UNA VIEJA GLORIA; EL VAPOR CORREO DE CETTE

CON MAS MAR, MAS VELA

NOTA IMPORTANTE: Nuestro agradecimiento a Jordi García, Rosa Busquets, Silvia Dhal y Joe McMillan, cuya colaboración ha resultado muy importante para la realización de este artículo.
El vapor CORREO DE CETTE perteneció a la segunda generación de vapores de la matrícula de Barcelona. Se construyó en Escocia por Henderson Coulborn & Co., de Renfrew, con el número de grada 83, y bajo pabellón británico lucio el nombre de SOMERSET.
En la biblioteca del Museu Maritim de Barcelona están disponibles para consulta (actualmente ya en Internet parte de este archivo) las fichas de algunos de los vapores de matrícula catalana. Afortunadamente está la del CORREO DE CETTE, muy ilustrada, que cita: …”CORREO DE CETTE (5ª Lista- Vol. II. Folio 71 de Vapores).

Vapor CORREO DE CETTE. Pintura de J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg
Vapor CORREO DE CETTE. Pintura de J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg

Vapor cuyo casco era de hierro y estaba movido por hélice. Dice su inscripción que fue construido en los astilleros de Renfrew, condado de ídem, en el año 1866; habiéndolo adquirido por la suma de 14.963,320 pesos fuertes. Se le asignaron las siguientes dimensiones: 139 pies de eslora total y 70 de eslora en la bodega, 21 ½ de manga de construcción, 20 ½ de ídem arqueo y 12 de puntal, con 181,434 toneladas de total cabida, 121,070 para carga, 46 para la cámara de popa, 27 para el pañol o rancho de proa y 82 para máquina y carbonera. Disponía de una potencia de máquina de 60 caballos. (Bajo bandera inglesa (sic. Realmente debería ser bajo pabellón británico) se llamó SOMERSET)
Otro arqueo.- Con arreglo a las normas del decreto de 2 de diciembre 1874 se le asignaron: 39,28 metros de eslora, 6,00 de manga, 3,57 de puntal, 273,87 toneladas de arqueo total o registro bruto y 152,97 toneladas netas: anotado el 3 de abril de 1877.
Formóse el asiento provisional de este vapor el 29 de septiembre de 1869 y en 15 de diciembre siguiente se comunicó por la Comandancia General del Departamento de Cartagena la aprobación definitiva de su abanderamiento y matricula. Fue inscrito aquí como propiedad de la razón social “Prax Hermanos”.
En la Escribanía de Marina y por escritura otorgada el 25 de noviembre de 1869, D. Victoriano Prax y Roca, dueño de este buque, constituyo hipoteca sobre el y sobre todos sus efectos a fin de garantizar a D. José Manuel Corbeto, que era el capitán de este vapor, la suma de 4.000 duros que del mismo había recibido e intereses al 6 % anual, durante el tiempo convenido: se anotó el 13 de enero de 1870.
Según escritura de convenio otorgada en la Escribania de Marina el 8 de enero de 1870 entre D. Victoriano Prax y Roca, dueño de este vapor y D. Amadeo Prax de una parte, y de otra D. Mario Desolles y Bremond (?) vecino y del comercio de Cette, presto este último a D. Victoriano Prats la cantidad de 5.000 pesos fuertes, al interés de 6% anual; garantizándolo todo el Sr. Prats mediante hipoteca sobre este barco.
Otra nota de 16 noviembre 1878 hace constar la cancelación de esta hipoteca, en virtud de carta de pago otorgada por el hijo del Sr. Desolles o Dorelles (¿), D. Carlos, en 24 octubre 1878.
El 4 de septiembre de 1876 se anotó habían sido declarados herederos ab intestato de D. Manuel Corbeto y Riera, por el Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito del Pino, sus hijos D. Manuel D. Antonio y D. Juan Bautista Corbeto y Ferrer.
Según escritura autorizada por el notario D. Antonio de Domenech en 26 febrero 1879, D. Victoriano Prax vendió a su hermano D. Severo Prax y Roca este buque por la suma de 100.000 pesetas, con pacto expreso de que el adquiriente respetaría en un todo el convenio celebrado con D. Manuel Corbeto y Ferrer: anotose el 7 de marzo.
En 20 mayo 1879, se anotó haberse constituido en sociedad, por escritura otorgada ante D. Antonio de Domenech el 17 de abril anterior, D. Severo Prax y Roca y D. Prospero Prax y Guiter (1), bajo la denominación de “Prax Hermanos”, con un capital de 100.000 pesetas, y aportando D. Severo este vapor, con deducción de las 20.000 pesetas que importaba el crédito de su capitán D. Manuel Corbeto, cuyo previo pago se estipulo. D. Severo interesaba en 5/6 y D. Prospero en el sexto restante.
En 10 de julio de 1880 tomose nota de la providencia dictada por el Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de Palacio de esta ciudad, con fecha 26 junio anterior, en el juicio promovido por D. Clemente Goupille contra la sociedad “Prax Hermanos”, y en virtud de aquella se constituyó hipoteca sobre el vapor CORREO DE CETTE, a fin de garantir el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la sociedad armadora.- más adelante se anotó la cancelación de esta hipoteca.
En méritos de juicio ejecutivo instado por D. Jaime Martí y Ortal, el Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de las Afueras de esta ciudad, decreto en 18 noviembre 1881 que quedaba embargado este vapor para responder del pago de 5.937 pesetas, importe de una letra de cambio, intereses y costas: se anotó el siguiente día 19, pero el 24 del mismo mes registrose ya el levantamiento de este embargo, que consto en esta Lista el 28 de enero del siguiente año.
Según escritura actuada `por el notario de este Territorio y de la vecindad de Figueras, D. José Comte Sacosta, en 28 agosto 1880, D. Severo Prax y Roca y D. Prospero Prax Guites (¿), dueños de este buque, lo adjudicaron a D. Victoriano Prax y Roca en pago de 40.000 pesetas de las 125.000 que este tomo a préstamo para aquellos; quedando obligado D. Victoriano Prax y Roca a pagar a D. Manuel Corbeto las 20.000 pesetas que tenía garantizadas en este vapor: anotose el 17 de febrero de 1882.
El 13 de mayo del mismo año 1882 se anotó el embargo de este buque, por providencia de fecha 11, dictada por el Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito del Pino de esta ciudad en los autos de declaración de quiebra de la sociedad Prax Hermanos.
En 15 febrero de 1883 hizose constar el levantamiento del embargo que pesaba sobre este vapor, de conformidad con la providencia de fecha 9, acordada por el Sr. Juez del Distrito del Pino; quedando dicho barco a disposición del que lo hubiere adquirido en virtud de la subasta celebrada por el Juzgado de 1ª Instancia del distrito de San Pedro de esta ciudad. En 19 del mismo mes y año se ratificó como este vapor había quedado a la libre disposición de D. Manuel Corbeto y Ferrer, a favor del cual fue rematado en 9 de diciembre anterior, según oficio del Sr. Juez del Distrito de San Pedro, de fecha 16 de febrero de 1883, con traslado de la providencia dictada el 13 y dimanante del juicio instado por los hermanos D. Manuel, D. Antonio y D. Juan Bta. Corbeto y Ferrer contra D. Victoriano Prax.
Ante el notario de esta capital D. Francisco de Sales Maspons y en 11 abril de 1883, fue vendido judicialmente este vapor por 31.000 pesetas a los hermanos Corbeto y Ferrer, que acaban de citarse, pilotos y vecinos de esta ciudad: anotose el 19 de abril siguiente.
En 27 de junio del repetido año 1883 se anotó haberse constituido dichos tres hermanos, junto con D. Antonio Sala y Jalis (¿), en sociedad colectiva; aportando cada uno de dichos hermanos una tercera parte de la propiedad de este vapor, que se valoró en total en 31.000 pesetas.
El 14 de abril de 1888 se hizo constar que por escritura que autorizo en 14 de enero anterior el notario de esta plaza D. Juan Armengol y Pi-Ferrer, quedo disuelta la sociedad “Sala y Corbeto Hermanos”, y por otra escritura otorgada el mismo dia se constituyó la que giraría bajo la denominación de “Casaseca, Sala y Cia”, poseedora de este vapor, así como del MARIA y de la grúa Nº 13, establecida en el Muelle Viejo de este puerto.
D. José Casaseca, en calidad de gerente de “Casaseca, Sala y Cª” elevó instancia al Sr. Comandante de Marina solicitando la rectificación de las ultimas anotaciones estampadas en los asientos de este vapor y del MARIA; a lo cual accedió dicha autoridad en 23 de mayo de 1894, en vista de la escritura de constitución de la predicha sociedad: anotado el 25.
(No constan sin embargo, en la inscripción de este vapor, cuales fueron estas rectificaciones y si tan solo aparece la nota final, que, en lo sustancial dice así: En 28 diciembre de 1894 se dio de baja este buque en la matrícula de esta capital y en la Marina española; pues según comunicación, de fecha 22, enviada por el Sr. Cónsul de España en Marsella –que a la vez acompaño la Real Patente y el rol de este vapor- fue este vendido en aquel puerto francés ante el corredor marítimo de la Bolsa de Marsella, Sr. Julio Barry, en 15 del mismo mes de diciembre por sus armadores; que lo eran a la sazón los Sres. “Casaseca, Sala y Cª”, de esta plaza, a “M. Castaldi et Cie.” Navieros domiciliados en el puerto de Marsella y por la suma de 62.600 francos.
(1) Don Prospero Prax y Guiter era agente de Aduanas y vecino de Port Bou.
Según el registro del Lloyd ingles tenía este buque 42,36 metros de eslora. Fue construido en unos astilleros de Renfrew, sobre el rio Clyde y muy cerca de Glasgow.
Consultada la escritura original de la compra de este buque resulta que aparejaba este de goleta y que bajo bandera británica se llamó SOMERSET, habiéndose vendido ante D. Pedro Martir de Fortny, escribano de Marina de esta provincia, en 18 de septiembre de 1869 por D. José Frigola y Poch, vecino y del comercio de esta plaza y como apoderado del Sr. Jorge Mac Andrews, de Liverpool, a la sociedad “Prax Hermanos”.- Consta también en dicha escritura que D. Victoriano Prax y Roca y D. Severo Prax y Roca eran vecinos de La Junquera y del comercio de la misma villa”…
El buque, como ya hemos visto, pasa a manos de la compañía francesa M. Castaldi et Cie, y se renombra MICHEL C, nombre que llevara hasta el final de sus días, en un renombrado abordaje que acabo con su vida, y que debido a las circunstancias y las costumbres de los submarinistas pasaron a bautizar como Michel Say o Michel C. Buck, lo que ha dado lugar a errores en su identificación.
El 10 de marzo de 1896, en viaje de Sete a Marsella, cargado de pipas de vino, vara cerca del faro de Faraman, en la desembocadura del Rodano. Aligerando la carga, lanzándola a la mar, se recupera del lance por si mismo.
En 1897, junto a su compañero de flota LOUIS C, pasa a formar parte de la flota del armador L. Rimbaud et Cie, y en 1899 es comprado por la Compagnie Busk (o Axel Busk et Cie.), que lo somete en ese mismo año a una compleja renovación, cuyo elemento más destacado fue el cambio de la maquina original por dos máquinas alternativas de doble expansión, con sus correspondientes ejes, que le dan una velocidad comercial de 11 nudos.
La noche del 26 al 27 de noviembre del año 1900, navegando Marsella a Cannes, con una tripulación de doce hombres, cerrado en niebla, colisiona con el de la misma compañía AMPHION, que en viaje de Niza a Marsella, hunde por siempre al MICHEL C.
Según la web Grieme.org, de donde esta extraida esta información, los hechos son los siguientes: …”Entre las dos y las tres de la madrugada, la visibilidad era muy mala. Parece ser que ninguno de los dos buques apercibio la presencia del otro o bien que la isla de Grand Ribaud había mimetizado las siluetas de los vapores, con los destellos de su faro ayudando a ello. El AMPHION aborda al MICHEL C por babor, por delante de la chimenea, produciéndole una gran via de agua, de tal manera que uno de los mecánicos se ahoga y en un minuto y medio el MICHEL C se hunde, todavía enganchado al buque que le abordo, lo que permite en ese corto periodo de tiempo que los once supervivientes del MICHEL C suban a bordo, a penas sin vestidos, del AMPHION.
Se busca en vano al hombre perdido, un breton de Paimpol llamado Goarin, casado y padre de familia.
El AMPHION, el mismo en peligro de naufragio, debido a las graves averías sufridas que le producen una vía de agua, entra en Tolon”…
En la web linkada, muy bien documentada, se encuentra la historia completa del buque y la compañía, y, como curiosidad, decir que un compañero suyo de flota, el LOUIS C, llego a naufragar cinco veces en su vida marítima; todo un record.

9 comentarios en “UNA VIEJA GLORIA; EL VAPOR CORREO DE CETTE

  1. Estoy emocinada de ver esta publicación… Mi bisabuelo era Manuel Corbeto i Ferrer y hace años queria saber sobre su historia.
    Gracias a esta publicación he sabido su segundo apellido y el nombre de mi tatarabuelo, me gustaría saber si hay más documentos sobre el Correo del Cette y la família Corbeto( mi abuelo decía que somos descendientes de un Corbeto de Genova)
    Muy agradecida y un saludo

    1. Hola, me ha gustado tu comentario. Yo me encuentro en una situación parecida, estoy recabando información sobre este buque de vapor, que en su momento fué propiedad de José Casaseca, con el nombre de Correo de Cette. Incluso hay una acuarela de Pineda donde refleja el buque cuando navegaba bajo la bandera de la Naviera Casaseca y Sala, según información y material en poder del Museo Maritimo de Barcelona.
      Saludos.
      Lydia Riba Bellera.

          1. Solo tengo la litografia de Pineda y algunas fotos.
            Una de su esposa Angela Freixas Farigola y otras de acontecimientos familiares donde salen algunos de sus hijos, ya mayores. Uno era mi abuelo José Corbeto Freixas.
            Ningún documento de la epoca.
            Un Saludo,
            Rosa

    2. Hola Rosa, por lo que explica, su bisabuela era Angela Freixas Farigola, casada con el capitán Corbetó.
      Mi bisabuelo era uno de los hermanos de Angela, el capitán Francisco Freixas Farigola, deduzco que amigo y luego cuñado de Manuel Corbetó.
      He leído que tiene Vd una fotografía de Angela. Me la podría enviar?? Yo le enviaría gustoso las fotos que tengo de Francisco, (un par de retratos)
      Le dejo mis datos, saludos cordiales,
      Ernest Freixas de Cortada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *