EL VAPOR COLONIAL JUAN FORGAS

DE LA CARTA AL TIMÓN, AL REVÉS LA CORRECCIÓN

El 17 de octubre de 1891 los astilleros Sunderland Shipbuilding & Co. Ltd., de la ciudad homónima, botaban el número de grada 167 que era bautizado con el nombre de EMPRESS OF THE EAST. Su número oficial era 99030 y su armador; Beyts Craig & Co.
No puedo confirmarlo, pero creo que no dio ni un viaje con su armador original, ya que en diciembre de 1891 lo compra E. Pi y Compañía, que inmediatamente pasaría a llamarse F. Prats y Compañía, quienes lo renombran JUAN FORGAS.
Según parece ser, en 1910 (otras fuentes citan 1911) es vendido a Debernardis y Dodero, de Argentina, siendo rebautizado ATLANTICO (Fuente: Fundación Histarmar)

Vapor JUAN FORGAS. Acuarela de Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg
Vapor JUAN FORGAS. Acuarela de Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg

En año indeterminado se vende a A. Chichizola & Figlio, de Génova, para ser hundido el 26 de agosto de 1916 al sur de Formentera por el submarino alemán U-38. El buque iba en viaje de Buenos Aires a Génova con carga de grano, cuando a 15 millas al S.E. de la Pitiusa citada es detenido, registrado y hundido por orden del comandante Max Valentiner, otro de los grandes ases alemanes de la Gran Guerra (ciento cuarenta y tres mercantes y un buque de guerra fueron su botín)
Sus características técnicas, ya como JUAN FORGAS, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: HRDV; ex EMPRESS OF THE EAST; tipo: spardeck; luz eléctrica; web frames; 1 cubierta corrida de acero; registro bruto: 3.095 toneladas; under deck: 2.802; registro neto: 1.970; clasificado como + 100 A1; entregado en diciembre de 1891; armador: A. Folch y Cia.: eslora entre perpendiculares: 343,0 pies; manga: 41,1; puntal en bodega: 18,7; castillo de proa de una longitud de 42 pies; toldilla de 32 pies; matricula de Barcelona; dobles fondos celulares en 272 pies; capacidad de lastre: 460 toneladas; 6 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 23 ½, 39 y 64 pulgadas; carrera de los cilindros: 42 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 280 caballos nominales; maquinas construidas por N.E. Marine Engineering Co. (Lim) Newcastle”…
Seguiremos su vida marítima bajo nuestra contraseña a través de las hemerotecas:
En el diario La Vanguardia, edición del miércoles, 27 de enero de 1892, en su página 2, se anotaba:
…”Hoy ó mañana debe llegar á este puerto un nuevo vapor que ha adquirido, en Falmouth, la antigua casa naviera E. Pí y Compañía que se denominará en adelante F. Prats y compañía. A dicho vapor se le bautizará con el nombre de «JUAN FORGAS»”…
Lo confirmaba el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 30 de enero de 1892, en su página 2, donde citaba:
…”De Grimsby, vapor JUAN FORGAS”…
En La Vanguardia, edición del domingo, 31 de enero de 1892, en su página 6, también se citaba: …”Llegó anteayer de Grimsby, en lastre, el nuevo vapor, «JUAN FORGAS» adquirido por la casa E. Pí y compañia. Está fondeado en la primera andana, su corte es muy elegante, va aparejado de pailebot y con proa de clipper y es de 1,970 toneladas”…
El servicio con las Antillas de la citada compañía se anunciaba en la prensa de la siguiente manera:
…”Línea Regular de Vapores Trasatlánticos.
Servicio mensual entre la Península, Antillas y Estados Unidos, para Puerto Rico y Habana, con escalas en Mayagüez y Ponce.
Verificara su primer viaje el 12 de febrero, el magnífico y nuevo vapor JUAN FORGAS, clasificado 100 A. 1 en el Lloyd Ingles, admitiendo carga y pasageros para dichos puntos.
Para fletes, pasajes y demás informes dirigirse a Sans Hermanos. Conquistador, 7”…
Compartió flota con los vapores BERENGUER EL GRANDE, GRAN ANTILLA, MIGUEL GALLART y PUERTO RICO, como ya hemos visto en otro artículo, y como ya sabemos también, la citada compañía tenía una especial relación con la Compañía Trasatlántica.
No tuvo un inicio afortunado, ya que además del retraso en la salida del viaje inaugural, tuvo un serio percance que podría haber acabado muy mal. Lo leemos en el Diario oficial de Avisos de Madrid, en su edición de 23 de febrero de 1892, en su página 3, en que anota:
…”Acerca de la desgracia ocurrida en Barcelona á bordo del vapor «JUAN FORGAS» de que dio cuenta el telégrafo, dice un periódico de aquella capital: «Disponíanse los obreros empleados en la carga del buque a suspender su faena, cuando se hundió un bao de la bodega núm. 2, arrastrando algunas mercancías y resultando heridos siete obreros que se hallaban en el entrepuente.
Los heridos fueron subidos a cubierta y auxiliados por sus compañeros, pasando todos á sus respectivos domicilios.
A última hora se ignoraba todavía el nombre de los heridos, la mayor parte de los cuales pertenecen al Montepío de San Pedro Pescador, habiéndosenos asegurado que uno de ellos se halla en grave estado por haberle ocasionado un barril fuertes contusiones en la cabeza y en el pecho.
El peso de las mercancías que cayeron al entrepuente por la rotura del bao se calcula que era de unos dos mil quintales, siendo casual que las desgracias no hayan revestido mayor gravedad.
En el momento de ocurrir el accidente, se produjo una regular alarma a bordo, pues creíase que se había iniciado un incendio.
Unas señoras que se hallaban visitando el buque experimentaron un susto más que regular.
El «JUAN FORGAS,» que se halla fondeado en la primera andanada, es el primer vapor de la nueva sociedad en comandita F. Prats y Compañía, y anteayer se celebró su Inauguración con un banquete.
Debía zarpar ayer con rumbo á las Antillas, a donde hace su primer viaje; pero por no haberse podido embarcar toda la carga que tenía dispuesta, aplazó su salida para ayer.»”…
El 25 de febrero todavía se anunciaba en Barcelona. Su suerte cambio en pronto, y en viaje de vuelta de las Antillas rescato a un paquete italiano. Lo confirma La Vanguardia, en su edición del sábado, 21 de mayo de 1892, en su página 3, en que cita:
…”(Publicado ayer en provincias y retirado después de la salida de los correos).
Según telegramas recibidos por sus armadores señores J. Prats y Cia., el vapor de su propiedad «JUAN FORGAS», de esta matrícula, llegó á Málaga procedente de Nueva Orleans, Habana y Canarias, en la tarde del 17 del actual, remolcando al vapor trasatlántico italiano «ANDREA DORIA», al que encontró sin hélice á 145 millas SO. de cabo Espartel.
El «JUAN FORGAS» que llegó á Málaga con toda felicidad y sin novedad alguna á bordo, es esperado en Barcelona mañana”…
Esta noticia la daba también La Correspondencia de España, en su edición de 18 de mayo de 1892, en que citaba:
…”Avería de un vapor. Málaga 17, 11,20 n.
A las seis de la tarde entro en este puerto el vapor español JUAN FORGAS, remolcando al italiano ANDREA DORIA, encontrado sin hélice a 45 millas del cabo de San Vicente.
El vapor español procedía de Nueva Orleans y Habana, con cargamento de algodón.
El italiano, de Buenos Aires y Montevideo, conduciendo 188 pasajeros”…
En cuanto a la situación en donde encontró al vapor italiano, la primera noticia es la mas fidedigna.
El salvamento le reporto a la compañía un buen pico, según citaba La Vanguardia, en su edición del martes, 31 de mayo de 1892, en su página 3:
…”Anteayer llegó á este puerto (Barcelona) el vapor italiano «ANDREA DORIA», remolcado por el «PAOLO BORELLI
El primero quedó en entredicho por haber tocado en Rio Janeiro. Cuando se hallaba cerca de las costas de España, se le rompió el eje de la hélice y fue remolcado hasta Málaga por el vapor de esta matrícula «JUAN FORGAS,» conforme dijimos.
Dícese que los propietarios de dicho vapor «ANDREA DORIA» que zarpará hoy para Génova, han tenido que depositar 50. 000 duros por los gastos del remolque que le prestó el «JUAN FORGAS.»”…
Una curiosa noticia la daba La Vanguardia en su edición del martes, 18 de octubre de 1892, en su página 2, donde anotaba:
…”Los invitados que presenciaron anteanoche la fiesta marítima desde la cubierta del magnífico vapor trasatlántico «JUAN FORGAS», que estaba iluminado con dos potentes focos eléctricos, tuvieron ocasión de ver en el saloncito del mencionado vapor un hermoso busto en bronce, obra del escultor Julián Carcassó, retrato de exacto parecido del opulento hacendado catalán don Juan Forgas, fallecido algunos años há en Puerto-Rico, y cuyo nombre ostenta el magnífico trasatlántico, honra de nuestra marina.
El busto colocado sobre una hermosa columna de mármol, ha sido muy bien instalado, destacándose sobre un riquísimo fondo de alabastro con adornos de metal, proyectado por el arquitecto señor Miquelerena.
La escultura ha sido muy bien fundida por la casa R. Gelabert y Hermano”…
En este tiempo, su capitán, casi permanentemente, fue el Sr. Llorca. Su carga habitual de vuelta a Barcelona eran balas de algodón, de las que traía alrededor de 5.000.
El 27 de septiembre de 1893 se suicida a bordo del buque el primer oficial. Desafortunadamente no podemos dar el nombre de la víctima (Fuente: La Vanguardia. 28-09-1893)
En enero de 1894 desembarca 7.402 balas de algodón en uno de los mayores transportes de este producto realizados por este buque. Los había cargado en Savannah.
Los acontecimientos en Cuba hicieron que todo buque que hacia la línea a las Antillas, mas tarde o mas temprano, quedase convertido en un transporte de tropas. El JUAN FORGAS no fue menos y según La Vanguardia (Edición de 10-09-1896):
…”El «JUAN FORGAS» conduce á Cuba, como ya hemos dicho, una compañía del 8º batallón artillería de plaza y 100 clases é individuos de tropa de montaña”…
En ese mismo viaje tomo también tropa en Valencia y Cádiz.
Una noticia curiosa, a la que no he encontrado sentido, la da La Vanguardia, en su edición del viernes, 15 de julio de 1898, en su página 3:
…”Han zarpado, en lastre para Marsella, los vapores «JUAN FORGAS», «BERENGUER EL GRANDE», «PUERTO RICO» y «MIGUEL GALLART», todos ellos de la casa F. Prats y compañía”…
Tras la pérdida de la colonia de Cuba, la compañía también abre línea con Sudamérica, según se anotaba en los anuncios de los diarios:
…”Vapores trasatlánticos de F. Prats y Cia. Sociedad en Comandita.
Rambla de Santa Mónica, n.º 21, principal. Línea de la América del Sud.
El vapor español JUAN FORGAS clasificado en el Lloyd’s + 100 A.1
Saldrá el día 14 de Abril, para Montevideo, Buenos-Aires y Rosario de Santa Fe (sin trasbordo).
Admite carga y pasaje para dichos puntos”…
Una noticia muy interesante la da La Vanguardia, en su edición del domingo, 8 de octubre de 1905, en su página 10, al hablar sobre las miserias de la emigración y la pobreza de espíritu de los que sacaban provecho de ello. El diario cita:
…”En los vapores «WURSBOURG», «LARACHE» y «OROPESA», que han salido de Villagarcía, marchan á América muchos emigrantes, que abandonan sus casas de Galicia, entregando las llaves á las autoridades.
El vapor «JUAN FORGAS» embarcará en Alicante y otros puertos del Mediterráneo 1.500 obreros.
Las cartas de algunos que han encontrado la fortuna en América, á cuyas frases halagüeñas presta fácil acogida la desesperación y la constante labor de los agentes, alguno de los cuales -utilizando el préstamo sobre fincas con pacto de retro á los emigrantes- ha visto en menos de seis años aumentado su caudal en más de cien mil pesetas, dan incremento á la despoblación.
Lo más triste es que los infelices emigran en su mayor parte fiando su porvenir á los azares de la suerte, resultando que en algunos puntos, como la capital de la Argentina, vaguen muchos españoles por los muelles, cubiertos de andrajos y llenos de miseria”…
Muy presente deberíamos tener esto hoy en día, en que estamos perdiendo lo mejor de la nación; la juventud.
El JUAN FORGAS era un vapor de la emigración, y resulta curioso saber que en tamaño cascaron de nuez se podían embarcar más de 1.500 personas que debían disfrutar de unas condiciones higiénicas lamentables.
En 1906 sufre un incendio a bordo. Lo narra La Vanguardia, en su edición del domingo, 4 de febrero de 1906, en su página 9:
…”Acaba de recibirse un telegrama de la Coruña dando cuenta de que se há declarado un incendio A bordo del vapor JUAN FORGAS.
La tripulación, con las bombas del buque, inundó varios departamentos, produciéndose intensa humareda que hizo creer que ardía todo el barco.
Acudieron las tripulaciones de otros buques para contribuir á la extinción del incendio.
Este se inició en el pañol de proa, donde quedó desvanecido por el humo el fogonero Joaquín Lorenzo.
El capitán dispuso que el marinero Juan Iscart bajase al fondo del pañol amarrado en una cuerda para salvar al fogonero, logrando atarle, pero al subirle aquélla se rompió, cayendo el desgraciado fogonero al fondo donde fue recogido cadáver.
Joaquín Lorenzo era natural de Málaga.
Después de dos horas de incesantes esfuerzos fue dominado el siniestro. Las pérdidas son de consideración”…
El 18 de mayo de 1910 llegaba a Cádiz, en viaje de Barcelona a Buenos Aires, y ya no se tienen más noticias de el en las hemerotecas.
Su baja definitiva en nuestra matricula es difícil de averiguar, pero la revista La Vida Marítima anotaba en su edición de 30 de agosto de 1912, en su página 4:
…”y la flota de la Sociedad anónima de Navegación Trasatlántica, declarada en quiebra en 1910, que era una hermosa agrupación de buques; el JOSE GALLART lo adquirió la casa Pinillos, y hoy se llama BALMES, y el PUERTO RICO, comprado por un naviero de Barcelona, aún navegan con bandera española, pero no así el ARGENTINO (3.528 toneladas), BERENGUER EL GRANDE (3.405), MIGUEL GALLART (3.254) y JUAN FORGAS (3.112)”…
¿Se vendió al llegar a Buenos Aires?. Probablemente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *