EL VAPOR PIZARRO, LA NAVIERA DE TENERIFE Y LA TRAGEDIA DEL PUNTA TENO

GAVIOTA A TIERRA VOLANDO, MARINERO VELAS RIZANDO

El número de grada 38 de los astilleros Thomas Morton & Company fue el vapor PIZARRO. Estos astilleros, autores de la invención del “Patent Slipway«, botaron también el vapor ALVARADO para la misma compañía; J. Roca y Compañía. Estos últimos eran, en pocas palabras, unos testaferros de la gran naviera inglesa MacAndrew.
…”Línea de Vapores de J. Roca y Compañía. Para Havre y Hamburgo. Saldrá el 21 del actual el vapor PIZARRO. Consignatario: Mac-Andrews y compañía, Plaza Palacio, núm. 16, 1ª”…
Este anuncio de La Vanguardia, en su edición de 19 de noviembre de 1883, en su página 11, marca el principio de la larga vida marítima de este precioso vapor carguero de tres mástiles y casco de hierro. Su fin, bajo el nombre de PUNTA TENO, fue trágico, aunque incruento, y supuso el fin de una naviera creada por unos valientes agricultores canarios que hicieron frente, unidos, a las circunstancias de la Gran Guerra.
Las características técnicas del buque –como PIZARRO– las obtenemos del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905:
…”Vapor de tres mástiles, a hélice y con casco de hierro; señal distintiva: JDGB; tipo: awning deck; 1 cubierta corrida (hierro); registro bruto: 1.034 toneladas; under deck: 1.010; registro neto: 644; clasificado como +100 A 1; entregado en septiembre de 1883; armador: Cia. Marítima; eslora entre perpendiculares: 211,0 pies; manga: 28,6; puntal: 13,9; matricula de Barcelona; 4 mamparos cementados; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 23 y 46 pulgadas; carrera: 30 pulgadas; presión de trabajo: 90 libras; 88 nhp; 1 caldera; 4 hornos; superficie de parrilla: 50 p.c.; superficie de calefacción: 1.321 p.c.; maquinas construidas por S.H. Morton & Co., de Leith”…
Todos los buques de MacAndrew eran de una estampa inconfundible y sumaron un considerable registro bruto a la Marina Mercante española hasta el momento en que MacAndrew decidió operar por si misma bajo bandera inglesa.
Una de las primeras cargas fue muy inusual, y desgraciadamente no he podido encontrar explicación para ella. La anunciaba el diario La Vanguardia, en su edición del martes, 29 de septiembre de 1885, en su página 8:
…”Ha zarpado de Alemania, con rumbo á España, el vapor «PIZARRO», con 100 torpedos”…
Seguramente sería armamento contratado por la Armada española. El primer capitán del buque fue el Sr. Baldó.
En 1888 era el capitán Berrojain quien lo mandaba. En julio de 1888 vino a Barcelona, desde Cardiff, en 8 días, con 940 toneladas de carbón.

El PIZARRO en lugar y fecha indeterminados. Junto a el el DURO, de la matricula de Gijón. Centre de Documentacio del Museu Maritim de Barcelona.jpg
El PIZARRO en lugar y fecha indeterminados. Junto a el el DURO, de la matricula de Gijón. Centre de Documentacio del Museu Maritim de Barcelona.jpg

En el diario La Dinastía, edición del domingo 9 de junio de 1889, se anunciaba otra carga para Barcelona:
…”De Tarragona en 5 horas, vapor PIZARRO, de 776 toneladas, c. Berrojain, con 360 pipas vino y 360 sacos de avellana a Mac-Andrew y compañía”…
La situación en Cuba hacia que el Gobierno español importase abundante material de guerra. Según el diario El Correo militar, en su edición de 17 de noviembre de 1896, en su página 2, el PIZARRO trajo a Cádiz una importante partida:
…”Se espera en Cádiz el vapor «PIZARRO», que salió el 5 del actual de Hamburgo, conduciendo
á bordo 10.000 fusiles Mauser, 10.000 sables bayoneta, 10.000 tapones, 100 juegos accesorios, 917 baquetas y 50.000 cartuchos”…
La mayor parte de su vida la paso en el gran cabotaje del golfo de Vizcaya, con destinos muy numerosos a Hamburgo, Londres, Liverpool y Cardiff. El capitán mas citado es el Sr. Berrojain.
En 1916 lo compra por 80.000 duros la Naviera de Tenerife, junto al ALVARADO, siendo esta naviera propiedad del Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife.
El diario El Financiero, de Madrid, en su edición de 26 de enero de 1923, en su n.º 1.139, página 143, rememoraba como fue la creación del potente sindicato agrícola:
…”Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife.
Al estallar la guerra europea, las Casas extranjeras que venían comprando para la exportación los plátanos cosechados por los propietarios tinerfeños, rescindieron unas sus contratos y otras suspendieron totalmente los embarques. Como no estaban los propietarios preparados ni podían exportar individualmente, y los pocos que lo hicieron fracasaron en su intento, surgió entre algunos la idea de agruparse para la exportación de sus productos, especialmente de los plátanos.
Aunque en Canarias el espíritu de asociación puede decirse que se hallaba completamente adormecido, la crítica situación que se les había creado les hizo acoger con cariño la idea, y 23 propietarios de los más importantes en el valle de Orotava formaron el Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife, con domicilio en esta villa, abarcando toda la región septentrional de la isla. Empezó a funcionar el 1 de Enero de 1915, y cuenta hoy con 55 asociados, habiendo llegado a exportar en el año cerca de 400.000 racimos, o sea, aproximadamente, un tercio de la total exportación de la isla de Tenerife y una quinta parte de la total exportación de la provincia.
Desde el primer momento comprendieron los asociados que su independencia no sería completa si no contaban con medios propios para llevar y vender su fruta en los mercados de Europa. Persiguiendo este fin, crearon los elementos que integraban el Sindicato la Compañía anónima Naviera de Tenerife, que adquirió, a los altos precios a que en aquella época se cotizaban los buques, dos vapores de igual tipo y tonelaje, los cuales dotó de instalaciones con todos los adelantos modernos para el transporte de frutos.
La actuación de la Naviera de Tenerife, como auxiliar del Sindicato, duró poco, pues uno de sus buques quedó destruido en un desgraciado accidente marítimo, y el otro fue hundido durante la guerra, cuando se dirigía a Francia con un cargamento de fruta.
Estos infortunados contratiempos, que representaron para los asociados una pérdida de más de 400.000 pesetas, han sido seguramente la causa de que el Sindicato no cuente hoy con un mayor número de afiliados; pero es de esperar que, dándose todos cuenta de los beneficios que obtendría el país, y, por tanto, los mismos propietarios, llegue a ser una entidad poderosa, llamada a emancipar por completo la agricultura insular de exportación.
A pesar de la época anormal en que se creó y las condiciones adversas en que se ha desarrollado, el Sindicato ha dado impulso a las importantes obras de gran utilidad para el país, al par que ha proporcionado grandes beneficios a sus socios, habiendo logrado acreditar de tal modo su marca en el Extranjero, que su fruta es hoy una de las más solicitadas en los mercados. Pero no contento con lo logrado hasta ahora, se propone llevar a cabo otras mejoras, a fin de disponer en corto plazo de elementos propios, tanto para transporte como para la venta directa de sus frutos”…
Por su parte, en la revista La España Productora, en su edición de 14 de enero de 1916, en su página 14, aparece el siguiente artículo sobre la creación de la naviera de nuestro interés:
…”La «Naviera de Tenerife»
Esta importante Compañía, recientemente establecida en la Orotava con un capital de 600.000 pesetas, dividido en 750 acciones de 800 pesetas cada una, ha adquirido, como saben nuestros lectores, dos vapores para el transporte de frutos á los mercados nacionales y extranjeros.
El gerente de dicha Sociedad, nuestro estimado amigo D. Carlos Peña, que acaba de regresar de Barcelona, y á quien tenemos el gusto de enviar nuestro afectuoso saludo, ha dejado firmada la escritura de compra-venta de los expresados vapores, pertenecientes á la Compañía Marítima de la capital catalana. Estos son el «ALVARADO» y el «PIZARRO», y su entrega se verificará en los meses de Enero y Abril, respectivamente.
Los referidos buques reúnen inmejorables condiciones para la conducción de plátanos y demás frutos. Llevarán por nombre «PUNTA ANAGA» y «PUNTA TENO».
Comenzarán á prestar servicio enseguida y la dotación será del país. La empresa realizada por los agricultores del Valle de la Orotova que integran el «Sindicato Agrícola de Tenerife», precisamente en las circunstancias más difíciles por la anormalidad que ha creado la guerra europea, es digna de entusiastas elogios y del decidido apoyo de todos, no sólo por la extraordinaria importancia de la obra, sino también por señalar un poderoso avance en el desarrollo de los intereses materiales de esta Isla, susceptible de aumento en no lejano porvenir. Así, con este despertar tan saludable, con esta unión tan valiosa, es como progresan los pueblos y se engrandece un país.
Ahora falta que este proceder tenga imitadores en el Archipiélago, para llegar á la posesión de una flota que llene todas las necesidades de su comercio frutero, y al disfrute de los beneficios que legítimamente deben alcanzarse.
No saben nuestros paisanos lo que hacen al abandonar la tierra Canaria guiados por nuestro espíritu aventurero que ha fijado tantos jalones gloriosos en la Historia.
Súfrese cuando se les oye decir «voy á América en busca de fortuna.» El pobre emigrante desconoce que es el emblema de la Fortuna misma, la cual ciega y calva, con los pies alados, el uno haciendo girar una rueda y el otro en el aire, se asemeja al que, ciego y calvo de dinero, pone alas en sus pies y con el uso desgasta, sin dar rumbo, la rueda del vivir y deja el otro en el aire sin poder impulsar su existencia por camino real”…
Firma el rebuscado articulo R. Ruiz Benítez de Lugo.
Muy poco duro, como ya hemos visto, la naviera, que tenía también fletado un buque griego, ya que en enero de 1917 perdía su segundo buque, esta vez torpedeado. El diario La Publicidad, en su edición del jueves, 1 de febrero de 1917, anotaba:
…”Noticias al día: Otro buque hundido.
El telégrafo comunicó el torpedeamiento del vapor «PUNTA TENO» por un submarino alemán. Dicho buque pertenecía a la «Naviera Tenerife«„ de Canarias, y adquirido hace poco tiempo, por ochenta mil duros a la Compañía Marítima (Mac-Andrews) de Barcelona, que lo tenía matriculado con el nombre de «PIZARRO«. Este buque fue construido en 1883, midiendo 64 metros de eslora por 8 de manga y 6 de puntal, desplazando 1.043 toneladas y desarrollando sus máquinas 980 caballos de fuerza.
Esta misma compañía naviera, que no es más que un sindicato de agricultores canarios, compró también a la Compañía Marítima, el «ALVARADO«, y lo bautizó con el nombre de «Punta Anaya», el cual hace tiempo que embarrancó, perdiéndose totalmente. Y como si fueran poco estas desgracias, ignoran todavía el paradero de un buque griego que fletaron al verse imposibilitados de transportar sus cosechas a Inglaterra. Con el hundimiento del «PUNTA TENO» quedan de nuevo desamparadas las islas Canarias, si en lugar de estos buques no surge algún naviero de grandes arrestos, que por patriotismo, y desafiando las iras germánicas, ponga su flota a tan necesaria línea, única riqueza de aquellas provincias insulares. El «PUNTA TENO» tampoco llevaba contrabando de guerra, pero sus armadores, más dignos que ambiciosos, rechazaron la oferta del salvoconducto germano, esperando quizá que en este u otro hundimiento el pueblo español haga justicia quedándose con los buques alemanes surtos en nuestros puertos”…
Por su parte, el diario El Heraldo Militar, de Madrid, en su edición de 16 de marzo de 1917, en su página 1, citaba:
…”El Torpedeo del PUNTA TENO. Una petición al Gobierno.
A raíz del conflicto europeo, y ante el bajo precio que como consecuencia de aquél ofrecían por los plátanos los exportadores establecidos en Canarias, se creó en la Orotava (Tenerife) una entidad denominada Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife, formando parte de ella un gran número de propietarios y arrendatarios de fincas dedicados al cultivo de plátanos, con objeto de hacer la exportación a los mercados franceses e ingleses directamente, representando una cantidad muy considerable de bultos la que exportaba la referida entidad.
Meses después, ante la dificultad surgida por la escasez de vaporas y la crecida alza de los fletes, constituyóse en la misma Orotava otra entidad denominada Naviera de Tenerife, la cual adquirió inmediatamente dos vapores y se comprometió, por contrato celebrado al efecto, a transportar a los mercados extranjeros la fruta del expresado Sindicato.
Uno de estos vapores encalló en las costas de Tenerife, perdiéndose totalmente, y el otro, denominado «PUNTA TENO», fué torpedeado por un submarino alemán el 29 de Enero a 20 millas del cabo Ortegal, no obstante haber ofrecido el capitán del mismo al comandante del submarino arrojar al mar, a su presencia, toda la mercancía, consistente única y exclusivamente en plátanos, que conducía a Burdeos, y comprometiéndose a su vez, tan pronto lo hiciera, a retornar a Tenerife, puerto de su procedencia.
Las referidas entidades se han dirigido al Gobierno solicitando de éste reclame al alemán la indemnización de daños y perjuicios, calculados en cuatro o cinco millones de pesetas”…

El PUNTA TENO. Foto de la web Navi e Armatori.jpg
El PUNTA TENO. Foto de la web Navi e Armatori.jpg

La mejor descripción del naufragio aparece en el Diario de Tenerife, Año XXXIII, Número 9899, en su edición de 1 de febrero de 1917, en que se cita:
…”La Guerra Submarina. El PUNTA TENO hundido por un submarino alemán. Se confirma la noticia.
Desgraciadamente para todos, los rumores que anteanoche circularon en esta capital sobre haber sido torpedeado y hundido por un submarino alemán el vapor PUNTA TENO, ha tenido plena confirmación.
Aunque en los centros oficiales hasta ayer no se habían recibido noticias del suceso, este se ha confirmado por distintos telegramas que han recibido la compañía Naviera de Tenerife, a la que pertenece el buque y los familiares de varios de los tripulantes del PUNTA TENO.
De modo que no hay duda alguna de que el PUNTA TENO ha sido otra víctima de las hazañas de los submarinos teutones.
Telegrama del capitán.
Tan pronto como llego a nosotros la noticia de haberse confirmado el desagradable rumor, nos entrevistamos con el Agente de la Naviera de Tenerife, en esta capital, nuestro estimado amigo D. Arturo Delgado, a quien suplicamos nos comunicase las noticias recibidas del torpedeamiento del expresado buque.
El señor Delgado, nos manifestó que al conocer los rumores que circularon sobre este suceso, se dirigió telegráficamente a la Compañía, residente en La Orotava, participando los expresados rumores y pidiendo al mismo tiempo confirmación de la noticia.
La Naviera telegrafió ayer al señor Delgado, diciéndole que había recibido un telegrama del capitán del PUNTA TENO, don José Pérez, comunicándoles que el citado vapor había sido torpedeado y hundido por un submarino alemán salvándose toda la tripulación.
El telegrama portador de la fatal noticia, estaba fechado en Cariño de Arriba, pequeño puerto de la Coruña, próximo a Cabo Ortegal, partido judicial de Santa Marta de Ortigueira, a cuyo puerto parece haber arribado la tripulación del PUNTA TENO.
Otros telegramas.
También ayer, a primera hora, se recibió otro telegrama del segundo oficial del PUNTA TENO, D. Fulgencio Tuells, dirigido a su señora madre, Dª Nieves Pérez, en que confirmaba la noticia del hundimiento.
Así mismo, la familia de nuestro amigo D. Francisco Sánchez, mayordomo del PUNTA TENO, recibió otro despacho concebido en los mismos términos que el anterior.
En ambos telegramas se afirma que toda la tripulación se encuentra a salvo.
¿Dónde fue torpedeado?
En ninguno de los despachos telegráficos que se han recibido, se menciona el lugar preciso del hundimiento, ni se tienen detalles del torpedeamiento. Ayer hablando de este asunto con un inteligente capitán de la marina mercante, que ha hecho frecuentes viajes por la misma ruta que el PUNTA TENO, nos decía que el torpedeamiento no pudo haberse verificado muy lejos de la costa Norte de España, por tener costumbre dicho buque de pasar a unas 8 millas de Cabo Ortegal.
De modo que, teniendo en cuenta la fecha de salida del buque de este puerto, el PUNTA TENO ha sido hundido a unas 370 millas del puerto de Burdeos, a donde se dirigía, frente al Cabo Ortegal.
En cuanto a la forma en que se realizó el torpedeamiento, nada se sabe.
La tripulación.
La tripulación del PUNTA TENO, como decimos anteriormente, arribo completa al pequeño puerto de Cariño de Arriba.
Desde donde suponemos que haya ocurrido el hundimiento al citado puerto, de no haber sido remolcados por el submarino, los tripulantes del PUNTA TENO, embarcados en las lanchas de este, han debido emplear 4 horas a remo para llegar a tierra.
Según ayer nos manifestaron en la Naviera de Tenerife, la tripulación se hallaba compuesta en este último viaje en la siguiente forma.
Capitán, don José Pérez, que reside en el Realejo; primer oficial, D. Horacio E. Vera, con domicilio en Taganana; segundo oficial, D. Fulgencio Tuells, en esta capital; primer maquinista, D. Juan Vich, en esta capital; segundo maquinista, don Pablo Berga, en la Península; contramaestre, D. Miguel Rosales, en Lanzarote; carpintero, D. Sixto Ormiño, en la capital; cabo de luces, D. Matías Escarbajal, en la capital; calderetero, D. Cándido Delgado, en la capital; engrasador, D. Jaime Fernández, en la capital; fogoneros, D. Pedro Gómez, don Primitivo Briones y D. Juan Hernández, en la Península; paleros, D. Felipe Ramos y D. José Caballol; mayordomo, D. Francisco Sánchez; cocinero, don Mariano Bonache; camareros, D. Antonio Martínez y D. Marcelino Cuervo; marmitón, D. Luis García; marineros, D. Juan Suarez, D. Isidro Castro, que residen en la capital, D. José San Jinés, en Lanzarote y D. Guillermo Rodríguez, en La Palma.
De estos son supervivientes del PUNTA ANAGA, el mayordomo D. Francisco Sánchez, los marineros Isidro Castro, Juan Suarez y Guillermo Rodríguez y el fogonero Pedro Gómez.
Este último se hallaba en Cartagena a donde fue repatriado por las autoridades de marina de esta capital, embarcándose en el PUNTA TENO a su paso por aquel puerto de regreso de su último viaje a Burdeos.
Falsos rumores.
Diversos han sido los rumores que han circulado sobre las causas del torpedeamiento.
Hay quien con la mejor intención lo atribuye a no ir el PUNTA TENO provisto de salvo conducto. Otros, seguramente los que simpatizan con estos procedimientos de guerra, parecen querer justificar esta nueva hazaña de los submarinos alemanes, diciendo que el barco hundido llevaba unos mil cueros, considerado, como es sabido, contrabando de guerra.
De nuestra entrevista de ayer, con D. Arturo Delgado, nos manifestó que el PUNTA TENO solo conducía 7.000 huacales de plátanos para Burdeos, que es lo que únicamente constituía su cargamento, y que por lo tanto los anteriores rumores son absolutamente falsos.
El salvo conducto.
Explicándonos las causas de no ir provisto el PUNTA TENO del salvo-conducto alemán, dijonos el señor Delgado que el día anterior a salir de este puerto dicho buque se dirigió al Consulado alemán en solicitud de un salvo-conducto.
El Vice-cónsul de Alemania señor Groth, dijole que no estaba autorizado para expedir salvo-conductos para Francia, sino únicamente para Inglaterra, y que tenía que consultar el asunto con la Embajada alemana en Madrid.
Esta contesto que para Burdeos no necesitaba salvo-conducto, y entonces el señor Delgado desistió de adquirir el expresado documento.
Otros detalles.
El vapor PUNTA TENO, hundido por los alemanes, desplazaba 1.057 toneladas brutas (en realidad TRB) y 789 netas, y tenía un andar de 8 millas por hora.
Fue construido en el año 1883 en los astilleros de S & H Morton y Cia., de Leith, Escocia.
Lo adquirió la compañía Naviera de Tenerife en junio de 1916, por la cantidad de 400 mil pesetas, de la Compañía Marítima de Barcelona, llamándose entonces el expresado buque PIZARRO.
La Naviera de Tenerife, con el fin de dedicarlo al transporte de frutos de estas islas, realizo en el PUNTA TENO varias reformas, entre ellas la instalación de cuatro aparatos de los llamados Thermo Tank destinados a inyectar aire en las bodegas a distintas temperaturas.
La instalación de dichos aparatos se realizó en su segundo viaje al puerto de Cardiff, cuyo costo alcanzo unas 40 mil pesetas.
El PUNTA TENO, en el tiempo que estuvo dedicados al transporte de frutos de estas islas solo realizo tres viajes a Francia e Inglaterra, excepto el último que regreso de Burdeos al Norte de España con el fin de conducir carbón mineral desde Gijón a Cartagena.
En el viaje en que ha sido hundido, hacia el cuarto.
La compañía Naviera de Tenerife siempre puso especial cuidado en no admitir en sus buques cargamentos que pudieran ser considerados contrabando de guerra, habiendo rechazado varias veces cargamentos franceses para Inglaterra, prefiriendo ir completamente vacío.
La carga que conducía el PUNTA TENO para Francia, estaba asegurada en la cantidad de 154 mil pesetas, en la compañía La Unión Marine que representa en esta capital, D. Ramón Baudet”…
El artículo finaliza comentando las manifestaciones de protesta contra estos actos.
El submarino que hundió al PUNTA TENO fue el U-67, comandado por el Kapitänleutnant Hans Nieland.
El ALVARADO y el PUNTA ANAGA los podremos estudiar próximamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *