En 1934, Highfield vende el DORINA a J. Colin Newman, quien lo rebautiza KISMET III, y lo mantiene poco tiempo bajo su propiedad. Pero antes alcanza la gloria participando en la regata Fastnet de 1935. Modifica el aparejo y le instala un motor de gasolina Bergius de 35 caballos de potencia, y en esta disposición llega primero en la famosa regata, aunque su hándicap le hace retroceder al quinto puesto de la clasificación tras la compensación de tiempos.
Antes de la guerra, lo compra J.B. Douglas, y tras la muerte de este en el conflicto, el yate prácticamente no vuelve a navegar. Es mantenido en el astillero Robertson, de Sandbank, hasta 1970, en que lo compra Ian Rose y le cambia el nombre a NEVADA, llevándolo al Mediterráneo para explotarlo charteandolo.
Posteriormente es vendido a un armador griego, donde vuelve a su nombre primitivo; TUIGA.
En 1989, su propietario actual, lo lleva a Inglaterra y lo modifica según los planos originales. Hoy en día perdura compitiendo en regatas junto a otros veteranos, entre ellos el HISPANIA.
La eslora del buque era de 23,20 metros; la eslora en la flotación de 14,98; la manga de 4,17 metros; el puntal de 2,89 y la superficie velica de 370 metros cuadrados.
Todos los datos de este artículo están basados en la revista Chasse Maree, en su número 78.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *