MAS VALE PALMO DE VELA QUE REMO DE GALERA
A principios del siglo XX, la construcción de los muelles de la Barceloneta supuso un avance técnico notable. Los almacenes estaban mecanizados, tanto interior como exteriormente, y la parte más visible de esta mecanización eran ocho grúas de pórtico de gran belleza estética. El tipo de grúa era conocido como demi-portal, y, por desgracia, ninguna de ellas se ha conservado. Los almacenes también se derribaron a finales del siglo XX.
En la Memoria sobre el Estado y Adelanto de las Obras del Puerto de Barcelona durante el Año 1905, se hacían eco de la importancia de este medio mecánico. Transcribimos íntegramente este documento técnico: …”Para terminar la enumeración de la obra hecha en el muelle de la Barceloneta describiremos una de las grúas eléctricas de 2 toneladas de potencia que en número de 8 se han construido para dicho muelle por la Sociedad Maquinista Terrestre y Marítima y la Industrial Eléctrica durante el ejercicio de 1905.
Las grúas cuyo dibujo aparece con todo detalle en la hoja n.° 29 son del tipo llamado Demi-Portal, correderas á lo largo del muelle y provistas de pescante giratorio y de saliente variable. La distancia horizontal entre carriles de apoyo es de 10,270 metros y la vertical de 5,800 metros igual aproximadamente á la altura á que va la cornisa que bordea la terraza de los almacenes sobre el nivel del muelle.
Las dimensiones del pórtico son tales que pueden pasar debajo de él los vagones de las Compañías de ferrocarriles españolas cargados á las máximas dimensiones que permiten los gálibos respectivos. El saliente máximo del punto de suspensión de la carga respecto del muelle es de 8 metros quedando el gancho á una altura de 13 metros sobre el nivel del muelle; levantando la pluma, esta altura puede llegar á 16 metros pero en cambio el saliente se reduce á 4,75 metros.
Fijadas estas líneas generales entraremos en la descripción detallada para lo cual descompondremos la extractura de la grúa en tres partes; caballete, plataforma giratoria y pescante, tratando á continuación de los diversos mecanismos.
Caballete. Está formado por dos grandes bastidores en forma de L invertida separados entre planos medios á 2,800 metros y arriostrados por una serie de vigas transversales y diagonales. La altura de su sección es variable tanto por consideraciones de aspecto como por estar en consonancia con los esfuerzos y momentos de flexión que cada sección debe resistir, pero en todas partes la sección es de doble T formada por una plancha de 8 m/m de espesor y 4 ángulos de 80 x 80 x 10.
En la parte interior de los pies verticales reúnen los bastidores dos U armadas formadas cada una por una plancha de 500 X 8 y dos ángulos de 80 X 80 X 10, los cuales reciben los soportes de los dos rodillos que corren sobre los carriles del muelle y están espaciados entre centros á 4,320 metros. Además, para evitar que la grúa pueda volcar en caso de rotura de algún rodillo ó eje, los pies verticales se prolongan hasta muy cerca del carril y termina en dos hierros de escuadra que pueden servir de apoyo.
De una manera análoga los extremos de los brazos horizontales están reunidos por una testera en forma de cajón rectangular formado por planchas de 8 m/m., hierros de escuadra y triangulaciones de hierro plano. Fijos sobre esta testera se hallan los soportes en los cuales giran los ejes de los rodillos que corren sobre la coronación del muro esterior de la terraza. Estos rodillos que están situados en voladizo respecto de la testera para salvar más fácilmente la parte central saliente del edificio, están espaciados á 4,252 metros y su diámetro es de 0,400 metros en vez de 1,000 metros que tienen los inferiores, lo cual se explica por las menores cargas á que están sometidos. Apoyadas sobre la misma testera existen unas mordazas que pueden fijarse al carril superior para asegurar más la estabilidad del aparato.
Los brazos horizontales de los bastidores se hallan también reunidos por dos fuertes vigas armadas de 0,700 metros de altura espaciadas entre sí á 2,800 metros, las cuales junto con los mismos bastidores forman un marco cuadrado sobre el cual descansa el carril circular de apoyo de la parte giratoria cuyo centro está situado á 1,340 metros del plano vertical medio del carril del muelle. Apoyadas en este mismo marco existen dos juegos de vigas en U armadas de 0,450 metros espaciadas entre sí 0,650 metros formando otro marco más pequeño al cual se fija el pivote de retención de la parte giratoria. Además de las vigas descritas, los batidores están reunidos en los brazos horizontales por otras dos vigas de celosía de 0,450 metros de altura que sirven de apoyo al piso de servicio y en los pies verticales por hierros de U invertida de 140 existiendo además en los recuadros que estas traviesas determinan una triangulación formada por hierros de T y de escuadras.
Finalmente el caballete lleva en un lado de la porción horizontal una plataforma volada sostenida por fuertes cartelas remachadas á los bastidores, en la cual se aloja el motor de traslación y que sirve además de paso en el sitio donde la parte central está ocupada por la caseta de los mecanismos.
Plataforma giratoria. El armazón principal de esta plataforma es un marco horizontal rectangular que mide 3,560 metros de longitud por 3,00 metros de ancho formado por dos hierros en U longitudinales de 300 m/m de altura reunidos entre sí por otros siete hierros de igual sección agrupados de dos en dos, sirviendo dos grupos para recibir los soportes de los rodillos que apoyan sobre el carril circular del caballete y el otro grupo para recibir el soporte donde encaja el pivote central.
Los rodillos de apoyo tienen un diámetro de 0,500 metros, son de acero fundido y giran locos sobre ejes de acero á cuyo fin van provistos de casquillos de bronce. El pivote es una barra cilíndrica hueca de acero de 0,180 metros de diámetro fijada al caballete y provista de un plato con tuercas de retención que apoya sobre el soporte de la plataforma.
Sobre la plataforma va montada una placa de fundición muy robusta cuya cara superior cepillada sirve de asiento á los mecanismos de la casilla y ademán lleva fundido de una pieza con ella un fuerte contrapeso cuyo centro de gravedad está situado á 1,750 metros del eje y hace equilibrio al puente y á la carga.
En la parte delantera de la plataforma se fija otro marco de hierro en U vertical formado por barras de 200 cuyo extremo superior se une al posterior de la plataforma por medio de otras U de 140 que sirven de tirantes. Completan el armazón dos bastidores triangulares formados por barras de U de 140 y 180 que arrancan respectivamente de la parte superior é inferior del marco vertical, dirigiéndose hacia adelante para llevar en su intersección la articulación del pescante.
Finalmente en los extremos y hacia el centro de la plataforma horizontal salen montantes de escuadra de 60 x 60 x 6 unidos superiormente por otros hierros curvos de igual sección formando tres marcos sobre los cuales se fijan las tablas de las paredes y techo de la caseta de los mecanismos, estando las tablas del techo recubiertas además por plancha de zinc.
Pescante. El pescante está formado por dos grandes vigas triangulares con los elementos comprimidos de hierro de U de 180 m/m de altura y los tendisos de hierro de escuadra 70 X 70 X 9 cerrando los triángulos otros dos hierros de U de 120 m/m; además con objeto de disminuir los efectos de la flexión por compresión los triángulos están divididos por dos hierros de escuadra de 60 x 60 X 8 y los dos sistemas están arriostrados por una triangulación de hierros de escuadra situada en el plano de los elementos comprimidos.
Los vértices inferiores de los triángulos están reforzados con fuertes planchas con agujeros por los cuales pasa el gorrón de articulación fijo á los bastidores salientes de la plataforma y los vértices superiores posteriores reciben otros gorrones á los cuales se articulan las cabezas de dos tirantes forjados de 55 m/m de diámetro roscados en toda su longitud que se atornillan á unas tuercas unidas al extremo superior del marco vertical fijo antes descrito, pudiéndose variar la longitud útil de estos tirantes y con ella la inclinación, saliente y altura del pescante por medio de un mecanismo que describiremos más adelante.
Mecanismos. Los movimientos principales de la grúa son tres: elevación de la carga, rotación de la parte superior y traslación de todo el sistema a lo largo del muelle. Para cada uno se ha dispuesto un electromotor especial con mecanismo independiente lo cual hace que la maniobra sea sumamente cómoda, bastando actuar sobre las palancas de los aparatos eléctricos de puesta en marcha para conseguir los movimientos que se desean. De esta manera se evitan los engorrosos mecanismos de embrague á que da lugar el empleo de uno ó dos motores y las maniobras se efectúan con gran rapidez.
Mecanismos de elevación. El electromotor correspondiente á este mecanismo es el más potente pudiendo desarrollar hasta 35 caballos efectivos, lo cual es más que sobrado para la potencia del aparato, facilitándose de este modo el arranque. El motor es de tipo cerrado y está provisto, de un mecanismo de reducción formado por un piñón y una rueda rectos, de 15 y 71 dientes respectivamente.
El eje de la rueda se prolonga por el lado de este para recibir la polea de freno y en el extremo opuesto lleva un piñón de 18 dientes que engrana con una rueda de 76, montada sobre el mismo eje del tambor que arrolla el cable, cuyo diámetro es de 0,500 metros.
Tanto este mecanismo como el electromotor están fijados sobre la placa de fundición de la plataforma.
El cable de acero de 17 m/m de diámetro pasa per un juego de poleas guías situadas en el marco vertical fijo á la plataforma y después por la polea de suspensión cuyo eje está en el vértice superior del pescante. La suspensión es directa, de modo que partiendo de la velocidad normal del motor, que es de 644 revoluciones por minuto, se obtiene una velocidad de elevación igual á (formula que no incluimos en este artículo) 0,72 metros por segundo.
El frenado se efectúa por medio de una cinta metálica provista de tacos de madera que frotan sobre la correspondiente polea y es puesto en acción por medio de un contrapeso que se levanta automáticamente al paso de la corriente por la acción de un electroimán; al cesar la corriente, el contrapeso cae y frena en el acto. Para hacer más enérgico el frenado existe, además, una palanca de mano cuya acción se suma á la del contrapeso.
Para evitar cualquier accidente sino cortaba la corriente el manipulador al llegar el fardo al final de su carrera ascendente, se ha dispuesto un interruptor especial que interrumpe aquella automáticamente. Este interruptor, análogo al que llevan los montacargas del Depósito Comercial, consiste simplemente en una tuerca que se mueve en el extremo del eje del tambor de arrollamiento del cable que va fileteado, la cual acciona un interruptor ordinario al llegar á su posición extrema que corresponde á la mayor altura que puede alcanzar la carga.
Todas las conexiones están indicadas en el diagrama que se acompaña, en el cual se vé perfectamente el funcionamiento del interruptor de fin de carrera, del freno magnético y la forma en que trabaja en cortocircuito el motor de elevación con mayor ó menor número de resistencias intercaladas, cuando desciende la carga.
Mecanismo de rotación. El electromotor correspondiente es del tipo cerrado y capaz para desarrollar una potencia de 3,5 caballos funcionando á su velocidad normal á razón de 460 revoluciones por minuto. Tanto él como su mecanismo están montados sobre la placa de fundición de la plataforma y su eje se prolonga por medio de un acoplamiento elástico llevando en su extremo un tornillo sin fin de dos filetes que engrana con una rueda horizontal de bronce de 30 dientes, alojada, lo mismo que el tornillo, en una caja de fundición que se prolonga inferiormente atravesando la plataforma para servir en su extremo de guía al eje vertical de la rueda el cual termina con un piñón de 10 dientes que engrana, á su vez, con una corona de 104 fija al caballete, concéntricamente con el carril de apoyo de los rodillos.
Según los datos que anteceden la plataforma y el pescante girarán con una velocidad normal de (formula que eliminamos) 2,40 revoluciones por minuto, á la cual corresponde para el extremo del pescante en su máximo saliente una velocidad tangencial de (formula) 2,51 metros por segundo.
Para neutralizar la fuerza viva que esta velocidad representa, existe un freno de zapata, accionado por un pedal y actuando sobre una polea que forma cuerpo con el acoplamiento del motor y el eje del tornillo sin fin.
Mecanismo de traslación. El motor correspondiente es igualmente de tipo cerrado, de 8 caballos y funciona á la velocidad normal de 530 revoluciones. Está montado sobre el andén volado situado al lado del caballete y va provisto de un mecanismo de reducción formado por un piñón directo de 18 dientes y una rueda recta de 106, cuyo eje se prolonga hacia ambos lados para comunicar movimiento á los rodillos de apoyo de ambos extremos. En el extremo superior el movimiento se trasmite simplemente por medio de un segundo juego de ruedas rectas de 14 y 75 dientes estando la mayor montada sobre el mismo eje de uno de los rodillos que giran por lo tanto á (formula) 16,8 revoluciones por minuto, lo cual da una velocidad de traslación de (formula) 0,35 metros por segundo.
Por el extremo opuesto al eje de la rueda de reducción lleva un piñón cónico de 21 dientes que engrana con una rueda de 36 montada sobre un eje vertical que baja apoyándose en uno de los pies verticales y en su parte inferior trasmite su movimiento á los rodillos por medio de otro juego de ruedas cónicas de 18 y 30 dientes y un juego de ruedas rectas de 16 á 75.
Según estos datos el número de revoluciones de los rodillos interiores será de (formula) 6,72 por minuto á que corresponde una velocidad de traslación de (formula) 0,35 metros por segundo, que naturalmente es igual á la que hemos obtenido para los rodillos superiores.
Todos los juegos de ruedas dentadas, tanto cilíndricas como cónicas, son de acero moldeado y llevan los dientes tallados mecánicamente.
Maniobra. La maniobra de todos estos mecanismos se efectúa desde la caseta por medio de dos aparatos eléctricos de arranque y puesta en marcha con inversión que permite dar la corriente á los motores en el sentido conveniente. Uno de estos aparatos es del tipo llamado universal con una sola palanca dotado de dos movimientos, uno de los cuales corresponde al motor de elevación y otro al de rotación, de manera que un hombre con una sola mano pueda combinar dichos movimientos en la forma que desee. El otro aparato es del tipo sencillo y corresponde al movimiento de traslación.
Toma de corriente. La toma de corriente se verifica por medio de dos trolleys articulados en el extremo de los brazos horizontales de los caballetes, cuyas poleas rozan sobre dos hilos conductores alojados debajo de la cornisa de la terraza siguiendo la forma de la misma. Desde estos puntos pasa la corriente á un juego de collares de cobre fijados en la parte superior del pivote sobre los cuales rozan las escobillas fijas á la plataforma giratoria que recojen la corriente y la llevan al cuadro de distribución para pasar de allí á los aparatos de maniobra. Para el motor de traslación, que como hemos visto va montado sobre el caballete, la corriente pasa de nuevo á este después de distribuida por medio de un juego de collares montado igualmente sobre el pivote con sus correspondientes escobillas.
La corriente es continua y su tensión normal es de 220 voltios”…