DONDE HAY PATRON NO MANDA MARINERO
Según la web Clydeships, el vapor MARGUERITE FRANCHETTI, de bandera francesa, fue botado el 26 de septiembre de 1874 por los astilleros Henderson, Coulborn & Co, de Renfrew, llevando el número de grada 145 de los citados constructores.
La vida marítima de este bonito vapor, de casco de hierro y proa recta, fue la siguiente:
Su primer armador fue F. Mallet et Cie., de Le Havre, Francia.
En el año 1882 pasa a la contraseña de Worms, Josse et Cie., también de Le Havre.
1896 lo ve bajo los colores de la gran flota de Worms et Cie., de Le Havre.
En 1905 se vende a Transports Maritimes Est. Tunisien, (manager P. Normant), también de Le Havre, y, por fin, en 1908, pasa a intereses nacionales bajo los colores de Antonio Ferrer Peset y Hermanos, de Valencia.
En 1917, tras la creación de la Compañía Trasmediterránea, como ya sabemos, la flota de Ferrer Peset pasa a dicha compañía, en donde tras una laboriosa vida, es enajenado para ser desguazado en el año 1930, tras la limpieza de viejas glorias que hizo aquella compañía.
Sus características técnicas, como MARGUERITE FRANCHETTI, según el Lloyd´s Register of Shipping: año 1904-1905, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro y tres mástiles; señal distintiva: KCQM; 2 cubiertas corridas; tipo: awning deck; registro bruto: 970 toneladas; under deck: 829; registro neto: 542; construido en 1874 por Henderson, Coulbrn & Co., de Renfrew; armador: Worms et Cie.; eslora entre perpendiculares: 228,0 pies; manga: 30,2 pies; puntal en bodega: 16,4 pies; matricula de Le Havre; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 18, 30 y 48 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; 138 caballos nominales; maquinas construidas por Lobnitz & Co., de Renfrew”…
Debemos anotar que la maquina era una sustitución de la original, una compound de dos cilindros (32 y 60 in x 36in), de 160 caballos nominales. La carga máxima era de 950 toneladas.
La contraseña de Ferrer Peset era una bandera de color azul, cruzada en diagonal con una franja blanca y en contracolor las letras F y P en un estilo característico. Las chimeneas de sus vapores iban pintadas en negro con las mismas letras entrecruzadas F y P.
Como MARGURITE FRANCHETTI, el 29 de febrero de 1888, aborda al VILLE SE ST. NAZAIRE en el dique de l’Eure, causándole diversas averías.
Su llegada a nuestro país para el inicio de servicios la narra el diario Las Provincias, de Valencia, en su Año XLIII: Número 15335, edición de 12 de septiembre de 1908, en que cita: …”Ayer fondeo en este puerto el vapor CULLERA, embarcación que concluye de adquirir la casa de D. Antonio Ferrer Peset para dedicarla al comercio de nuestro puerto. El nuevo buque valenciano será hoy abanderado”…
El buque llegaba ese día de Marsella, y estaba destinado a la línea de Marsella y Cette, a puertos del Mediterráneo español. En el viaje se aprovechó para traer 748 bocoyes vacíos, típica carga de la línea, en que se hacían impresionantes cubertadas de estos toneles.
También recogía la noticia el diario La correspondencia de Valencia en su edición de 12 de septiembre de 1908, en que anotaba: …”En la Comandancia de Marina se ha comenzado hoy la instrucción del expediente de abanderamiento del vapor CULLERA adquirido por varios comerciantes del Grao”…
En el diario Las Provincias, de Valencia, en su edición de 14 de septiembre de 1908, se anotaba: …”La matrícula de Valencia cuenta con un buque más. Hoy será abanderado en nuestro puerto el vapor CULLERA, de 893 toneladas, al mando de D. Francisco Gorgonio Rams.
Este buque mide 69,69 metros de eslora, 5,26 de puntal y 9,20 de manga. Tiene 160 caballos nominales y 800 de fuerza total, y su andar es de 10 a 11 millas.
Nuestra enhorabuena por la adquisición del barco a los propietarios, señores A. Ferrer Peset y hermanos, antiguos consignatarios de esta plaza”…
Los primeros años en la flota de Ferrer Peset los compartió con el ANTONIA, entre otros.
A menudo, el buque era fletado para convertirse en vapor romero, llevando peregrinos de las comarcas de Alicante, muy mal comunicadas con Valencia, a la ciudad para ver a la Virgen de los Desamparados. Según el diario La Defensa, edición de 7 de mayo de 1909, el agente de aduanas y consignatario de Gandía, D. Francisco Dieguez, fleto el buque para tal motivo, cobrando a los romeros la cantidad de 2,50 pesetas, saliendo el vapor el día 22 de ese mes desde Gandía, a donde llegarían los romeros desde Alcoy (por ferrocarril) y permitiéndoseles pernoctar a bordo, lo cual era todo un lujo en aquellas fechas. En el viaje se invertían dos horas y media. Estas iniciativas religiosas las promovía el sacerdote D. Emilio Pascual. Al final el buque llego a Valencia el 29 de mayo, conduciendo a más de 300 peregrinos.
En noviembre de 1909, un comerciante de Melilla fleto el CULLERA para hacer dos viajes semanales entre la citada ciudad y Málaga. El buque partió para aquella plaza, desde Valencia, el 3 de diciembre de 1909, ofreciendo “conducir a Melilla gratuitamente cuantos encargos entreguen para el Ejército de operaciones”
Al final no puedo confirmar si cuajo este fletamento, ya que el buque, pocos días después, estaba implicado en la línea a Cette.
En el diario La Independencia, de Almería, en su edición de 15 de junio de 1910, leemos lo que era una descarga típica en aquella plaza: …”Vapor CULLERA, de Barcelona.- 9.000 kilos de serrín a Industrial Corchera; 22.000 ídem arcos, a Luis Cantón; 23.000 ídem arcos, a la orden; 10.000 ídem cemento, a Antonio Puentes”…
Según el diario La región, en su edición de 22 de febrero de 1913, el CULLERA fue duramente castigado en un temporal. El diario cita: …”Buque averiado. Telegrafían de Cette diciendo que el vapor CULLERA, procedente de Barcelona, llego esta mañana, habiendo sufrido mucho durante el viaje a consecuencia del temporal que reina actualmente en el Mediterráneo.
Las olas causaronle daños importantes”…
Y es que el Cap de Creus, ayer, hoy y mañana, fue, y será, un lugar comprometido para la navegación.
El diario La Correspondencia de España, en su edición de 2 de enero de 1915, narra un salvamento del buque: …”Barcelona (sábado madrugada). El vapor COLON, de la matrícula de Tarragona, sufrió una grave avería a consecuencia de habérsele roto la hélice.
Perdió el gobierno, y gracias a los auxilios prestados por el vapor CULLERA, consiguió salvarse, remolcándolo este hasta la bahía de Rosas”…
A finales de marzo, o principios de abril de 1915, el CULLERA, en viaje de Génova a Barcelona, fue retenido por buques de guerra franceses y llevado a Toulon, según parece ser, debido a las condiciones de un cargamento de algodón. El buque, retenido varios días, fue liberado con posterioridad.
En octubre de 1915 se encuentra en el peligroso tráfico de fruta y vegetales desde la costa mediterránea a puertos ingleses.
En junio de 1916, a la altura de Mallorca, el CULLERA es detenido por un submarino, quien tras dispararle dos cañonazos, registra el buque y la documentación y le permite seguir su navegación.
En 1916 es sometido a obras. Lo confirma el Diario de Alicante, en su edición de 22 de agosto de 1916, en que cita: …”El próximo jueves es esperado nuevamente en este puerto el vapor CULLERA.
Esta hermosa embarcación acaba de ser sometida a grandes reparaciones que la han convertido en una de las mejores que visitan este puerto.
El CULLERA seguirá dedicándose al transporte de viajeros y mercancías de Alicante a Cette y el consignatario en esta ciudad es don Manuel Sánchez cuyo despacho está situado en la calle del Doctor Esquerdo 4, junto al Banco de España”…
A partir de 1917, y como consecuencia de su ingreso en la flota de Trasmediterránea, el buque comienza a dar comprometidos viajes de apoyo al Ejército en la costa marroquí. Ejemplo es la carga llevada a Marruecos de 300 cajas de petróleo y 100 de gasolina para la Intendencia Militar en abril de 1917.
En enero de 1918 es nombrado capitán del CULLERA don Manuel Salgado Vázquez.
A principios de marzo de 1920, llega a Málaga con 10 tripulantes del vapor belga GALLANER.
En 1922 realiza, a veces, el viaje mensual entre Marsella, Palma de Mallorca y Argel.
Según el diario El Bien Público, en su edición de 8 de mayo de 1922: …”El jueves salió de Palma para Barcelona el vapor CULLERA remolcando al CIUDADELA, al cual le será reparada la avería que sufrió este último vapor en el eje de la hélice”…
El diario La Libertad, en su edición de 5 de julio de 1924, da cuenta de una varada del buque en Barcelona: …”Accidentes marítimos por la niebla. A consecuencia de la niebla habida durante todo el día, han ocurrido en el puerto algunos accidentes.
Entre ocho y nueve de la mañana, frente a la desembocadura del Llobregat, embarranco el vapor CULLERA. Advertido el siniestro por una barca de pesca, se acercó al vapor y le tiro una espía con un ancla. El CULLERA utilizando este auxilio y valiéndose de sus máquinas logro quedar a flote y proseguir su viaje”…
En septiembre de 1925 se le encarga el servicio de transporte de correspondencia entre Melilla y las fuerzas expedicionarias en Marruecos. Como consecuencia de esto se dedica al transporte de militares, prisioneros, material de guerra y provisiones en aquella zona.
En enero de 1926, como consecuencia de un temporal queda sin gobierno, teniendo que arribar a Melilla tras penosos esfuerzos.
El Noticiero Gaditano, en su edición de 16 de marzo de 1927, da noticia de un grave percance: …”El vapor CULLERA con averías. Cuando se dirigía de Canarias a Cádiz con gran cargamento de plátanos el vapor CULLERA, de la Compañía Trasmediterránea, sufrió la rotura del eje de la hélice encontrándose a 18 millas de Casablanca.
Fue recogido por el trasatlántico francés MARSELLA, quien lo condujo a dicho puerto.
El CULLERA, remolcado por el vapor ISLEÑO, se dirige a Cádiz, y a causa del temporal permanecen ambos buques al reboso de Cabo Espartel, hasta tanto no amaine el tiempo”…
Se enajena en 1930, según comenta el diario La Vanguardia, edición del miércoles, 29 de enero de 1930, en su página 25: …”Ha sido vendido a una casa italiana el vapor «CULLERA», anclado en este puerto, habiendo embarcado la tripulación correspondiente. Bajo el mismo nombre saldrá mañana para Sabona”…