QUIEN SIEMBRA VIENTOS, RECOGE TEMPESTADES
Hubo una antigua y decimonónica compañía llamada «Compañía General de Carbones Nacionales», constituida en Barcelona el 22 de junio de 1882 que no debemos confundir con la creada en 1916, al amparo de la Gran Guerra, en Barcelona también, y ampliación de la compañía Deposito Flotante de Carbones de Barcelona.
Esta sociedad se perpetuo en el tiempo casi un siglo, y creo que desapareció, o se liquidó, hace muy pocos años. Nos centraremos en su fundación, y en uno de sus pontones, la vieja barca CAWDOR, de cuatro palos y casco de hierro, construida en 1884, y botada el 16 de febrero de ese mismo año. En nuestra contraseña se llamó CONDOR, y tuvo un triste fin en el año 1920 en el que perecieron seis de sus tripulantes.
El diario La Vanguardia, en su edición del viernes, 1 de septiembre de 1916, en su página 2, daba estos interesantísimos datos:
…”Con fecha de 16 de Agosto último y ante el Notario don Antonio Par Tusquets, se ha constituido en esta ciudad una Sociedad Anónima denominada «Compañía General de Carbones, S. A.»; con un capital de 5 millones de pesetas, siendo su objeto explotar en todas sus fases el negocio dé carbones minerales tanto nacionales corno extranjeros.
El primer acto de la misma ha sido adquirir de la Sociedad Anónima Depósito Flotante de Carbones de Barcelona, el negocio de la Sección Terrestre que hasta la fecha ha venido explotando en esta plaza dicha Sociedad y diferentes instalaciones de pontones en el litoral de España, así como una fábrica de briquetas en Asturias.
Componen el Consejo de Administración los señores: don Romulo Bosch y Alsina, Presidente; The Right Honourable Barón Rondda of Llanwern, Vicepresidente; Lady Macwort, don Julio Barbey y Ponisard, don Francisco Bosch y Morera, don Alejandro Bosch y Catarmeu, don John P. Cadogan, Mr. Henri Dureault, don Carlos Maristany, don José P. Munés, Mr. Ernest Plisson, Consejeros; don Kendall Park y Par (sic. Realmente Park), Director Gerente; don Ricardo Miracle y Palmerola, Vicegerente; don Luis Brugués Font, Administrador, que dada su actividad y pericia, auguramos muy magníficos resultados”…
También sobre la fundación de la compañía, y dando unos interesantísimos datos, la revista Vida Financiera, en su edición de 20 de mayo de 1917, en su página 17, anotaba:
…”Compañía General de Carbones S.A.
Resultados del primer ejercicio (1916)
Dividendo: 5 por 100
El 22 de febrero último se ha celebrado en Barcelona la Junta general ordinaria de la Compañía General de Carbones, S A., leyéndose la Memoria del Consejo de Administración correspondiente al primer ejercicio social, (año 1916), que fué aprobada por los accionistas.
Según dicha Memoria, el primer ejercicio de la Compañía ha sido más bien de organización y preparación, que no de explotación mercantil, demostrando que una vez se hallen en plena producción, los distintos ramos que integran este negocio, podrán esperarse resultados muy halagüeños.
La primera operación que realizó la Sociedad, fué la adquisición del almacén terrestre y negocio de carbones que explotaba la Sociedad Anónima Depósito Flotante de Carbones de Barcelona, habiendo dado excelentes resultados su explotación durante este tiempo.
Además adquirió el negocio, los pontones y depósitos terrestres de carbón, que poesía en Corcubión, don Plácido Castro, así como también los que explotaba en Marín, D. José Alcántara.
Habiendo alcanzado la concesión del Estado para establecer un depósito flotante en el puerto de Vigo, ha enviado allí el pontón CAWDOR de 4.000 toneladas, que tenía en Corcubión. Además ha enviado a Vigo el remolcador PEDRO, recientemente construido en los Astilleros Cardona de Barcelona, y un tren de gabarras, pudiendo decir que tiene en Vigo una de las mejores instalaciones carboneras de Europa.
El Consejo de Administración ha creído conveniente aprovechar las circunstancias actuales, para extender su organización a todos los principales puertos de España, y a este fin, ha adquirido el negocio y material de la Sociedad Anónima Depósitos de Carbones de Bilbao, que si bien no ha afectado al finido ejercicio, se espera que resultará una excelente adquisición. Tiene también compromiso de compra de la mayoría de las acciones de la Sociedad Anónima Depósito de Carbones de Cádiz, la cual posee en la bahía del puerto de su nombre, un pontón de hierro de 3.000 toneladas (el ELENA), aparejado con cuatro aparatos Temperley, un potente remolcador-algibe y un importante tren de gabarras.
Por último, ha establecido Sucursales en Cartagena y La Coruña y unas Oficinas en Madrid.
Para cuidar de la adquisición, almacenaje y embarque de los carbones de Asturias, para sus distintas sucursales la Compañía ha montado una Delegación en Gijón con depósitos en Musel, Aviles y San Esteban de Pravia, que está dando ya satisfactorios resultados.
Capital: Al constituirse esta Compañía con un capital de 5 000.000 de pesetas puso en circulación tan sólo 6.C00 acciones con un valor de 3.000.000 de pesetas, quedando con exceso cubierta la suscripción. Posteriormente se han emitido otras acciones en pago de aportaciones de negocios, y por consecuencia de ello el importe del capital efectivo en 31 de diciembre, es el de 2.251 acciones, completamente pagadas, y 4.249 con el 50 por 100 desembolsado, o sea un total de pesetas 2.187.750.
Para el mayor desarrollo de los fines de esta Sociedad, tiene intención el Consejo de poner en circulación en breve plazo el resto de las acciones en cartera y de conformidad con los Estatutos tendrán preferencia para la suscripción los actuales tenedores de acciones.
Los beneficios realizados durante este periodo alcanzan la suma de pesetas 395.278,81, de las cuales ha creído conveniente el Consejo aplicar la cantidad de pesetas 50.009 en suspenso para el caso de que fuese aprobado el proyecto de Ley de Beneficios extraordinarios, y destinar pesetas 50.000 para amortizaciones del material, etc., y pesetas 100.000 para reserva estatutaria.
La Sociedad reparte un dividendo de 5 por 100 sobre el capital desembolsado, que importa pesetas 109.387,50, dejando un saldo de pesetas 48.686,18 para ser llevado a cuenta nueva.
Por haber sido nombrado recientemente Presidente del Consejo de Administración Local de Inglaterra, el Vice-Presidente primero de la Compañía, The Right Honourable Barón Rhondda of Llanwern, éste ha dimitido el cargo que ocupaba en la Sociedad.
El Marqués de Alhucemas, a la sazón Presidente del Senado, ha aceptado el nombramiento de Vice-Presidente segundo”…
Como vemos, uno de los pontones era el viejo CAWDOR, al que se le mantuvo el nombre, hasta su reconstrucción en bric-barca de cuatro palos.
En la excelente web de Lars Bruzelius, en la que se dan datos de gran valor sobre buques veleros, cita lo siguiente sobre el CAWDOR:
…”Febrero de 1884. Botada en los astilleros de Oswald, Mordaunt & Co., de Southampton, para John Houston, de Liverpool. Asignado Official British Reg. No. 87958 y señal distintiva JKBV. El primer capitán fue Samuel Furze.
1911. Vendido a armadores españoles por £ 3050. Renombrado CONDOR y convertido en pontón en Corcubión. Después rearmado como barca de cuatro palos”…
Realmente, como ya hemos dicho, durante su etapa como pontón mantuvo el nombre de CAWDOR.
La presión que ejercía la Gran Guerra en el mercado de fletes, y en el valor de los buques de segunda mano, fuese cuales fueren las características de estos, hace que la compañía decida vender el buque. Lo confirma el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 10de mayo de 1918, en su página 4, quien cita:
…”Vigo 9 (7,35 t.).- Ha sido vendido, en 1.300.000 pesetas, a la sociedad explotadora de las minas de Villabrlno (León), el barco «CAWDOR«, que pertenecía a la Compañía general de carbones.
Dicho barco, que estaba destinado a depósito flotante de carbón, será remolcado a Bilbao, donde será equipado para navegar. El coste del equipo se calcula en 800.000 pesetas.
También está la misma Compañía en negociaciones para vender los pontones «IVONNE» y «SORRONDO«…
En el libro Obras. S.E. de C.N. Año 1918, en su página 14, y sobre la puesta en activo y transformación del CAWDOR en CONDOR, se cita:
…”Carenas y reparaciones.
Se han verificado importantes carenas y reparaciones durante este año, entre ellas, la de la fragata CONDOR (antes pontón CAWDOR), y se ha transformado en buque de vapor la fragata EUROPA (ahora PAX)”…
En la revista La Vida Marítima, en su edición de 1 de diciembre de 1919, en su página 17, se anota:
…”Se dan dos curiosos ejemplos de aprovechamiento de cascos viejos, con la reconstrucción del pontón «CAWDOR» (hoy fragata de cuatro palos «CONDOR», de Alejandro Navajas, matriculada en San Sebastián, de 2.491 toneladas), realizada en los astilleros del Ferrol de la S. E. de C. N., y del viejo edificio flotante del Real Club Náutico de Valencia, convertido en el hermoso pailebot de tres palos bautizado «ASUNCION FERRER», que mide 420 toneladas”…
Alejandro Navajas, armador de Bilbao, era conocido por sus negocios marítimos en el transporte de mercancías peligrosas (vapores NEMROD y EL GALLO), entre otras actividades marítimas.
Se perdió el 22 de enero de 1920, y los miembros de su tripulación son nombrados por el diario ABC, en su edición de 3 de marzo de 1920, en que cita:
…”Supervivientes de un naufragio. Cádiz 2, 12 mañana.
A bordo del MONSERRAT (sic) han llegado los supervivientes del naufragio de la fragata española CONDOR, de 4.500 toneladas, que habiendo zarpado de Bilbao el 16 de enero último, se hundió frente a las costas de Puerto Rico, a las que llegaron los tripulantes en los botes salvavidas.
En el naufragio fallecieron seis personas.
Los treinta náufragos llegados son bilbaínos y catalanes.
El capitán, D. Juan Ruiz, es de Canarias.
Los nombres de los salvados, los siguientes:
Oficiales: D. José Ferrer, D. Fabián Ocaminos y D. Enrique Guel; agregados, D. Francisco Vera, D. Vicente Moreira y D. Eduardo Echave: marinos, Jaime Pons, Sebastián Alsina, Juan Ferrer, Francisco Serrano, Francisco Ferrer, Gabriel Enfila, José Pérez García, Francisco Rojas, Antonio Feijoo Rey, Julio R. Navarro, Nicolás Vedella, Francisco Rada, Cristóbal Chopide, Ramón Azcarate, Severino Sanjurjo, Juan Bastirrechea, Agustín González, Francisco Pujol Calderata y Ángel Echevarría; camarero Pedro García; cocineros Torrealdai y Luis Ustiaga y carpintero Simón Ovieta”…
Desafortunadamente no hemos podido averiguar el nombre de las victimas.
Buenas noches muy interesante el articulo sobre el ponton CAWDOR, soy seguidor de la pagina desde hace tiempo y aficionado a los temas del mar y sobre todo a la historia de la navegación en España. En la actualidad estoy haciendo una recopilación de información sobre la estación Carbonera de Corcubion, que funciono desde el año 1900 hasta finales de los años 60 en que fue desguazado el último ponton fondeado en la ria. Te adjunto algun dato sobre el ponton CAWDOR luego CONDOR.
En 1911 fue comprado por Placido Castro Rivas para su estación Carbonera de Corcubión, la Cape Finisterre Coal Depot Ltd (que habia fundado en 1885) , siendo convertido en pontón carbonero y fondeado en Corcubión.
En octubre de 1916 fue trasladado a Vigo donde quedo fondeado a disposición de la Estación Carbonera de Vigo (Compañía General de Carbones).
Placido Castro Rivas fundó la Cape Finisterre Coal Depot Ltd en 1885 y que se puede considerar el pionero en conseguir la concesion para los depositos flotantes de carbon,aunque previamente se le concediese a la Compañia Trasatlantica,pero esta lo hizo con vistas a aprovisionar a sus vapores. Ademas logro se introdujesen en nuestro país la franquicia de derechos arancelarios para esta clase de depósitos flotantes.Fue el propietario de dicha compañía hasta finales de 1916 en que como comentas vendio su negocio a la Compañia General de Carbones de Barcelona.
Saludos
Estimado Sr.
Excelente informacion. Muchas gracias por tan valioso apunte. Si quiere colaborar con nosotros cuando acabe de recopilar la información, estamos a su disposicion.
El tema de las empresas carboneras es apasionante.
De nuevo nuestro mas sincero agradecimiento
Vicente
Por un proyecto de historia familiar quisiera obtener información de la Compañía General de Carbones que se creó en 1923 en Ceuta. Mi abuelo trabajó durante muchos años como 1er.maquinista. Murió en accidente laboral un 26 de Diciembre (alrededor de 1942).
Quisiera que me informaran dónde puedo obtener más información sobre la Compañía.
Muchas gracias por su atención.