GUARDAPESCAS DELFIN

SI LA NAVE ESTA PARADA, NO VENCE VIENTO NI MAREJADA

La Ley Ferrándiz, de 7 de enero de 1908, autorizo la construcción de los tres acorazados tipo ESPAÑA; los tres destructores tipo BUSTAMANTE; los cuatro cañoneros clase RECALDE; la serie de torpederos de 180 toneladas, designados con un numeral y los tres guardapescas tipo DELFIN, que en realidad deberían haber sido diez. Hoy veremos la vida marítima, resumida, de esta pequeña unidad guardapescas que tuvo muy corto recorrido, ya que en 1926 fue dado de baja.

El guardapescas DELFIN en la ria de Villagarcia. Fecha indeterminada. Postal.JPG
El guardapescas DELFIN en la ria de Villagarcia. Fecha indeterminada. Postal.JPG

Era un pequeño buque de casco de acero, de 157,6 toneladas de desplazamiento y con la señal distintiva GRBC; su numeral el 53. Su eslora era de 37,0 metros; la manga de 5,40; el puntal de 3,05 y el calado máximo de 1,95 metros. Su sencilla máquina de triple expansión, a la que alimentaba una caldera, daba una potencia de 235 ihp, para una velocidad entre 11 y 12 nudos. Sus carboneras tenían una capacidad de 35 toneladas que le permitían una autonomía de unas 1.500 millas. La dotación era de 26 hombres, y los solía comandar un teniente de navío.
Su armamento se limitaba a un pequeño cañón Nordenfelt de 42 mm de calibre.
Estos cañoneros guardapescas estaban presupuestados en base a la recaudación que se debía efectuar de material obsoleto de la Armada. Su costo inicial, de 226.000 pesetas, fue sobrepasado en su construcción, como era de reglamento, y la escasez del dinero recaudado por la enajenación de viejas unidades, limito la serie, como ya hemos dicho, a tres unidades.
Para tratar de aportar algún dato innovador lo haremos basándonos principalmente en las hemerotecas que se pueden consultar en páginas gubernamentales.
En el diario La Independencia, edición de 8 de octubre de 1911, se anotaban las pruebas oficiales del buque:
…”Murcia. Pruebas de un guardacosta. Cartagena, 7.
Hoy ha hecho las pruebas definitivas el nuevo guardacostas DELFIN, construido por la Sociedad española.
A bordo del buque fueron el comandante de este apostadero y una comisión de ingenieros.
En las pruebas de velocidad, alcanzo las doce millas, excediendo las condiciones exigidas por el contrato”…
En el diario La Época, de Madrid, edición del miércoles 15 de noviembre de 1911, se leía:
…”Entrega del DELFIN en Cartagena. Cartagena 15 (4,50 tarde).
Completamente terminado, acaba de entregar la Constructora naval el guardapesca DELFIN a la Marina, en presencia del Jefe del arsenal, el delegado de la casa constructora y oficialidad del buque”…
Una vez completado de casco y maquinas, al mismo tiempo que el DORADO, fue enviado para su armamento al Arsenal de Cádiz. Lo confirma el diario Las Provincias, de Valencia, en su edición de 19 de Diciembre de 1911, en que cita:
…”DELFIN y DORADO. Madrid, 18, a las 11,25 noche.
Comunican de Cádiz (quiere decir Cartagena) que a las siete salieron de dicho Puerto los guardapescas DELFIN y DORADO, escoltados por el transporte ALMIRANTE LOBO, dirigiéndose a Cádiz con escales en Almería, Málaga y Algeciras.
En Cádiz serán artillados y saldrán después para las rías bajas en Galicia, donde quedaran prestando servicio”…
Trataremos también de averiguar, en la medida de lo posible, quienes fueron sus comandantes y tripulantes. Según el diario El Liberal, en su edición del martes 28 de noviembre de 1911:
…”Desembarca del guardapesca DELFIN el tercer maquinista D. Gumersindo Alvariño. Embarca en el anterior el ídem D. Manuel Fernández”…
Y según el diario El Noroeste, en su edición de 4 de junio de 1912:
…”Uno de estos días saldrá para Vigo, destinado para el mando del guardapescas DELFIN, el teniente de navío D. Ángel Fernández Piña”…
Aunque en un principio estuvieron basados en Ferrol, pronto se enviaron a Vigo. En el diario El Eco de Santiago, edición de 11 de septiembre de 1912, se anotaba:
…”Dicen de Ferrol que uno de estos días saldrán para las rías bajas los cañoneros guardapescas DELFIN, DORADO y GAVIOTA”…
En el diario El Eco de Cartagena, edición del martes 24 de octubre de 1922, se anotaba:
…”Se nombra al teniente de navío don Félix Chereguini y Buitrago Comandante del guardapesca DELFIN en relevo del Oficial de igual empleo don Benigno Martin Peña, que se encuentra próximo al ascenso”…
Como ya hemos dicho, se dio de baja en 1926.
Cuando estudiemos sus gemelos, los DORADO y GAVIOTA, veremos uno de los hechos más curiosos que se dieron entre los buques guardacostas; su uso para eliminar, a tiros, a los delfines que dificultaban la pesca de la sardina de los pescadores gallegos. Evidentemente fue un absoluto fracaso tan bárbara masacre.

3 comentarios en “GUARDAPESCAS DELFIN

  1. En 1914 su comandante era el teniente de navío Carlos Boado Suances.
    Y en el pase de revista de buques en febrero de 1916, se encontraba en el apostadero de Cádiz, en 3ª situación. (Real Orden de 28 de enero de 1916)

  2. La jornada del 5 de abril de 1926, lunes de Pascua, resultó inolvidable para Huelva. Aquel día, a bordo del Crucero de la Armada argentina «Buenos Aires», arribaron a la ciudad los héroes del vuelo «Plus Ultra», el Comandante Ramón Franco, el Capitán Julio Ruiz de Alda, el Teniente de Navío Juan Manuel Durán y el Solado mecánico Pablo Rada, quienes a bordo de un hidroavión Dornier Do J “Wal”, realizaron el primer vuelo militar entre España y América. la ciudad era un hervidero de forasteros; en el puerto se encontraban surtos el Crucero «Cataluña», el Destructor «Lazaga», el Remolcador «Cíclope», los Cañonero «Doña María de Molina» y «Vasco Núñez de Balboa», el Torpedero 19, seis submarinos de la clase B y el Guardapescas «Delfín», así como una Escuadrilla de Hidroaviones, todos ellos encargados de recibir a los heroicos aviadores.

  3. Fue botado en Cartagena en 1910. En 1914 es nombrado comandante del guardapescas “Delfin”, prestando servicios en aguas de las Rías Bajas gallegas, el teniente de navío Carlos Boado Suanzes. Y en la Real Orden de 28 de enero de 1916, que disponía que los buques de la Armada pasaran la revista el mes de febrero de ese año, en las situaciones que se expresaban en la citada orden, figuraba en el departamento de Cádiz, dentro de los buques para comisiones y servicios, en tercera situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *