TARDE DE ARREBOLES, MAÑANA DE SOLES
La barca PELAYO, que vino a la matrícula de Barcelona en 1919, tenía las siguientes características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1923-1924:
…”Bricbarca con casco de hierro; señal distintiva: JCLK; ex LLANQUIHUE; ex CAMBRIAN MONARCH; 2 cubiertas corridas; 1 mamparo cementado; registro bruto: 1.339 toneladas; registro neto: 1.272; clasificado como + 100 A1; entregado en julio de 1876 por los astilleros T.R. Oswald; armador: Manuel López Marín; eslora entre perpendiculares: 216,5 pies; manga: 23,0 pies; castillo de proa con una extensión de 21 pies; toldilla de popa con una extensión de 47 pies; matricula de Barcelona”…
La barca PELAYO, numero de grada 152 de los citados astilleros, que como vemos en las fotos que ilustran este artículo fue en origen la fragata (full rigged ship) CAMBRIAN MONARCH, era de casco de hierro y, según parece ser, solo estuvo dos años bajo matricula española. En las hemerotecas no hay prácticamente nada, como PELAYO, y en las distintas webs consultadas se dan noticias algo contradictorias sobre su vida marítima.
En la revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, en su número 13 (este número debemos buscarlo y tenerlo en nuestras bibliotecas ya que es interesantísimo tanto en contenido como en la calidad de los historiadores que en el escriben), Enric García Domingo, en un artículo titulado El impacto de la Primera Guerra Mundial en la marina mercante española: un apunte sobre el caso catalán. (1914-1922), cita sobre los armadores de la PELAYO:
…”También hay dos nuevas sociedades por acciones que representan la nueva marina de vela. Por un lado tenemos la casa Gásoliba Alvargonzález S.A., constituida en verano de 1917 por Joaquín Alvargonzález Reig y por los hermanos Julio, Cecilio y Ramón Gasòliba Carbonell, con un capital social de 100.000 pesetas que poco más tarde paso a ser de 1.000.000 pesetas . Tenía la bricbarca VIVA y a finales de 1920 compró un vapor, el ARENAS. Desconozco en que momento cesó en su actividad”…
Quizás lo más exacto en cuanto a su vida marítima lo narra la web linkada, que cita, condensado, lo siguiente:
…”1876 Built at Southampton by Thomas R. Oswald for Capt. Thomas Williams, Criccieth and Liverpool.
1876 September. Registered in Liverpool. Master Capten D.Hughes of Caernarvon (owned 4/64th shares)
1877 Jan 11th Arrived Sydney with 2500 tons cargo and passangers after 81 day voyage.
1879 June 16th. Captain D. Hughes died at Bassein: Albert Forbes takes command. Seven of the crew imprisoned.
1880 February. Close articles at Falmouth. Capt Thomas Owen of Tudweiliog, takes command. He was in command from 1880-1884.
1891 Capt Thomas Williams (Caernarfon) in command.
1895 Sold/management taken over by William Thomas and Co, Liverpool.
1903-04 Capt. Rees Griffiths of Pwllheli
1907 Sold to Chile, Oelikers Brothers, Valparaiso for 4,500 pounds and renamed LLANQUIHE (Realmente LLANQUIHUE)
1919 Sold to Spanish owners and renamed PELAYO.
1921 Sold to Buenos Aires.
1925 Broken up at Port San Juan, Spain.
Según parece ser, esta información, entre otras fuentes, esta extraída mayoritariamente del libro de Aled Eame titulado «Ventures in Sail«.
L.O.B.E. 1920-1922-1925.- Señal distintiva J.C.L.K. «PELAYO» Brik-barca, matriculado en Barcelona en el año 1920, propiedad de Manuel López Marín, con domicilio en Barcelona. Eslora 59,60 m., manga 11,20 m., puntal 7,15 m., arqueo total 1.356 tons., arqueo neto 1.383 tons., carga 2.000 tons., construido en el año 1876.
L.O.B.E. 1925 página 280, vendido para el extranjero en noviembre de 1924.
Don Ramón, muchas gracias, como siempre
Vicente
Preciosa esta barca!
Una maravilla las barcas de hierro, y si les ponian los Bolinders, mas todavia
Vicente