EL COSTERO EDUVIGIS

SI VES LAS ESTRELLAS BRILLAR, SAL A NAVEGAR

Según la Lista Oficial de Buques, del año 1922, las características técnicas del pequeño vapor costero con casco de madera EDUVIGIS, eran las siguientes:
…”Señal distintiva: HKVW; matricula de Santander; armador: José Díaz Laguillo; eslora entre perpendiculares: 28,07 metros; manga: 6,14; puntal en bodega: 2,70; registro bruto: 149,0 toneladas; registro neto: 72,0; año de construcción: 1919; carga máxima: 140 toneladas; potencia: 22 nhp”…
Este cascaron de nuez era consecuencia del nacimiento de pequeños astilleros que al olor de la Gran Guerra aparecieron a lo largo del litoral español. En la Ría de Requejada, como consecuencia de esta necesidad de buques, nacieron, entre otros, este pequeño vapor con reminiscencias estéticas de la vela y el sorprendente PARSY, pailebote con casco de hormigón.
El señor Manuel Crespo Gómez nos remite el origen real de este buque -nuestro agradecimiento- en un mail en que cita:
…»El ”EDUVIGIS” mercante de madera fue construido en los astilleros del puerto de Hinojedo que fue el primero que se construyo para el atraque de los mercantes para cargar el mineral de la industria de la RCA. La botadura de este vapor de 151 toneladas de carga, mas el combustible de carbón de buena criba, le bendijo el cura párroco de Hinojedo Romualdo Gómez y Gómez,descendiente de esta localidad. En la consignataria de buques de Hinojedo venia registrado la construcción y su botadura del ”EDUVIGIS“. En Hinojedo se construyeron numerosas gabarras en el astillero que dio trabajo a gentes del pueblo y destacados carponterros como Ramón Puente y Luis Carral«…
Según Rafael González Echegaray, en La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III, se da otra versión que no se ajusta a la realidad:
…”En 1919 se pone en servicio el EDUVIGIS, que se construyó en la misma Requejada por Díaz Tejeiro; era de casco de madera, de 28 metros, de 149 toneladas de registro y 200 de carga; muy poco airoso y prácticamente primerizo en aquellos improvisados astilleros. Se botó el 22 de junio de 1918 y fue a navegar al siguiente. Se perdió embarrancando en Zumaya el 25 de febrero de 1926 en la playa de Santiago, cuando navegaba de Gijón a San Sebastián con carbón”…

El EDUVIGIS entrando en el muy marinero puerto de San Sebastian. Ca.1925. Foto de la web Gure Guipuzcoa.jpg
El EDUVIGIS entrando en el muy marinero puerto de San Sebastian. Ca.1925. Foto de la web Gure Guipuzcoa.jpg

El diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 25 de junio de 1918, en su página 4, citaba sobre su botadura:
…”Nuestra Marina Mercante. Botadura de un nuevo barco. Santander 23 (10 noche)
En el inmediato pueblo de Requejada fue botado al mar el vapor «EDUVIGIS», de 200 toneladas, construido en aquellos astilleros.
Fue madrina la señorita María Díaz, y bendijo la nueva nave el párroco D. Romualdo Gómez.
Al acto asistió numerosa concurrencia, y después se celebró la botadura del barco con una animada romería”…
El buque era asiduo al puerto de San Sebastián, llevando cargas de carbón desde puertos de Asturias o Cantabria, y volviendo a estos, mayoritariamente, con cargas de cemento.
Sobre su final, en naufragio incruento, el diario El Pueblo Vasco, en su apartado Desde Zumaya, cita:
…”Vapor embarrancado. Por la premura con que se dio la noticia del accidente marítimo ocurrido ayer en esta barra, se han deslizado algunos pequeños errores en la información publicada hoy por El Pueblo Vasco. En primer lugar atravesó la barra el vapor AIDA, de 300 toneladas, propiedad de Don Ángel Álvarez, de Avilés, a pesar de las indicaciones del atalayero que no dio entrada al barco previendo el peligro. El AIDA embarranco, siendo puesto a flote por otro golpe de mar, y ganando el puerto gracias a que venía en lastre.
En vista de ello el vapor EDUVIGIS se arriesgó también a intentar la entrada del puerto, interpretando mal sin duda, las recomendaciones del atalayero que insistía en que no corrieran tal riesgo, y el oleaje arrastro al vapor hacia las rocas quedando allí embarrancado, en forma que hacía difícil y peligroso el salvamento de la tripulación.
Dos lanchas tripuladas por media docena de hombres decididos, dirigidos por los dos prácticos del puerto don Pablo Irauntegui y don Narciso Gorostola, corriendo serios peligros, lograron llegar al costado del vapor embarrancado, salvando a toda la tripulación.
Estos instantes fueron de verdadera emoción, presenciando el salvamento todo el vecindario. Anoche se han hecho varios trabajos para salvar el barco, aligerándose de más de la mitad de la carga, faltando poco para lograr traerlo a puerto: pero tuvieron que suspender los trabajos por haberse roto los cables y esta mañana se ha observado que el buque se ha partido, dándose por perdido en absoluto.
El lugar del naufragio en bajamar es visitado por innumerables personas que hacen buenas provisiones de carbón procedente del alijo. El Corresponsal, 25- II- 1926”…

3 comentarios en “EL COSTERO EDUVIGIS

  1. No es cierto que el vapor Eduvigis se construyera en Requejada.Este mercante de casco de madera fué construido en los astilleros de Hinojedo frente a las oficinas de la Real Compañia Asturiana dce Minas.Así está acreditado con documentos graficos que lo proeban la veracidad.En una conferencia que diserte en el centro cultural de Hinojedo fue desmentido y con té toda su historia.

  2. He estado indispuesto por una grave enfermedad a la vista. Este ha sido el motivo de no enviarte el texto que me has pedido para la recticación:
    El » Eduvigis » mercante de madera fue construido en los astilleros del puerto de Hinojedo que fue el primero que se construyo para el atraque de los mercantes para cargar el mineral de la industria de la RCA. La botadura de este vapor de 151 toneladas de carga,mas el conbustible de carbón de buena criba, le bendijo el cura parroco de Hinojedo Romualdo Gómez Y Gómez,descendiente de esta localidad..E n la consignataria de buques de Hinojedo venia registrado la construcción y su botadura del » Eduvigis «.En Hinojedo se construyeron numerosas gabaras en el astillero que dió trabajo a gentes del pueb lo y destacados carponterros como Ramon Puente y Luis Carral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *