PISADA DE PATRON NO MANCHA LA VELA
En el año 1919, la Compañía Sevillana de Navegación, haciendo un buen negocio, se deshace de cuatro viejas glorias que vende a Hijos de José Taya, S. en C., de Barcelona. Estos vapores eran los CIERVANA, TORRE DEL ORO, SAN JOSE y SANTA ANA. Con los fondos de tan suculenta operación, se funda una nueva compañía, la S.A. Compañía Naviera Sevillana, quien según la revista Madrid Científico, en su numero 996, página 11, del año 1919, implicaba a las siguientes personas, y en las siguientes condiciones:
…”Creación de una Compañía Naviera Sevillana— El 21 de Junio se firmó en Sevilla ante el notario D. José María del Rey la escritura de constitución de una Sociedad anónima, con el título Compañía Naviera Sevillana, y capital de cinco millones de pesetas, que podrá ampliarse más adelante.
El objeto de la Sociedad es la formación de una nueva flota que sustituya á otras de aquella matricula como la de la extinguida Compañía Sevillana de Navegación y la de la Compañía de Vapores Vinuesa, que ha dejado también aquella bandera marítima, aunque los buques sigan visitando el puerto de Sevilla.
El Consejo de Administración de la nueva entidad Naviera Sevillana lo componen el Conde de Urbina, D. José Bores Lledó, D. Pedro Montes Huidobro, D. Dionisio García de la Mata, Don José J. Lissén, D. César Pérez Tobia, D. Félix Pérez Machuca y D. Ángel Ahumada. Será Director Gerente D. Manuel de la Oliva, que en la Sevillana de Navegación había desempeñado el mismo cargo”…
También se hacía eco de la fundación de esta compañía la revista La Vida Marítima, en su edición de 10 de julio de 1919, en su página 16, en que citaba:
…”Sevilla.- Compañía Naviera Sevillana. {S. A.).- La constitución de esta Compañía, efectuada por escritura pública, otorgada ante el notario de Sevilla D. José María del Rey, en 21 del pasado Junio, tiene por objeto principal la reanudación del tráfico comercial de cabotaje entre los puertos del Mediterráneo de España y el internacional con los del Mediodía de Francia, que hasta los comienzos del presente ejercicio ha venido desarrollando, por espacio de sesenta años, la Compañía Sevillana de Navegación á Vapor. Han de encaminarse, por lo tanto, sus propósitos á fomentar el tráfico de importación y exportación entre los principales puertos de nuestro país y los demás de Europa y América, coadyuvando en su esfera de acción al intercambio de productos, tan resentido hoy por la escasez de material marítimo, debido á causas que, por tan sabidas, consideramos innecesario el enumerar.
La Compañía Naviera Sevillana está en relación con los principales astilleros españoles y similares entidades del extranjero para la más inmediata adquisición de las unidades necesarias que la permitan inaugurar lo antes posible sus operaciones.
Como su antecesora, la extinguida Compañía Sevillana de Navegación á Vapor, cooperará ál noble objeto de hacer labor patriótica al robustecer la tan antigua y acreditada matricula sevillana, restringida hoy por la desaparición de una parte importante de la flota que la integraba, siendo una garantía de tan eficaz labor la respetable personalidad de don Manuel de la Oliva, que, como director-gerente de la Compañía Naviera Sevillana, figura al trente de la misma”…
El primer vapor de la compañía fue el TABLADA, antiguo SOKOTO perteneciente al grupo Elder Dempster (naviera British & African Steam Navigation C.), comprado por 95.000 libras esterlinas, y que fue parte, durante la Gran Guerra, de la Royal Fleet Auxiliary (RFA).
Una foto del vapor TABLADA aparecía en la revista Mundo gráfico, en su edición de 14 de abril de 1920, en su página 25, en que se anotaba:
…”Una de las Compañías creadas recientemente, aprovechando los más valiosos elementos de la disuelta Sevillana de Navegación, es la Compañía Naviera Sevillana, S. A., que contribuye de un modo esencialísimo á la afirmación en los mercados extranjeros del comercio y la industria de Sevilla.
Las iniciativas de esta Compañía abarcan en toda su extensión los servicios de transportes marítimos. Lo mismo se dedica al pequeño que al gran cabotaje; igual comprende la navegación de altura, con el establecimiento de líneas regulares, que mantiene una relación constante y directa entre el puerto de origen y los demás grandes puertos europeos y norteamericanos.
La difícil situación en que la guerra ha dejado á las casas de construcción, no le ha permitido contar aún con la flota que sus negocios exigen. Actualmente dispone del vapor TABLADA, de 4.360 toneladas, y muy pronto saldrán de los astilleros ingleses dos nuevos buques, de 3.500 toneladas cada uno, que serán conocidos con los nombres de CORIA y GELVES, y en cuya construcción se reúnen todos los perfeccionamientos exigidos por esta clase de construcciones.
En los proyectos de esta Compañía, cuyo firme crédito se demostró á raíz de su nacimiento con el éxito definitivo que alcanzaron sus acciones, está el de cultivar intensamente este ramo de la actividad mercantil, prestándole toda la atención y el impulso que requiere su índole, hasta conseguir que la matrícula de Sevilla pueda parangonarse con las españolas de mayor importancia”…
Hubo, según parece ser, intención de adquirir un cuarto vapor que sería nombrado BONANZA, pero por algún motivo, probablemente de mercado, no llego a cuajar.
Las características técnicas del TABLADA, como SOKOTO, eran las siguientes, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905:
…”SOKOTO; vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: RBQG; 2 cubiertas corridas; luz eléctrica; registro bruto: 3.092 toneladas; under deck: 2.623; registro neto: 1.969; clasificado como + 100 A1; construido por Vickers Sons & Maxim, Ltd., de Barrow; eslora entre perpendiculares: 345,0 pies; manga: 42,2; puntal en bodega; 23,0 pies; matricula de Liverpool; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 23, 38 y 63 pulgadas; carrera de los pistones: 45; presión de trabajo: 180 libras; 296 nhp; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 150 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4.584; maquinas construidas por Vickers, Sons & Maxim, de Barrow”…
En la contraseña española, y como TABLADA, según la Lista Oficial de Buques: Año 1922, tenía la señal distintiva JRQP; la matrícula de Sevilla; el TRB: 3.261 y el TRN: 1887.
Aunque inicio sus servicios como vapor de cabotaje en las líneas del Sur al Mediterráneo, pronto se dedicó al transporte de carbón desde Asturias hacia Barcelona y Valencia. Realmente, hizo un poco de todo en la época de depresión de fletes, y la última noticia que se tiene de él, data de noviembre de 1926, cuando el carabinero Enrique Mora Azpua, de guardia a bordo del TABLADA, amarrado en Sevilla, cae a la bodega y se lesiona gravemente. Probablemente ese mismo año se envió a desguace.
En Elder Dempster tuvo como gemelos al BORNU y al ORON, este último seria luego el PAZ DE EPALZA, de la Cía. Naviera Bidasoa.