BARCO SIN CUBIERTA, TUMBA ABIERTA
El vapor IZARO fue construido por los astilleros Grangemouth Dockyard, de Grangemouth, Escocia, en el año 1890. Su nombre original era EDITH, y su número de orden ingles el 96549. Sus armadores en origen fueron Robinson Bros., de Whitby, quienes en 1900 lo venden a Aznar y Cía., de Bilbao, quienes lo renombran IZARO y lo ponen en el tráfico de mineral entre la costa peninsular e Inglaterra, como parte de la Compañía Vasco Cantábrica de Navegación, en donde mantiene el nombre y comparte flota con los SARDINERO, MOURO, URIBITARTE, MALIAÑO, AXPE, DESIERTO, PEDROSA, LUCHANA y ZORROZA, en la primera etapa de la compañía.
Se pierde el 25 de mayo de 1907, por varada en condiciones de niebla cerrada.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes:
…”Vapor a hélice con casco de acero; tipo: well deck; ex EDITH; 1 cubierta corrida (hierro); web frames; registro bruto: 1.773 toneladas; under deck: 1.358; registro neto: 1.009 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en marzo de 1890; armador: Cia. Vasco Cantabrica de Nav. (F. Pereda como manager); eslora entre perpendiculares: 259,0 pies; manga: 36,1 pies; puntal en bodega: 18,3 pies; dobles fondos celulares con capacidad para 437 toneladas de lastre; 4 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 19, 30 y 51 pulgadas; carrera: 39 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia nominal: 166 caballos; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 99 pies cuadrados; superficie de calefacción: 2.530 pies cuadrados; maquinas construidas por Alley & McLellan, de Glasgow”…
El primer susto lo tiene a finales del año 1900, cuando, según Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor, Vol. III, ocurre el incidente, el autor cita:
…”Al acabar el año, el 20 de diciembre, el IZARO, cuando venia del Mar Báltico con un cargamento y cubertada de madera, fue alcanzado en el Golfo de Vizcaya por un temporal que no lo hecho a pique de verdadero milagro. Entro en Santander el día 22 con una espantosa escora y con agua a la altura de la cubierta por la banda de la tumba”…
En 1902, la Vasco Cantábrica se separa del grupo Aznar, y el IZARO sigue como parte de la flota.
Se pierde en 1907, como ya hemos dicho, y su naufragio, muy poco reflejado en las hemerotecas españolas, lo cita la web stbees.org.uk, de donde traducimos el siguiente apunte:
…”Indudablemente el mayor naufragio en St. Bees fue el de mayo de 1907, cuando el SS IZARO, un vapor a hélice con casco de acero, de la matrícula de Bilbao, en ruta entre Cartagena y Maryport con una carga de mineral de hierro, embarranco, cerrado en niebla, a los pies de Tomlin y como consecuencia de ello agujereo su casco en la parte de proa. Anteriormente había sido el SS EDITH, construido por Grangemouth Dockyard Company en 1890 el IZARO era de 1.773 toneladas de registro y de una eslora de 259 pies.
La Whitehaven Rocket Brigade y el bote salvavidas de Whitehaven fueron ambos alistados, pero la tripulación consiguió ponerse a salvo por sí misma, y el bote salvavidas volvió a su punto de servicio. La Rocket Brigade solía usar cohetes para lanzar cabos de seguridad a bordo de los buques siniestrados, y este hubiera sido un clásico rescate desde lo alto del acantilado para ellos, pero tuvieron que volver a Preston Street, en Whitehaven, sin hacer uso de estos medios.
El IZARO estaba clavado en las rocas y la tripulación reembarco en él ya que había esperanzas de reflotarlo. No obstante, después de tres días de movimientos contra las rocas, partió su quilla y el buque fue vendido para desguace.
La tripulación abandono el buque y empezó la descarga de más de 700 toneladas de mineral solo unos días más tarde, usando una gabarra de poco calado que se envió desde Liverpool. Esto llevo cuatro meses para completarlo, después de lo cual se empezó a desguazar in situ. Solo quedo la quilla y las calderas, que pueden hoy en día ser vistas en la bajamar escorada”…
En el diario El Popular, en su edición del sábado 1 de junio de 1907, se anotaba:
…”Ha naufragado en las costas de Inglaterra el vapor «IZARO», perteneciente á la Compañía Vasco-Cantábrica de Navegación.
El mencionado barco que con carga de mineral salió de Cartagena y se dirigía á Maryport (Inglaterra), embarrancó en las costas de Sandwinch.
La tripulación se salvó toda, pero el vapor y la carga se consideran totalmente perdidos.
Dicho barco lo mandaba el capitán don Ventura Eguía, desplazaba 1.772 toneladas y era de construcción, moderna, pues fue construido el año 1900”…
Nada más hundirse, la Vasco Cantábrica compra, y renombra, el vapor GARLANDS como IZARO, que veremos en un futuro artículo, y que también tuvo una accidentada vida.
Este tipo de artículos me interesan mucho. Siempre me han interesado las cosas de la mar, a lo mejor porque mi abuelo Segurola fue fogonero de un pesquero. Yo mismo tengo un velero navego y soy Patrón de Yate.