EL VAPOR BERENGUER EL GRANDE Y LA SOCIEDAD ANONIMA DE NAVEGACION TRASATLANTICA

EL QUE VELÓ, SONDÓ Y DESCONFIÓ, JAMAS SE PERDIO

Martín Rodrigo y Alharilla, en el libro Vapores, editado por el Museu Maritim de Barcelona, hace la siguiente, y precisa, introducción a la Compañía: …”La Sociedad Anónima de Navegación Trasatlántica.
El armador Francesc Prats creó en 1892, bajo la razón social Francisco Prats y Cía., una compañía que pronto se constituyó como la segunda casa armadora de Barcelona, sólo superada por la Compañía Trasatlántica: en 1893, por ejemplo, F. Prats y Cía. acreditaba la propiedad de cinco vapores (BERENGUER EL GRANDE, GRAN ANTILLA, JUAN FORGAS, MIGUEL GALLART y PUERTO RICO), que sumaban 15.836 toneladas de registro bruto. Dos de estos barcos, el JUAN FORGAS y el MIGUEL GALLART fueron alquilados en 1896 por la Trasatlántica para hacer frente a los embarques de soldados destinados a la guerra de Cuba.

El BERENGUER EL GRANDE en Malaga en una postal desafortunadamente coloreada. Ca. 1900s. Postal.jpg
El BERENGUER EL GRANDE en Malaga en una postal desafortunadamente coloreada. Ca. 1900s. Postal.jpg

En 1901 la compañía tomó la razón social de A. Folch y Cía., sociedad en comandita, a pesar de que no cambió su dedicación a la navegación transatlántica. Un año después, en 1902, negoció con la misma Trasatlántica, con Pinillos Izquierdo y Cía. y con J. Rabassa y Cía., s. en c., un convenio gracias al cual las cuatro compañías pactaron los fletes que desde entonces pasaron a cobrar por los productos embarcados en Cádiz hacia Veracruz y los puertos de las Antillas; de hecho, una de las líneas de A. Folch y Cía., s. en c., servida por el vapor BERENGUER EL GRANDE, partía entonces de Barcelona con escala en Cádiz y destino a Santiago, Cienfuegos y La Habana (en Cuba), Nueva Orleans (en Estados Unidos) y Santo Domingo.
En 1906 se produjo un nuevo cambio que afectó a la razón social y la forma jurídica de la compañía: se constituyó entonces la Sociedad Anónima de Navegación Trasatlántica (S.A.N.T.). Pronto logró autorización para dedicarse al transporte de emigrantes hacia América, una concesión limitada en aquel momento a la Compañía Trasatlántica, a los vapores de Pinillos Izquierdo y Cía. y del vasco Manuel María de Arrótegui. De hecho, de todas las firmas españolas, sólo la Compañía Trasatlántica, los vapores de Pinillos y la propia Anónima de Navegación Trasatlántica servían entonces líneas regulares hacia el Río de la Plata. Sin embargo, en 1910 la S.A.N.T. sólo transportó 1.291 emigrantes hacia América (cifra que contrasta con los 14.708 transportados aquel año por Pinillos y los 12.566 de la Trasatlántica).
Las relaciones de la Anónima de Navegación Trasatlántica con la Compañía Trasatlántica sobrepasaban la cordialidad. El convenio de fletes negociado en Cádiz en 1902 se amplió al puerto de Barcelona, y se fue renovando año tras año. Pronto los apuros de la S.A.N.T. le obligaron a pedir (y conseguir) 500.000 pesetas de la Compañía Trasatlántica. Su presidente, el marqués de Comillas, justificaba el préstamo afirmando que creían «conveniente para el tráfico español y para los especiales intereses de nuestra Compañía la subsistencia de una empresa nacional como la Anónima de Navegación Trasatlántica, cuyo tráfico estaba concertado con el nuestro, [por ello] creyeron procedente acceder a su pretensión, facilitándola, en calidad de préstamo con especial garantía hipotecaria de sus vapores ARGENTINO, BERENGUER EL GRANDE y JUAN FORGAS, la suma de quinientas mil pesetas». La inyección de líquido, sin embargo, no garantizó la supervivencia de la Anónima de Navegación Trasatlántica, que en 1910 quebró”…
El vapor BERENGUER EL GRANDE era el típico carguero mixto, de poco más de 300 pies de eslora, que llevaba sufridos emigrantes a través del gran Atlántico. Las penurias que pasaban estos vapores, cuando no tragedias, las sufrían en sus carnes pobres gentes que, cuando sobrevivían a los viajes, solían hacer cartas de agradecimiento a los capitanes y los reverenciaban como salvadores de sus vidas. Botado como SUFFOLK, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, tenía las siguientes características técnicas: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: HDTL; tipo; spar deck; 1 cubierta corrida (hierro); luz eléctrica; 3 mamparos transversales estancos; registro bruto: 3.303 toneladas; under deck: 2.914; registro neto: 2.179 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en abril de 1889; astillero: Ramage & Ferguson, de Leith; armador: A. Folch y Cia; eslora entre perpendiculares: 330,0 pies; manga: 41,2 pies; puntal en bodega: 18,8 pies; doble fondo celular en 280 pies; capacidad de lastre: 430 toneladas: 6 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 25 ½, 41 y 67 pulgadas; carrera de los pistones: 42 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 330 caballos nominales; 1 donkey boiler y 2 calderas de vapor; hornos: 12; superficie de parrilla: 180 pies cuadrados; superficie de calefacción: 5.533; maquinas construidas por Ramage & Ferguson, en Leith”…
En la web historic shipping.co. uk, está la vida marítima completa de este buque bajo bandera inglesa. Resumiendo la información citamos los siguientes datos: …”Construido por Ramage & Ferguson, en Leith, con el número de grada 88. Botado el 2 de marzo de 1889, siendo su madrina Miss Simpson, de Lomond House, Trinity.
Velocidad 11 nudos. Matricula de Leith. Número oficial: 95211. Armador: Money Wigram & Son’s Ltd.
En 1893 se vende a la F. Prats y Cía., de Barcelona, renombrándose, como ya sabemos, BERENGUER EL GRANDE.
En 1911 se renombra GIACOMO, siendo desguazado en Italia.
En las hemerotecas encontramos vasta información sobre sus actividades bajo nuestra contraseña, de las que seleccionamos los siguientes apuntes.
En el diario La Vanguardia, edición del viernes, 11 de agosto de 1893, en su página 5, se hacía mención de la llegada del buque a Barcelona: …”Procedente de Newcastle llegó anteayer á este puerto el vapor trasatlántico «BERENGUER EL GRANDE», que ha sido adquirido en Inglaterra por la casa J.Prats y Compañía, de esta plaza. Su tripulación se compone de 31 individuos, al mando del capitán señor Llorca, y registra 1.799 toneladas Morson. El cargamento que ha traído es carbón mineral”…
Poco después, según el mismo diario, en su edición del viernes, 25 de agosto de 1893, en su página 6, salía en viaje inaugural: …”Para la Habana, vapor BERENGUER EL GRANDE, capitán Larrañaga, con efectos”…
Una varada la notificaba La Vanguardia en su edición del domingo, 22 de abril de 1894, en su página 6: …”Ha embarrancado cerca de Cayo Francés (Antillas) e! vapor «BERENGUER EL GRANDE», de la matrícula de Barcelona y perteneciente á la casa F. Prats y C.ª
Dicho buque se dirigía de Savanah para Barcelona y Génova, conduciendo algodón.
A fin de que pueda ser puesto á flote habrá necesidad de aligerarle de parte del cargamento”…
Más noticias aparecían en la edición del martes, 24 de abril de 1894, en su página 2: …”Se ha confirmado la noticia referente á haber embarrancado el vapor «BERENGUER EL GRANDE» de la casa de F. Prats y Compañía, que llevaba cargamento de azúcar y algodón y numeroso pasaje.
El siniestro ocurrió cerca de Cayo Francés, como ya dijimos el domingo, logrando salvarse la tripulación y los pasajeros.
También se espera salvar el barco con la ayuda de remolcadores que se han pedido con este objeto á la Habana.
El «BERENGUER» fue adquirido el año pasado por la casa Prats, la cual acababa de perder uno de sus barcos.
Parece que se ha recibido la noticia de haber sido puesto á flote el «BERENGUER»”…
El capitán en aquel momento era D. Ángel Idoyaga, quien por la buena gestión del difícil momento, y por las dificultades en el mal viaje de vuelta a la península debidos al mal tiempo, recibió la gratitud de los 500 pasajeros que llevaba al firmar estos una carta que se publicó en el Diario de Tenerife de 15 de mayo de 1894.
Un grave accidente a bordo lo narra el diario El Correo Militar, de Madrid, en su edición de 14 de marzo de 1895, quien en su página 2 cita: …”A bordo del vapor «BERENGUER EL GRANDE», que se disponía ayer tarde á zarpar de Barcelona con rumbo á América, ocurrió la explosión de la caldera, ocasionando graves quemaduras á maquinistas y fogoneros, que han sido curados en tierra”…
Volviendo a La Vanguardia, en su edición del lunes, 29 de marzo de 1909, en su página 6, se hacía eco de un percance del vapor: …”Accidente marítimo. Málaga 28.-22´40.
Al anochecer llegó á este puerto el vapor BERENGUER EL GRANDE, propiedad de la Compañía Anónima de Navegación Trasatlántica de Barcelona.
Dicho barco salió ayer de Torrevieja con cargamento dé sal y se dirigía á Buenos Aires.
Serían próximamente las ocho de la mañana, cuando llegó frente al cabo Sacratif, á treinta millas de Málaga, y á causa de la niebla le embistió un vapor de nombre desconocido, pero que pertenece á la matrícula de Newcastle.
El capitán del BERENGUER ordenó contra vapor, aminorando los efectos del choque, que pudo ser fatal.
A consecuencia del accidente resultaron destrozados los camarotes de la oficialidad y los retretes y diversas averías en la obra muerta.
También tiene una vía de agua bajo la línea de flotación. Se inundaron las carboneras y parte de los departamentos de las máquinas.
En vista, de la situación difícil en que se hallaba, el capitán, don Avelio Mas, ordenó marchar con rumbo á la playa para embarrancar, en caso necesario. Mientras las bombas achicaban, la sirena pedía auxilio frente á la torre del mar.
Una lancha pescadora acudió en auxilio del BERENGUER. El patrón subió á bordo, y actuando de práctico, condujo al barco has a Málaga, atracando en el muelle de minerales.
Los pasajeros mantuviéronse serenos durante el período peligroso que hubo después de la embestida.
Sólo hay dos contusos: una mujer que se cayó de una escalerilla; y un oficial, que dormía en un camarote.
Para prestar auxilio acudieron las autoridades marítimas y civiles, los bomberos con las bombas de la fábrica de Industrias malagueñas, auxiliando en la tarea de achique también las bombas del ayuntamiento.
Ignórase si la carga va averiada. Probablemente mañana irá el BERENGUER á Gibraltar con objeto de repararlo en el dique.
Diez y nueve pasajeros de los que van á Buenos Aires desembarcaron esta noche para visitar la ciudad. A las diez continúan los trabajos de salvamento. El juzgado de Marina se presentó en el buque.
Mañana practicarán un reconocimiento para ver si es posible repararle provisionalmente antes de ir al dique de Gibraltar.
El consignatario de la compañía ha celebrado una conferencia con el capitán, informando a la casa naviera del hecho.
Multitud de curiosos acudieron al muelle y presencian los trabajos de salvamento”…
Debió sufrir otro percance, al final de su vida marítima en nuestra contraseña, ya que La Vanguardia, en su edición del miércoles, 9 de marzo de 1910, en su página 10, citaba: …”Entraron de Valencia (en Barcelona) el vapor PUERTO RICO, remolcando al vapor BERENGUER EL GRANDE”…
En 1911 es vendido a una compañía italiana, y en su viaje a Génova aprovecha para llevar al patíbulo a un viejo windjammer. Lo narra La Vanguardia en su edición del viernes, 16 de junio de 1911, en su página 10: …”Hoy será remolcada la corbeta VILASAR, al lado del vapor «BERENGUER EL GRANDE», que la debe llevar á Génova”…
Como ya sabemos se renombra GIACOMO y ya no tenemos más noticias de el.

5 comentarios en “EL VAPOR BERENGUER EL GRANDE Y LA SOCIEDAD ANONIMA DE NAVEGACION TRASATLANTICA

  1. Saludos desde Puerto Rico.

    Como parte de mi investigación genealógica sobre mi familia Prats comparto los siguientes datos:

    Rosendo Prats Freixas, uno de mis tatarabuelos, nació en 1835 en Barcelona, hijo de Francisco Prats y Esperanza Freixas. Su hermano Jaime y él emigraron a San Germán, Puerto Rico, y luego se estableció en Mayagüez.

    Conforme al artículo «El origen de la Casa de Vapores fue una fragata de vela: De J. Juliá e Hijo a la Sociedad Anónima de Navegación Trasatlántica, 1877-1906», escrito por Martín Rodrigo Alharilla, menciona que Jaime Prats Freixas, mi tío tatarbuelo, era socio comanditario de F. Prats y Cía, que operó una empresa naviera en Barcelona, propiedad de Francisco Prats Ferriol.

    Entiendo que mi tatarabuelo y mi tío tatarabuelo eran parientes de Francisco Prats Ferriol. Por cierto, uno de los hijos y nietos de mi tatarabuelo tenían el nombre de Francisco al igual que su padre. Además, en Mayagüez había la casa comercial F. Bages y C., propiedad de Francisco Bages Prats, que debe haber sido pariente de ellos, y Cuyar Prats y C. que eran vendedores de tejidos e hilados.

    Es mi interés, en la medida de lo posible, me orienten sobre cómo obtener mayor información sobre Francisco Prats Ferriol o de F. Prats y Cía.

    Cordialmente,

    Abelardo Casanova Hernández

  2. Al pareser uno de los pasajeros fue el filosofo y escritor Joaquin trincado mateo el cual desembarco en la Republica Argentina.

  3. Mi abuelo, José Ramón Amadeo fortuny viajo a Argentina en el vapor , junto a su mamá y hermano, yo tengo el original del manuscrito que oficina de pasaje.

  4. En mi investigacion genealógica familiar me he encontrado con este magnífico artículo sobre el vapor Berenguer el Grande. ¿Qué se sabe de sus listas de pasajeros entre 1902-1904? Se agotan los recursos y no encuentro nada al respecto. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *