VIENTO NO ROMPE CABLES
El vapor CELTA fue botado el 28 de febrero de 1924 por los astilleros Robert Duncan & Co., de Port Glasgow, Escocia, en las grades de East Yard y con el número 358. Era un vapor a hélice y con casco de acero que disponía de una maquina alternativa de triple expansión que le permitía una velocidad comercial de unos 10 nudos. Su armador: Líneas Pinillos.
Para la fecha en que fue construido no era especialmente un buque moderno. Debido a su puente abierto, su máquina de triple expansión y el uso de carbón como combustible, estaba bien lejos de las modernas motonaves de aerodinámicos puentes y chimeneas que se construían en los países escandinavos y en Alemania. Su casco, a base de los mejores remaches escoceses, también empezaba a desentonar con las incipientes construcciones navales en las que se usaba la soldadura. Fue gemelo en la flota de Pinillos con el VASCO y el IBERO, construidos con posterioridad. Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping; Año 1930-1931 (Fuente: Plimsoll Ship Data) eran las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de acero; tipo: well deck; 1 cubierta corrida (acero); luz eléctrica; señal distintiva: MBRD; cargo battens not fitted; luz eléctrica; registro bruto: 1.194 toneladas; under deck: 975; registro neto: 721 toneladas; clasificado como + 100 A1; armador: M.M. de Pinillos; eslora entre perpendiculares: 220,0 pies; manga: 34,7 pies; puntal en bodega: 15,7; dobles fondos celulares en una extensión de 180 pies con una capacidad de lastre de 285 toneladas; peak de popa con una capacidad de 40 toneladas; 4 mamparos estancos parcialmente cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 16, 27 y 44 pulgadas para una carrera de 30; presión de trabajo: 180 libras; potencia nominal: 140 caballos; una caldera; tres hornos; superficie de parrilla: 63 p.c.; superficie de calefacción: 2.505 p.c.; maquinas construidas por: D. Rowan & Co. Ltd., de Glasgow; matricula de Cadiz”…
Completando según la L.O.B. del año 1935, tenemos:
…”Señal distintiva: EEHH; carga máxima: 1.990 toneladas; desplazamiento: 2.920 toneladas; potencia: 700 IHP; velocidad: 10,5 nudos”…
En las hemerotecas se encuentra poca información sobre este vapor. Sus primeros registros, en julio de 1924, dan cargas de fruta y verduras desde Valencia a Bristol y Cardiff, con vuelta de completos de carbón a diversos puertos. Ejemplo; carga de 1.572 cajas de cebollas, 242 de tomates y 772 de melones, para Bristol (Fuente: Las Provincias. 1924 Julio 23)
De Almería, en la temporada, también salían miles de toneles repletos de uva que, al llegar a Bristol, eran subastados, informándose en la prensa almeriense del resultado de estas subastas.
Una vez descargado en Bristol, pasaba a Cardiff y hacia los completos de carbón que descargaba, como ya hemos dicho, en la Península, principalmente en Barcelona y ocasionalmente en Gibraltar.
En diciembre de 1926 hace un viaje a Ámsterdam con 20.000 cajas de naranjas, desde Valencia.
En marzo de 1930 está al mando del capitán T. Hormaza, y los viajes de los tres vapores de Pinillos son constantes a Liverpool y Manchester con la habitual carga de productos de la huerta mediterránea. Algunas cargas en dirección a Gran Bretaña son especiales, como los bidones de ocre que ocasionalmente se expiden.
Este tráfico lo mantienen con regularidad y con efectividad hasta antes de la Guerra Civil.
Tras la guerra civil el tráfico del buque cambia radicalmente. Se dedica al cabotaje nacional con cargas tan variadas como trigo, sal, carbón y, a veces, mercancía general.
Se pierde el 16 de febrero de 1945 en navegación de San Esteban de Pravia a Barcelona, como consecuencia de una vía de agua, en situación 41.58 N y 09.27 W. Llevaba una carga de antracita y bidones vacíos. Los silencios del momento no nos permiten conocer si hubo bajas humanas o no en este naufragio.