SI EL GRUMETE SUPIERA Y EL PATRON PUDIERA, TODO SE HICIERA
El vapor LILLIE fue el número de grada 8 de los astilleros Withy, Alexander & Co., de Middleton, Hartlepool. Era un bonito carguero mixto a hélice y con casco de hierro, que había sido botado el 11 de junio de 1870 y entregado a sus armadores, George Pyman & Co., de West Hartlepool, al mes siguiente. Su O.N. era 65027. La máquina original había sido construida por Blair & Company, de Stockton, y durante su vida marítima lucio múltiples contraseñas, como veremos a continuación.
De 1870 a 1875 fue su armador George Pyman & Co., de West Hartlepool.
En 1875 pasa a la firma J. Serra y Font, del comercio de Bilbao.
En 1881 pasa a formar parte de la Línea de Vapores Serra, también del comercio de Bilbao.
En 1885 pasa a ser bautizado como ANITA VIDAL SALA, perteneciente a la firma Sala y Vidal, del comercio de Barcelona.
En 1887 pasa a llamarse de nuevo MARIA, tras una gran transformación en La Maquinista Terrestre y Marítima. Su armador; Sala y Corbeto Hermanos.
En fecha indeterminada pasa a ser de la firma Casaseca, Sala y Compañía.
En 1896, y hasta 1897, pasa a ser propiedad del armador catalán José Espina Galofré. Mantiene el nombre.
En 1897 se renombra TORO, para la firma italiana Munzone, Mineo y Cª., de Catania.
En 1914 se renombra TURAN, para la firma Ibranosyan ve Hasan Kadi Bey, de Istanbul, Turquía.
En 1926 pertenece a Kalkavanzade Riza ve Mahtumlari, también de Istanbul.
En 1929 pasa a la contraseña de Ibranosyan & Ahmet Sirri Bey, de Istanbul.
Se desguaza en 1934 en la misma plaza.
Sus características técnicas, como TORO, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, son las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: SMVP; ex MARIA; ex ANITA VIDAL SALA; ex LILLIE; registro bruto: 565 toneladas; registro neto: 357; construido en 1870 por Withy, Alexander & Co., de Hartlepool; eslora entre perpendiculares: 184,2 pies; manga: 28,1; puntal en bodega: 14,4; armador: Munzone, Mineo & Co.; matricula de Catania; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 22 4/5 y 42 pulgadas; carrera: 29 ¾ pulgada; 81 caballos nominales; maquinas construidas por Blair & Co., de Stockton”…
Sin embargo, en el Lloyd´s Register del año 1883-1884, da las siguientes características:
…”eslora entre perpendiculares: 175,2 pies; manga: 28,0; puntal 14,2 pies; 4 mamparos cementados; 1 cubierta corrida; presión de trabajo: 65 libras; 70 caballos nominales”…
En las hemerotecas no he podido seleccionar datos durante el armamento en la Línea de Vapores Serra, ya que el nombre de MARIA, común a varios buques de la contraseña, hace muy difícil dar noticias contrastadas. Según Tees Built Ships, el 5 de noviembre de 1884 sufre una colisión en el puerto de Manila, de la que se reflota y repara. Aunque plausible, es poco probable que el buque de referencia sea este que tuvo este incidente, ya que la línea que parece seguir el buque, saliendo de Liverpool, es la del cabotaje nacional.
Sea como fuere, en 1885 lo compran los navieros catalanes Sala y Vidal, quienes le ponen por nombre ANITA VIDAL SALA, y comparte flota en aquella naviera con el ANA DE SALA. La vida marítima de este buque en esta naviera fue corta y poco afortunada.
En principio se puso al buque en la línea Barcelona a Canarias. Lo confirma el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 1 de abril de 1885, en su página 4, en que cita:
…”Hoy se inaugura la línea de vapores que ha establecido entre Barcelona y Canarias la casa Sala Vidal de este Comercio, saliendo de éste puerto el «ANITA VIDAL SALA» que desde ayer se encuentra surto en nuestras aguas”…
Su capitán era el Sr. D. Domingo de Lancorica (o Laucirica) y la línea tenía su extensión a Marsella.
La línea, según anunciaba su armador, tocaba en Marsella, Ceuta, Gibraltar, Tánger, Mazagan, Mogador, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Fuerteventura y Lanzarote. Una línea especialmente atractiva para los marinos de la época.
Casi inmediatamente, a finales de ese mismo año, tiene una grave varada en Mazagan de la que se le daba por perdido en un principio. Lo confirma el diario El Correo Militar, en su edición de 13 de noviembre de 1885, en su página 3:
…”Según escriben de Casablanca (Marruecos), se da como perdido el vapor español ANITA VIDAL SALA, en la costa de Mazagán, pues tiene destrozada la quilla”…
También se hacía eco el diario La Época, en su edición del miércoles 18 de noviembre de 1885, en que citaba:
…”El vapor español ANITA VIDAL SALA, que desde hace algunos meses venía haciendo la carrera desde Barcelona á Canarias con escala en Ceuta y demás puertos de la costa marroquí, ha encallado en una roca frente á Azimoon, inmediata al puerto de Mazagán.
Las diferentes vías de agua producidas por la embestida obligaron al capitán de dicho buque á embarrancarlo en la costa sobre un fondo arenoso, donde se halla en la actualidad alijando el cargo que conducía.
Según los últimos informes, es opinión de los inteligentes que dicho vapor se halla completamente perdido, por tener toda la quilla destrozada”…
En efecto, las averías eran de consideración, pero el buque pudo ser reflotado, reparado y vuelto a poner en servicio. Lo cita así el diario El Áncora, de las Baleares, en su edición de 12 de marzo de 1886:
…”El vapor español ANITA VIDAL SALA, de la matrícula de Barcelona, que hace algunos meses varo en la playa de Mazagan, atravesándose en ella, a podido ser movido y colocado proa a la mar por el LION BELGE, esperándose sacarle a flote inmediatamente con ayuda de la plena mar”…
También lo comentaba el diario La Iberia, de Madrid, en su edición de 12 de abril de 1886, en su página 2, donde citaba:
…”Dio fondo ayer mañana en Barcelona el vapor de esta matricula ANITA VIDAL SALA, el cual estuvo embarrancado en la costa de Marruecos, cerca de Mazagan, por espacio de muchas semanas. Por fin pudo ser puesto á flote después de grandes esfuerzos. Reparadas por completo las averías que sufrió, practicará de nuevo el servicio entre Barcelona y los puertos africanos”…
En Las palmas, su consignatario era D. Salvador Cuyas y Prat.
Poco más tarde, sus armadores se desprenden de él. En el libro La Maquinista Terrestre y Marítima Personaje Histórico, su autor Alberto del Castillo, hace el siguiente apunte:
…”En los astilleros rehabilitados de La Maquinista entraba el buque de vapor ANITA VIDAL SALA, de Sala y Corbeto Hermanos que había experimentado una varada con importantes averías. Reparadas estas, fue rebautizado con el nombre de MARIA”…
Apunte que correspondía al año 1887.
Lo confirma La Vanguardia en su edición del sábado, 26 de marzo de 1887, en su página 5:
…”En breve saldrá de este puerto para Cette el vapor de esta matrícula «MARIA», antes «ANITA VIDAL SALA», el cual ha sufrido recientemente una carena de firme, tanto en la obra viva del casco como en los departamentos interiores de la cámara de popa, bodegas y sollado”…
Sus capitánes en esta compañía fueron el Sr. Freixas, el Sr. Blanch, Sr. Ferrer y el Sr. Corbeto. Sabemos también que a principios de enero de 1889 sube al dique flotante y deponente de Barcelona a limpiar fondos. Sus cargas eran las habituales de la línea; principalmente bocoyes de vino, cargados y vacíos. El tráfico de estos bocoyes daba vida a decenas de buques, y la carga de estos se convertía, a veces, en monumentales y espectaculares cubertadas.
Por ejemplo, en uno de los viajes de febrero de 1890, cargaba con 455 bocoyes.
Otro ejemplo de carga, en la que se incluye tierra refractaria, otro clásico de la línea, lo encontramos en La Vanguardia, edición del martes, 7 de julio de 1891, en su página 6:
…”De Cette, en 16 horas, vapor MARIA, de 415 toneladas, c. Ferrer, con 86 bultos quincalla y tejidos ó V. Suari, 54 id. id. á B. Sala, 36 id., drogas a Vidal y Ribas, 500 sacos cemento á Casaseca Sala y compañía, , 824 id., tierra refractaria a D. Rouvier, otros efectos y 4 pasajeros”…
En este periodo extiende la línea hasta Tanger, de donde viene cargado de ganado, y por el Norte hace lo propio, ocasionalmente, hasta Genova.
En 1897 sale de la matricula nacional, como ya hemos visto.