EL VAPOR UNION HULLERA NUM. 2

A LA MUJER Y AL VIENTO, POCAS VECES Y CON TIENTO

En marzo de 1873 era botado al agua, en South Shields, el vapor AMBLE. Su constructor fue John Softley & Co, y llevaba el número de grada 91. La máquina había sido construida por Douglas & Grant, en Kirkaldy, y era del tipo compound, con dos cilindros de 21 y 37 pulgadas de diámetro para una carrera de 30; la potencia nominal era de 60 caballos.
Era un pequeño collier de 466 toneladas de registro bruto, 290 de registro neto y tenía una eslora entre perpendiculares de 160,6 pies; una manga de 24,8 y un puntal en bodega de 12,3. El casco era de hierro y, según parece ser, su cubierta era de pozo (Fuente: Tyne Built Ships)

Vapor UNION HULLERA NUM. 2. Gijón. 1892. Del libro Gijón. Visión y Memoria Portuaria.jpg
Vapor UNION HULLERA NUM. 2. Gijón. 1892. Del libro Gijón. Visión y Memoria Portuaria.jpg

Su vida marítima, resumida, fue la siguiente:
En 1873 forma parte de la naviera de G. Smith, de Newcastle.
En 1874 pertenece a Alban N. Reed, de Londres, pero con matricula de Newcastle.
En 1874 pasa a la naviera de Velasco y Cía., de Gijón, renombrándose SANTA ROSA.
En 1892 lo compra Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias, dándole el nombre de UNION HULLERA Nº 2.
Se pierde el 12 de julio de 1892, en Niembre, Asturias, en navegación de Pasajes a Gijón, en lastre, siendo la única víctima el primer maquinista, como luego veremos.
Respecto a la foto que ilustra el articulo deduzco –ante la certeza de que el UNION HULLERA era buque de cubierta corrida- que es el vapor UNION HULLERA Nº2, ya que, según parece ser, no hubo más buques con ese nombre. Con lo cual la foto tiene que estar datada en 1892.
Según el libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor (1857-1900), escrito por José Ramón García López (ISBN: 84-8459-176X), …”En 1884 la sociedad se reconstituyo con la razón social Velasco y Compañía para realizar toda clase de comercio, con un capital social de 75.000 pesetas”…
Referente a la compra del buque, el mismo autor y libro citan:
…”En 1874, en participación con Joaquín de la Gándara, que aporto el 85 por 100, adquirieron en Gran Bretaña el vapor AMBLE, que se inscribiría en Gijón el 3 de octubre de 1874 con el nombre de SANTA ROSA”…
El costo del buque, según la misma fuente, fue de 350.000 pesetas y se inscribió en la Lista 5ª, folio 51. En 1882 los Velasco compran el 100 por 100 del valor del buque.
El vapor es destinado al cabotaje nacional, con extensión en el Mediterráneo a Cette y Marsella. Las cargas eran de lo más variadas y el buque tenía capacidad para llevar un pequeño grupo de pasaje.
En las hemerotecas, la primera noticia sobre el buque aparece en octubre de 1874, siendo su capitán F. Álvarez.
En el siglo XIX, sin ayudas electrónicas a la navegación y sin elementos avanzados de comunicación, se daban situaciones de lo más peligrosas en la mar. Según el diario El Serpis, de Alcoy, en su edición de 2 de mayo de 1878, una de estas situaciones se desarrolló como sigue:
…”El vapor SANTA ROSA ha encontrado en su viaje a la Coruña, cerca de las Sisargas, un buque abandonado de grandes dimensiones, tan sumergido en el agua, que solo se ve parte de su arboladura. Se ignora la suerte de sus tripulantes”…
Las partidas de monedas eran llevadas con frecuencia por estos buques. Lo confirma el diario La Unión, de Madrid, en su edición de 21 de agosto de 1878, en su página 4:
…”Custodiada por la guardia civil salió el domingo de Vigo para Orense, una partida de moneda de cobre, importante 82.000 duros, que llevó desde Barcelona el vapor SANTA ROSA, el cual conducía iguales cantidades para las provincias Pontevedra, Coruña, Lugo y Oviedo”…
El buque, debido a su matrícula y armadores, llevo a menudo como carga mercancía militar. Una de estas cargas la narra el diario El Isleño, de Palma de Mallorca, en su edición de 13 de agosto de 1889, en que cita:
…”Procedente de Gijón entro ayer mañana en nuestro puerto el vapor el vapor SANTA ROSA, el cual fue portador de 536 bultos de material de guerra distribuidos de la manera siguiente:
6 cañones H.R.S. de 24 centímetros, 10 cureñas de hierro para los mismos, 6 marcos altos, giro central, 12 juegos (delanteros y traseros), 6 cajones tornillos, 4 marcos altos giro delantero, 8 juegos (delanteros y traseros), 4 cajones de tornillos, 6 bancos para C. de 24 centímetros, 20 carriles curvos para id., 420 proyectiles y 34 cajas accesorias.
Peso bruto 318,169 kilogramos”…
Repite a menudo con este tipo de cargas, según narra el diario El Correo militar en su edición de 30 de abril de 1890, en su página 3:
…”Es esperado en el puerto de Ferrol, procedente de Gijón, el vapor SANTA ROSA, conduciendo varias piezas de artillería para el armamento de los buques que se construyen en aquel arsenal”…
Sobre su perdida solo he podido encontrar el siguiente apunte en el diario El Día, de Madrid, en su edición de 15 de julio de 1892, en su página 2:
…”El comandante de Marina de Gijón, en telegrama de ayer, dice: «Participa el ayudante de Marina de Llanes que el vapor UNION HULLERA NUM. 2 naufragó en aguas do Niembro, en aquel distrito, ahogándose el maquinista. La tripulación, salvada.»”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *