EN CALMA DE MAR NO CREAS, POR SERENO QUE LO VEAS
La vida del vapor KATALIÑ, representado en las dos fotos que ilustran este artículo, no fue especialmente larga –para lo que se estilaba en nuestra contraseña- pero si fue prodiga en armadores, ya que paso de mano en mano unas cuantas veces, como luego veremos.
Estas chocolateras flotantes, alma y vida del cabotaje nacional, solo pertenecían al romanticismo de la navegación sobre el papel, ya que tanto sueldos como condiciones higiénicas y laborables, por no hablar de seguridad, eran deficitarios –como poco decir- y a veces peligrosos para sus tripulantes. Eso sí, su quehacer diario, su ir y venir de puerto en puerto –a cual más pequeño- su rutina comercial y la épica de sus tripulaciones, los hacían muy queridos en los lugares en donde cargaban y descargaban su variada y pintoresca mercancía general.
Olor a brea, a carbón y a cocina marinera los hacían entrañables a las gentes vascas, cántabras y asturianas. En este caso concreto, tanto como CHIMBO o KATALIÑ en nuestra contraseña, su vida marítima la pasó mayoritariamente en el Cantábrico, no siendo hasta el final de su vida que se vino a morir a mares andaluces, y esto en las más duras condiciones posibles; sin dejar apenas rastro.
En el libro Buques Españoles Desaparecidos sin dejar Rastro, de Manuel Rodríguez Aguilar (ISBN: 978-84-92714-61-2, hay un apartado –interesantísimo- dedicado a este buque; libro que es imprescindible en nuestras bibliotecas.
Nosotros contaremos su historia a través de las hemerotecas.
En marzo de 1883 se entregaba a sus armadores el vaporcito ARGUS (O.N: 87644), un costero para carga general de pequeñas dimensiones construido por los astilleros Fullerton & Co., de Paisley, Escocia, en sus grada de Merksworth Works, con el número 55. Su primer armador; Hugh Keith, de Glasgow, y con matricula de Glasgow.
En 1885 pasa a la naviera James Macfarlane, de Glasgow, con el mismo nombre.
En 1886 pertenece a William King, de Paisley, (William Robertson, como manager) Escocia.
En 1889 figura a nombre de William Robertson, de Glasgow.
En 1889 está a nombre de Gregory B. Wadsworth, de Goole.
En 1889 figura como armador William Elemore, de Londres (Fuente: The Clyde Built Ships)
Se viene a nuestra contraseña en 1891, a propiedad de A. Areizaga y Cia., de Bilbao, renombrándose CHIMBO.
En 1895 navega bajo la contraseña de la Compañía Marítima Cantabria (Atanasio Areizaga como manager, propiedad del magnate D. Francisco Martínez Rodas), de Bilbao, en compañía de los vapores CHINDOR y CHIO.
En 1901 figura como armador Víctor de Ugarte, de Bilbao.
En 1901 lo compra la one ship company Compañía del Vapor KATALIÑ, de Ramón de Abrisqueta, de Bilbao, renombrándose KATALIÑ.
En 1919 figura como armador Santos López y Compañía, de Bilbao, y en 1921 está a nombre de C. Garrastasu y Compañía, también de Bilbao.
Se pierde en 1924, con el nombre de KERT y matricula de Málaga.
Sobre la foto que ilustra este artículo, y que confirma que el vapor que hay en ella es el KATALIÑ, el Sr. Juan Mª Rekalde me envió el siguiente mail que transcribo condensado:
…”Eulalia Abaitua fue una bilbaína aficionada a la fotografía y su familia legó la colección de negativos al Museo Histórico de Vizcaya, el cual después de una exposición fotográfica, editó un pequeño libro, las tres primeras fotos son del mismo (en ellas se ve al vapor KATALIÑ en el mismo lugar de nuestra foto rodeado de pesqueros)…
…Editada en el periódico de Bilbao «El Nervión Ilustrado» del domingo 17 de noviembre de 1907, página 4, como puedes ver el recorte es una foto sacada el mismo día que las de la colección de Eulalia.
Los pescadores vascos protestaron enérgicamente contra el nuevo sistema de arrastre, que invadía sus caladeros tradicionales con la consiguiente merma de sus capturas y de su medio de subsistencia. El día 10 de noviembre de 1907, vinieron, por mar, a Bilbao a manifestarse y por la gran repercusión social que tuvo la manifestación y el mitin posterior, quedó reflejado en artículos e imágenes.
Buscando en la prensa en la sección «Boletín Marítimo Comercial» el 11 lunes el vapor KATALIÑ se encontraba descargando en Bilbao hasta el día 13 que salió para Bayona, por lo que, casi, podemos asegurar que efectivamente se trata de tu vapor.
El KATALIÑ, está amarrado en la rampa de Uribitarte en Bilbao”…
Esta excelente documentación de la identidad del vapor hecha por el Sr. Rekalde es de auténtico “maestro” en estas artes; nuestro más sincero agradecimiento.
Por cierto, el Sr. Rekalde lo cita siempre como KATALIÑ y asi lo hemos hecho nosotros.
En el diario El Liberal, de Madrid, edición de 12 de agosto de 1891, en su página 2, se confirma la llegada del buque a nuestra contraseña:
…”Según comunicación del cónsul general de España en Londres, se ha concedido al vapor CHIMBO, propiedad de los Sres. Atanasio Areizaga y Compañía, autorización para pasar á Bilbao coa objeto de abanderarse en dicho punto”…
Realiza un afortunado salvamento en el año 1894, según narra el diario La Correspondencia de España, en su edición de 29 de abril de 1894, en su página 2:
…”Naufragios. Precauciones. Bilbao 28, 12.45t.
El vapor CHIMBO encontró en alta mar una chalana, en la cual se hallaba un pobre naufrago, desfallecido por el hambre, pues no había comido hacía cuatro días.
El galernazo que descargó anteayer alcanzó en Lequeitio a varias embarcaciones, de las cuales ha desaparecido una tripulada por dos hermanos, que se supone haya naufragado”…
El vapor debió cambiar de armador entre finales de 1901 y principios de 1902. Según la revista La Vida Marítima, edición de 30 de abril de 1902, en su página 20:
…”Marina mercante. – Por Reales órdenes de dicho Ministerio se han asignado las señales distintivas que se indican á los buques siguientes:
… al vapor KATALIN (antes CHIMBO), la H. R. Q. S.”…
Según la misma revista La Vida Marítima, en su edición de 10 de febrero de 1905, en su página 13, los negocios, a pesar de la crisis, no iban mal:
…”No obstante dicha crisis por que atraviesa la industria naviera, reparte este año la Marítima de Vizcaya que preside D. Félix de Abasólo, un 4 por 100 de beneficios entre sus accionistas. La «Compañía del vapor KATALIÑ, ha tenido en 1904 como utilidades 24.729,57 pesetas equivalente al 14,546 por 100 del capital social representado por 340 acciones en circulación. Las utilidades líquidas han sido 12.795.31 pesetas y reparte el 5 por 100 á los accionistas destinando al fondo de reserva 3.000 pesetas, quedando un remanente de 1.259,31 para el siguiente ejercicio”…
En 1907 y en 1908, la compañía seguía repartiendo 15 o 20 pesetas por acción (Fuente: Revista Mercurio, de Barcelona, de las fechas)
En el diario El Siglo Futuro, de Madrid, en su edición de 27 de enero de 1910, se anotaba:
…”Vapor KATALIÑ.- Reparte un dividendo de 30 pesetas, equivalente al 6 por 100, en Bilbao”…
El mismo diario en la edición de 13 de enero de 1911, anotaba que la compañía repartía exactamente los mismos dividendos. A partir de aquí va disminuyendo los repartos de beneficios hasta la liquidación de la Compañía, que se efectúa según narra la revista La Industria Nacional, de Madrid, en su edición de 29 de mayo de 1916, página 15, en que cita:
…”Disolución de Sociedad. La Compañía del vapor KATALIÑ, domiciliada en Bilbao, en Junta general extraordinaria ha acordado, por unanimidad, la disolución de aquélla, para lo cual paga a los accionistas un dividendo de 300 pesetas por acción, contra cupón núm. 18, y 500 pesetas por acción como devolución del capital”…
Su final, ya con el nombre de vapor KERT, se cita de esta manera en las hemerotecas.
El diario La Acción, de Madrid, en su edición de 6 de abril de 1923, en su página 6, ya daba cuenta de la posible tragedia:
…”La pérdida de! vapor «KERT» Málaga, 6. Se sigue sin noticias acerca del paradero del vapor «KERT», de esta matrícula.
Han llegado las familias de algunos tripulantes, con el objeto de conocer las impresiones de los armadores del buque, que son nada optimistas. Se sabe que la desaparición del barco ocurrió en el retorno de Huelva, procedente de Casablanca.
Se dice que han aparecido en las costas de esa población algunos bocoyes y tablas, sospechándose que pertenezcan al vapor desaparecido”…
Según el Diario de Córdoba, en su edición de 6 de abril de 1923, este citaba:
“Málaga. Sin noticias del vapor KERT.
Reina bastante inquietud por desconocerse el paradero del vapor KERT de la propiedad del naviero malagueño don Francisco de Ureña.
Se teme que a consecuencia del fuerte temporal reinante en todo el litoral de África, haya naufragado”…
El diario El Sol, en su edición del viernes 6 de abril de 1923 anotaba:
…” ¿Se ha perdido el vapor KERT? Málaga 5, 4 t.
Circula el rumor de la posible pérdida del vapor KERT, de unas 400 toneladas, de la matrícula de Málaga.
El último viaje que emprendió fue el de Huelva a Kenitra (Marruecos) en 12 de marzo, travesia que lleva pocas horas, y hasta la fecha no ha vuelto a saberse del buque, a pesar de las activas gestiones hechas por los armadores.
Mandaba el vapor el capitán don Eduardo González, cuya familia reside en Sevilla”…
Al final tan solo unos cuantos restos de mercancías, y algún bocoy de los que transportaba, indicaron que la tragedia se había consumado.
Debemos indicar que en 1917 también se perdió trágicamente otro vapor llamado KERT.
El ARGUS, en origen, tenía las siguientes características técnicas: Eslora entre perpendiculares: 115,0 pies; manga: 21,1 pies; puntal en bodega: 9,0 pies; registro bruto: 189 toneladas; registro neto: 79 toneladas; maquina compund de dos cilindros construida por William King & Co., de Glasgow. 1 solo eje y 40 caballos nominales.
En el Libro de Actas de Defunciones del Registro Civil de Huelva – Tomo 0124 , Folios 0206v, Acta 0334 hasta el Folio 208r , Acta 0337 aparecen inscritos como desaparecidos en el naufragio del vapor «Kert» , el barco salio de Huelva para «Kinitra – Marruecos» el día 12 de Marzo de 1923, las siguientes personas:
Luis Vázquez Martínez – Tripulante
Manuel Barroso Romero – Tripulante
Francisco Cruzado Pérez – Tripulante
Jose Vizcaya Vázquez – Tripulante .
Según las citadas Actas de Defunción «en días sucesivos a la salida del buque aparecieron efectos del mismo en las playas de Conil y Tarifa».
Estimado Sr.
Gracias por su valiosa información.
Atte
Vicente