EL VAPOR ALICANTE, DE A. LOPEZ Y CIA.

NO HAY HOMBRE DE MAR QUE NO SEPA REZAR

El primer artículo del libro Historias de la Marina Mercante Española. Vol. II, corresponde al vapor MADRID, primero de los vapores encargados por Antonio López y Cía. al constructor escoces Archivald Denny. El segundo fue el ALICANTE, quien tuvo el número de grada 14 de aquellos famosos astilleros escoceses, y que fue botado el 9 de enero de 1858. Para el viaje de entrega a sus armadores llevo el número de orden (O.N.) 20846.
El buque navego en el cabotaje nacional, entre Alicante, Barcelona y Marsella, para una vez perdida la rentabilidad en esta línea ser vendido a D. Ramón Herrera, en la Habana, quien manteniéndole el nombre lo dedico a la línea entre Cuba y la isla de Santo Tomás, con escala en Santo Domingo y varios puertos de Puerto Rico.
En aquellas fechas disponía de una maquina conocida como Trunk-Piston Geared Engine, de probada eficacia y más evolucionada que las “walking-beam” americanas de las que disponían muchos de los “cayeros” con los que compartía flota.
En 1881, como luego veremos, tuvo dos varadas, de la segunda de las cuales, en La Parguera, ya no pudo salir con vida, perdiéndose sin bajas humanas pero si materiales.
Veamos su ficha de asiento, disponible en el Museu Maritim de Barcelona. Esta apunta:
…”ALICANTE (5ª Lista- Vol. II- folio 57 de vapores).
Vapor con casco de hierro y movido por hélice, que fue construido en Inglaterra y al inscribirlo aquí se le asignaron: 216 pies de eslora, 29 de manga de construcción, 28 con 3 pulgadas de manga de arqueo y 17 de puntal, con 524 ½ toneladas de arqueo total, las cuales rebajadas en 145 ½ que ocupaban la máquina y carboneras, quedaban para carga 379 toneladas. Se inscribió como propiedad de la empresa Antonio López y Cª, de Alicante.
Formóse su asiento en 27 junio de 1868, en virtud de orden del Sr. Comandante General del Departamento de Cartagena, comunicada en oficio de 28 de mayo último y con el que se acompañó copia del asiento que tenía formado en el folio 4 de la 5ª Lista de Alicante; el cual decía:
“Este buque se matriculo y abandero con arreglo a Ordenanza y a las ultimas RR.OO. en 20 de febrero de 1858, siendo de construcción inglesa.- Es copia del asiento del expresado vapor y al que me refiero. Y en virtud de providencia verbal del Sr. Comandante militar de este Tercio, expido al presente en Ferrol a 13 de mayo de 1858.- Vino este asiento en virtud de orden del Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena de 9 del actual, con el que se acompaña copia del asiento que tenía formado al folio 343 de la correspondiente Lista del Ferrol y con arreglo a lo prescrito en la R.O. de 10 de enero de 1851: se anotó el 10 de junio de 1858.
Paso las Revistas de inspección de 1859, 1862, 1864, 65 y 66” (Se expidió copia en Alicante el 25 de mayo de 1868)
El 15 de enero de 1874 y por decreto del Sr. Comandante de Marina de esta Provincia, de fecha 13 fue protocolizada en esta oficina la escritura de venta de este vapor que en 11 de junio de 1873 otorgo ante el notario de la Habana D. José García Tejada, el Excmo. Sr. D. Pedro de Sotolongo, en su calidad de representante de la empresa de “Vapores de Antonio López y Cª”, establecida en esta ciudad, a favor del Excmo. Sr. D. Ramón de Herrera, vecino y del comercio de la Habana, por el precio de 210.000 pesetas: anotado el 22 de enero de 1874.
Paso a ocupar el folio 721 de la 5ª Lista de embarcaciones de la Habana, según oficio del Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena, de fecha 18 de julio de 1874, dándose aquí de baja el 27 de dicho mes. (Del Registro de Marina)”…
Como hemos dicho, comenzó su vida marítima en la línea que de Alicante, en comunicación con el ferrocarril de M.Z.A., llegaba a Marsella, en comunicación con el ferrocarril P.L.M., lo que permitía unir las capitales de ambos países (España y Francia) y la industrial Barcelona.
El fin de la rentabilidad de esta línea hace que se le destine a otra que enlazaba Santander con Burdeos. En esta línea, según el diario La Discusión, de Madrid, en su edición de 24de febrero de 1870, en su n.º 426, página 3, se da la noticia de la varada del ALICANTE en Vicedo, y su posterior salvamento con ayuda de la goleta de guerra BUENAVENTURA.
Es muy posible que se aprovechase el viaje a la Habana, tras su venta a D. Ramón Herrera, para hacer un traslado de prisioneros. Lo confirma el diario La América, de Madrid, en su edición de 13 de abril de 1873, en su página 4, en que cita: …” Ayer han salido de Cádiz para la Habana, á bordo del vapor MADRID, 400 prisioneros carlistas destinados á aquel ejército.
Son escoltados por un oficial y 15 hombres de infantería de marina quedando en dicha ciudad para embarcarse en el vapor ALICANTE 133”…
Pocos meses después de llegar tuvo un serio percance que pudo acabar con su vida marítima. Lo narra el Diario Oficial de Avisos de Madrid, en su edición de 5 de diciembre de 1874, en su página 4, en que cita:
…”De un siniestro marítimo ocurrido al vapor ALICANTE, dice el Diario de la Marina de la Habana:
«Esta mañana atracó en el muelle de Luz el vapor ALICANTE, que navegaba de este puerto para Santiago de Cuba y escalas, y que llegó ayer de arribada por el violento choque que tuvo cerca de Sagua en la larde del sábado con la barca ALFREDO, que venía de Liverpool.
Parece que los dos buques llevaban el mismo rumbo en dirección opuesta, y como la cerrazón que había en los momentos del siniestro era sumamente densa, fué imposible de ludo punto evitar el sensible encuentro, que produjo la desgracia que hoy lamentamos lodos. La barca se fué á pique instantáneamente, pudiendo salvarse el capitán y la tripulación, menos el piloto y el timonel que, por más esfuerzos que se hicieron por el capitán y tripulación del ALICANTE, no pudieron ser encontrados.
Este vapor fué desarbolado del bauprés y sufrió muchas averías en la mura de estribor, hundiéndosele varias planchas de lumbre de agua para arriba. Por ser de hierro la barca se fué á pique tan repentinamente.»”…
Los años transcurrieron y el ALICANTE tenía su destino ya escrito en aguas de las Antillas, y en el periodo de un año sufrió dos varadas, la segunda de las cuales fue fatídica.
En la primera de ellas, en principio se le dio por perdido. Según el diario La Iberia, de Madrid, en su edición de 12 de junio de 1881, en su página 3, los hechos fueron los siguientes:
…” Habana, 11. El vapor mercante español ALICANTE ha naufragado cerca de Gibara, salvándose todos los pasajeros y la tripulación.
Conducía un batallón de cazadores. Ninguno de sus individuos ha tenido novedad”…
Poco después se desmentía la noticia, y el diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 14 de junio de 1881, en su página 3, anotaba:
…”Según telegrama del gobernador general de Cuba recibido ayer, el vapor ALICANTE que varó en Gibara se había puesto ya á flote. Esta buque perteneció hace tiempo á la compañía de los Sres. López, y de aquí el error al creer que todavía so hallaba al servicio de dicha Compañía”…
Pocos meses más tarde no tuvo tanta suerte, y en un naufragio incruento sucumbió para siempre. El diario La Correspondencia de España, en su edición de 7 de noviembre de 1881, citaba:
…”El vapor ALICANTE, capitán Muriera (otras fuentes citan Nureida), naufrago en las costas de Cabo Rojo, en viaje de Mayagüez a Ponce, sin tener que lamentar desgracia alguna personal”…

2 comentarios en “EL VAPOR ALICANTE, DE A. LOPEZ Y CIA.

  1. Saludos
    Me alegra mucho que publicaran información sobre este vapor. Soy un arqueólogo marino de Puerto Rico y realicé una investigación sobre el Alicante en 1992. Se llevó a cabo una documentación de campo extensa incluyendo un plano del estado de pecio. Hay poco escrito sobre este naufragio en los archivos de Puerto Rico. Tengo planos de la maquinaria cual es muy interesante. Aparte de este vapor e realizado el estudio arqueológico subacuático de otros vapores de bandera española hundidos en Puerto Rico en el siglo XIX como el Antonio López, hundido en 1898 durante la guerra Hispanoamericana, el El Manuela y el Colón hundidos durante el mismo conflicto en la Bahía de San Juan, y el Conquistador hundido en 1892 en el arrecife Isla Verde al este de San Juan. Agradezco mucho que hayan publicado este artículo. Quedo a su disposición para cualquier pregunta o aportación que necesiten.

    1. Estimado sr.
      Muchas gracias por su ofrecimiento.
      Estaremos en contacto despues del verano, si es posible.
      Atentamente
      Vicente L. sanahuja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *