SI TRAS EL VIENTO LLUEVE, LARGA VELA Y DUERME
La foto que ilustra este articulo es del vapor EBRO bajo los colores de la Royal Mail Steam Packet Co., y pertenece a la colección de fotos R.J. French, de la State Library of Victoria, obtenida a través de la web Trove.
El vapor RAKAIA (ON 54660), botado el viernes, 31 de enero de 1866 por Randolph, Elder & Co., de Glasgow, con el número de grada 46, para la compañía Panamá, New Zealand & Australia Royal Mail Co., navego bajo el pabellón de la citada entidad hasta 1868, año en que esta quebró y fue amarrado a disposición de venta. En 1871 se vende a la Royal Mail Steam Packet Co., quienes lo renombran EBRO, y a finales de 1881 lo compra la naviera del Marques de Campo, trayéndole a la contraseña nacional. En 1884, tres la debacle de la naviera del marques, lo compra la Compañía Trasatlántica, de Barcelona, quienes unos meses después lo renombran BALDOMERO IGLESIAS en honor del que fue gran capitán de esa compañía, desaparecido en la tragedia del GIJON. En 1898 se desguaza.
La hoja de información sobre el buque, disponible en el Museu Maritim de Barcelona, cita, con algunas imprecisiones que luego veremos, lo siguiente:
…”BALDOMERO IGLESIAS (1884-1898) [ex EBRO (1883-1884] 1898 desguazado.
«BALDOMERO IGLESIAS» (ex-«EBRO«) procedente de la Flota del Marqués de Campo, se construyó en los astilleros Milwall Ship Graving Co. (Millwall) el año de 1865 con el nombre de «RAKAIA» para la Royal Mail Steam Packet Co., con T.R.B.=1509 Tns, T.R.N.=1080 Tns, eslora 80,77 mtrs (entre perpendiculares), manga 10,36 mtrs., puntal 7,82 mtrs. Máquina de vapor de dos cilindros y 300 H.P. que le proporcionaba una velocidad de 10 nudos, casco de hierro, dos cubiertas, dos palos con velas cruzadas y en el medio dos chimeneas (una sola chimenea). Capacidad para 100 pasajeros en 1ª, 60 en 2ª y 65 en 3ª. Su primer viaje lo hizo el año 1866 con la siguiente ruta, Milford Haven-Panamá (Vía Cabo de Hornos) en un viaje de 11.315 millas que tardó en recorrer 46.5 días a una velocidad media de 10,37 nudos, saliendo luego de Panamá el 24 de junio para Wellington-Sydney. El año 1868 lo dejaron fuera de servicio, para en 1871 (realmente en 1881) pasar a propiedad del Marqués de Campo que lo rebautizó con el nombre de «EBRO«, inaugurando en agosto de 1872 la línea Antwerp-Southampton-Brasil. En 1884 fue vendido a la Cía. Trasatlántica que le cambió ese nombre por el de «BALDOMERO IGLESIAS» en homenaje al que fue Capitán en esa Cía. y que murió ejemplarmente al mando del vapor «GIJON«, que navegando cerrado en niebla, abordó con el vapor inglés «LAXHAM«, a consecuencia del mismo y posterior hundimiento del vapor de la Trasatlántica murieron 116 personas, entre lo que se encontraba dicho Capitán. Como reconocimiento a su heroica actuación, D. Claudio López, en nombre de toda la Cía., bautizó al nuevo vapor con el nombre de tan meritorio Capitán, siendo el barco destinado a la línea de La Habana-Nueva York, finalmente desguazado en 1898”…
Estos resúmenes de la vida marítima de este buque los ampliaremos a base de la información disponible en las hemerotecas. Estos buques estaban destinados a abrir una línea de navegación entre Inglaterra-Australia y Nueva Zelanda. Esta se desarrollaba de la siguiente manera: Desde Inglaterra, pasajeros y correos, junto a carga, eran embarcados en buques de la Royal Mail Steam Packet Co., y desembarcados en Panamá. Por ferrocarril se hacia el transito Atlántico-Pacifico, y en este lado eran embarcados en los vapores KAIKORA, MATAURA, RUAHINE y RAKAIA que cubrían la línea hasta las lejanas colonias. El servicio no dio el resultado esperado, y en dos años la compañía explotadora quebró, quedándose los buques la misma Royal Mail, quien uso el RAKAIA, ya renombrado EBRO, en la línea Inglaterra al Plata.
Pero veamos como fue el heroico viaje de posicionamiento a la cabecera de línea desde Inglaterra. En el diario Wellington Independent, Volume XXI, Issue 2392, edición de 24 de julio de 1866, en su página 5, se leía:
…”Llegada del RAKAIA
El vapor a tornillo RAKAIA, capitán S.H. Wright, llego a este puerto a medianoche, trayendo pasajeros, carga y correo desde Panamá, en conexión con los vapores de la Royal Mail Company que vienen de Inglaterra, habiendo dejado Southampton el 2 de junio.
Salió de Panamá el domingo 21 de junio, a las 2 p.m., y en la primera parte del viaje a través del Pacifico encontró buen tiempo, cubriendo la distancia en doce días y medio, pero pasada la Isla de Pitcairn, el tiempo cambio completamente y encontró una serie de grandes temporales.
El RAKAIA dejo Inglaterra (Milford Haven) el 21 de abril, al mediodía, y toco en St. Vincent y Rio de Janeiro en su camino a Panamá. Gran parte del viaje la hizo con mal tiempo. Cerca del Rio de la Plata estuvo a la capa por cuarenta y ocho horas, atrapado por un pampero; y de nuevo, en el estrecho de Magallanes, tuvo que arribar y anclar durante veinticuatro horas como consecuencia de la dureza del tiempo. La distancia completa desde Inglaterra, por encima de las 18.000 millas, fue cubierta en tres meses, incluidas las paradas en varios puertos que sumaron un total de diez y siete días.
El RAKAIA es un nuevo vapor construido especialmente para este servicio por los señores Randolph, Eldert (textual) & Co., de Glasgow. Es de 1.000 toneladas de registro con una potencia nominal de 350 caballos.
Trae cinco pasajeros desde Southampton; Rev. R. and Mrs. Maunsell, Mr. Gibson, Auckland; Mr. Smyth, Wellington; and Rev. H. Poore, Melbourne, y 105 bultos de carga.
Como hemos visto, si el tiempo hubiese sido bueno durante toda la navegación, el RAKAIA podría haber hecho la travesía a Nueva Zelanda, desde Panamá, en veinticinco días.
En Panamá hubo gran entusiasmo a la llegada y salida del RAKAIA y la inauguración del servicio de correos fue seguida con mucho interés.
Agradecemos la cortesía del capitán y del jefe de compras (Sr. C.P. Harnfield) por darnos las ultimas noticias desde Panamá”…
En 1881, como ya hemos dicho, se viene a la contraseña nacional y empieza sus viajes a las Antillas, con buena regularidad y servicio, según indica el diario La Correspondencia de España, de Madrid, en su número 8837, edición de 2 de junio de 1882, en que anotaba:
…”Como testimonio oficial de los relevantes servicios que presta la línea de vapores trasatlánticos del Marques de Campo a las relaciones comerciales de España con las repúblicas américo-latinas y regularidad con que se verifican las expediciones, se nos transmite la siguiente comunicación que ha dirigido el señor ministro de Marina al expresado naviero y que dice así: Excmo. Señor: El Cónsul de España en La Guairá, me dice en despacho número 3, de fecha 27 de abril pasado lo siguiente: Me es placentero participar a V.E. que el vapor EBRO, de la línea del Marques de Campo, es muy exacto, pues a las seis de la mañana del 21 de este mes anclo en este puerto. El primer viaje lo efectuó el 21 de enero y así sucesivamente todos los días 21 de cada mes, por lo que el comercio de La Guaira y Caracas está sumamente satisfecho”…
Debe haber algún error en el texto, ya que es imposible que el buque realizara una expedición mensual desde España el Caribe.
Como ya hemos indicado, el EBRO se vende a la Compañía Trasatlantica, junto a la mayor parte de la flota del Marques, en 1884. Rafael Gonzalez Echegaray, en su libro Capitanes de Cantabria, describe asi el buque:
…”El EBRO, vino a ser BALDOMERO IGLESIAS; tal como prometió el Marqués de Comillas. Procedía este barco de la flota del Marqués de Campo, cuando en 1884 pasó con otros once más de su contraseña a la Trasatlántica.
Era un barco de 1882 toneladas de registro y 2.600 de desplazamiento que había sido construido en Glasgow en 1886 por Randolph para la Mala Real Inglesa. Tenía dos palos, una chimenea y proa de violín. En 1882 lo compró Campo y se matriculó en La Habana. El 30 de Mayo de 1884 pasó a Trasatlántica en aguas de Santander, saliendo para Cádiz en convoy con el MÉXICO y el VERACRUZ.
La ceremonia solemne del cambio de nombre tuvo lugar precisamente en aguas del puerto de La Habana el 28 de Febrero de 1885, a presencia del Capitán General de la Isla, Comandante del Apostadero y del Delegado de la Compañía Trasatlántica don Manuel Calvo. Se celebró a bordo del buque una misa solemne y después tras varios discursos se procedió al cambio. Mandaba el barco el capitán don Tomás Ugarte y estuvo especialmente invitado al acto don Norberto Iglesias Herrera, que precisamente aquel día estaba en el puerto habanero mandando otro buque.
El BALDOMERO IGLESIAS tuvo todavía una vida larga, entre cuyos más importantes acontecimientos figuran el abordaje con el MORTERA en 1886 frente al morro de Santiago, la peregrinación de obreros españoles a Roma desde Valencia, en 1894, y el transporte de la célebre Embajada a Marruecos en ese mismo año, con el MOGADOR y el SAN AGUSTÍN. Se retiró del servicio y se vendió en 1898, por viejo, desguazándose en Barcelona”…
Los últimos años de este viejo vapor los pasó en las líneas más pobres de Trasatlántica, en las del protectorado de Marruecos -con extensión a Mazagan- a Cádiz y otros puertos de la Península, siendo su capitán durante unos años D. Antonio Roldos y Baleta.
Otras fuentes citan que se desguazo en Italia.