AL HOGAR, COMO A LA NAVE, LE CONVIENE LA MAR SUAVE
Muchos han sido los yates que han hecho historia en nuestra vida marítima. Por motivos políticos podríamos citar al VITA; por motivos patrióticos es buen ejemplo, aunque no el único, el URANIA; por motivos tecnológicos e históricos pondríamos como ejemplo el ROSA; como yate de la realeza podríamos citar, entre otros, el inmenso GIRALDA; por motivos económicos, al ser convertidos de yates a buques de pasaje, la lista es interminable, pero citaremos el LEON DE ORO, el QUINTA HERMOSA o el TEODORO LLORENTE, entre otros muchos, y quizás, por su sorprendente final, el hermosísimo SERVA-LA-BARI. Otro de ellos, que llego ya viejo a nuestra contraseña, fue el LADIE MAISRY, que se convirtió finalmente en un oscuro guarda-costas de la Armada; el FINISTERRE. Veamos su historia:
El gran yate LADIE MAISRY fue construido en 1894 por Day, Summers & Co., en Southampton, Inglaterra. Con una eslora entre perpendiculares de 137,9 pies, su manga era de 19,2 y su puntal de 12,75. Desplazaba 233 toneladas (Thames), su registro bruto era de 168,34 y su registro neto de 109,29; el O.N. era 104033. El aparejo era de schooner (goleta o pailebot)
La máquina, construida por el mismo astillero, era compound, de cilindros invertidos, con 50 caballos nominales y 270 caballos indicados. Esta potencia imprimía al yate una velocidad máxima de 11 nudos.
Cambio su nombre a WINTONIA el 28 de junio de 1895, según el Board of Trade Surveyor’s Order fechada el 25 de junio de 1895 (M. 11255), al comprarlo Francis Hill Punton, de Aberlady, Escocia, manteniendo la propiedad del buque durante toda la época Eduardiana, hasta 1914, en que pasa a propiedad de los constructores de yates J.G. Fay & Co., de Southampton.
Se convierte por primera vez en guerrero entre noviembre de 1914 y abril de 1915, al ser convertido en “harbour tender” por el Almirantazgo británico, siendo posteriormente vendido al capitán W.J. Herivel y al Lt.-Cdr. S.P. Herivel, quienes tuvieron su propiedad hasta mediados de los años veinte, cuando fue vendido a T.B.F. & W.E. Rees de Atenas, quienes lo conservan hasta finales de los años treinta. (Fuente: Walsh History Center, Camden Public Library, Camden, Me.)
Debió sufrir averías en su tránsito a Atenas, el diario El Orzán, en su edición de 6 de marzo de 1928, así lo confirma al citar lo siguiente:
…”El vapor WINTONIA. Terminadas las reparaciones de las averías que le produjo el temporal, se hizo nuevamente a la mar el vapor ingles WINTONIA. Se dirige a Pireo”…
Este debió ser el tránsito para el cambio de propiedad del buque a T.B.F. & W.E. Rees.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1938-1939, antes de ser capturado estaba a titularidad de Mme M. Calunietti, y tachado aparece el nombre de Capt. J.B. Williams, con bandera de Panama.
A partir de este momento, y debido a las circunstancias de la Guerra Civil española, pasa a formar parte de nuestra vida marítima.
Esta parte de su historia la veremos a través del libro Buques de la Armada Española. Los Años de la Postguerra, escrito por Juan Luis Coello Lillo (Aldaba Ediciones. ISBN:84-88959-15-X), excelente libro que nos muestra los años más pobres de la Armada española. El autor cita:
…”La otra unidad transformada en guardacostas a comienzos de la década de los cuarenta, el «FINISTERRE«, era un antiguo yate de 168 TRB construido en 1894 y convertido posteriormente en carguero, habiéndose dedicado durante la Guerra Civil a romper el bloqueo que la flota del bando nacional efectuaba sobre la costa mediterránea española. Con el nombre de «WINTONIA» y arbolando bandera panameña, en uno de sus intentos fue capturado el 25 de enero de 1939 por la División de Cruceros afecta al Gobierno de Burgos, quedando incautado y pasando a prestar servicio como «CASTILLO RIOSECO» en la flota de la estatal Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales.
Dadas sus características y la poca utilidad del buque para este organismo, acabó siendo transferido a la Armada y dado de alta como guardacostas el 12 de junio de 1940, conservando en principio el mismo nombre. Quedó artillado con un viejo cañón Nordenfelt de 42 mm y una ametralladora, luego de ser sometido en La Carraca a diversas obras de adaptación para su nueva misión naval, que desempeñaría generalmente por aguas cercanas al Estrecho, tras quedar afecto al Departamento Marítimo de Cádiz. El 7 de diciembre de 1942 fue rebautizado definitivamente como «FINISTERRE«, distinguiéndose visualmente por la letra «F» en sus amuras.
El «FINISTERRE«, pese a las modificaciones sufridas en su larga vida, recordaba todavía en su aspecto sus orígenes como yate, de cierta categoría además. Buque de cubierta corrida con leve arrufo, con superestructuras al centro y dos palos, su proa original, de violín, se modificó posteriormente con líneas más convencionales, en tanto que la popa conservó su acusado voladizo. Tenía unas dimensiones de 42,56 metros de eslora máxima y 39,15 entre perpendiculares, por 5,85 de manga y 3,86 de calado máximo.
Llegaba a alcanzar unos 10,5 nudos con su única máquina alternativa de doble expansión y unos 300 ihp de potencia, alimentada por una caldera cilíndrica de dos hornos, gozando de una autonomía de 1.200 millas a velocidad económica. Su desplazamiento a plena carga se situaba en las 365 toneladas.
Buque muy viejo, su rendimiento fue escaso, ya que estaba aquejado de frecuentes averías. Por ejemplo, el mal estado de su caldera obligó a una total reconstrucción de la misma, efectuada por el Arsenal de La Carraca en el período comprendido entre el 27 de septiembre de 1944 y el 20 de enero siguiente. Prácticamente inútil para el servicio, el «FINISTERRE» fue finalmente dado de baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada con fecha 29 de septiembre de 1953, siendo desguazado hacia 1960.
La incorporación a las filas de la Armada de la pareja de guardacostas «ALHUCEMAS» y «FINISTERRE» hay que entenderla únicamente como un expediente de urgencia en unos años de graves carencias de todo tipo, por lo que cualquier embarcación que se adquiriese, en este caso para tareas de vigilancia costera, era bienvenida”…
Este libro es, como ya hemos dicho otras veces, imprescindible en nuestras bibliotecas. Es una base de datos de consulta imprescindible en el estudio de la Armada en aquellos años de escaseces.
En las hemerotecas no he podido encontrar absolutamente nada sobre su vida marítima como CASTILLO RIOSECO, pero si sus más destacadas operaciones como FINISTERRE.
En el diario ABC, de Madrid, en su edición de 4 de Agosto de 1944, se anotaba lo siguiente en relación con los actos conmemorativos de la salida de Colon:
…”También han llegado de Cádiz el destructor HUESCA y el planero MALASPINA, que con el guardacostas FINISTERRE, representan a la Marina Española en los actos conmemorativos de la histórica salida de las carabelas descubridoras de América”…
Quizás su comisión más destacada fueron los trabajos hidrográficos realizados en el rio Guadalquivir. Lo cita el diario ABC, en su edición de Sevilla, fechada el 20 de Noviembre de 1945:
…”Los que vivimos en Sevilla hemos contemplado estos meses últimos las idas y venidas del planero MALASPINA y del guardacostas FINISTERRE, a bordo de los cuales una Comisión hidrográfica ha llevado a cabo los trabajos de levantar la nueva carta del rio Guadalquivir, ya que la última que existía se debía al capitán de fragata don José Montojo y databa de 1868”…
El 18 de agosto de 1947 exploto un polvorín de la Armada en Cádiz. En principio se creyó que había sido el FINISTERRE el que había hecho explosión, pero se comprobó inmediatamente que estaba intacto.
Un año después de darse de baja en la Armada se oferto en pública subasta, según cita el diario ABC, de Sevilla, en su edición de 26 de junio de 1954. Desconocemos la fecha de esta subasta pública, pero no debió tener éxito, ya que otro aviso de subasta del FINISTERRE aparecía en el diario ABC, de Madrid, en su edición de 10 de Noviembre de 1959, en que se citaba:
…”Ministerio de Marina. Dirección de Material. Segunda Sección. Anuncio de Subasta.
Publicado en el Boletín Oficial del Estado y Diario Oficial de Marina de los días 22 y 20 de octubre último respectivamente, el anuncio para la celebración de la subasta pública para la venta del Guarda-costas FINISTERRE y el aljibe A.B. 16, que se encuentran en el Arsenal de La Carraca, se pone en conocimiento de los que deseen interesarse en este servicio, que el acto tendrá lugar en este Ministerio, a las once horas del día 18 de actual.
Las bases para este acto se encuentran de manifiesto en la Dirección de Material del Ministerio de Marina, donde los licitadores podrán obtener cuantas aclaraciones e informes necesiten
Madrid, 4 de noviembre de 1959. El Teniente Coronel de Intendencia. Presidente de la Junta de Subasta”…
Como ya hemos visto, se desguazo probablemente en 1960, no teniendo conocimiento de a quien fue adjudicado para su desguace.
Rogamos la colaboración de los lectores para la obtención de fotos sobre el CASTILLO RIOSECO o FINISTERRE.
Buenas tardes.
Me gustaría saber si existe información sobre la tripulación del guardacostas Finisterre entre los años 1942 a 1960. Un descendiente formó parte de dicha tripulación, su nombre ENRIQUE MADERAL GUTIÉRREZ DE RUBALCAVA , según me consta en el diario oficial del ministerio de Marina con fecha de 2/julio/1945, estuvo de suboficial de ayudantes de especialistas sanitarios.
Dicha información es muy importante, para la investigación que estamos realizando sobre el apellido Maderal.
Saludos