EN BUEN TIEMPO, NO FALTAN PILOTOS
De mano en mano fue y consiguió vivir casi ochenta años. Este vapor decimonónico vio la llegada de las motonaves diésel, que en buena lógica tendrían que haber acabado con su vida marítima, y sin embrago, debido a la hibernación del concepto tiempo en nuestro país, tras la posguerra española, alcanza la era de los buques nucleares y, casi, la llegada del hombre a la luna. ¡Si las cuadernas hablaran!
El vapor FALSHAW había sido construido en el año 1888 por Thomas Turnbull & Sons, (recomiendo descargar y guardar el link anterior de excelente calidad) de Whitby, en unos famosos astilleros cuya vida marítima se extendió desde 1871 hasta 1902. Posteriormente, y tras pasar por diferentes armadores, como luego veremos, llego a nuestra contraseña don de lucio los nombres de ALGECIRAS, CASTILLO TARIFA, PONTE DEL PASAJE y SALITRE, con el que murió, sin las botas puestas, al ser pasado por el soplete en Castelló en el año 1962.
Sus características técnicas, ya como CASTILLO TARIFA, las obtenemos del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1940-1941 (Fuente: Plimsoll Ship Data): …”ex GARDELAKI; ex CITE DE REIMS; ex CITY OF RHEIMS; ex IVANHOE; ex FALSHAW; tipo: well deck; 1 cubierta corrida; 2 mamparos estancos tranversales; registro bruto: 2.282 toneladas; under deck: 1.814; registro neto: 1.431; clasificado como + por el Lloyd´s; entregado en abril de 1888; astillero: T. Turnbull & Sons, de Whitby; armador: Compañía Trasmediterranea (sic. Seguramente Trasmediterranea lo tenía fletado); eslora entre perpendiculares: 288,0 pies; manga: 38,3; puntal en bodega: 21,0 pies; 6 mamparos cementados; doble fondo en 88 pies a proa de la cámara de máquinas y en 114 a popa; capacidad de los dobles fondos: 440 toneladas; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 22, 36 y 59 pulgadas; carrera de los pistones: 39; potencia nominal: 219 caballos; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 101 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.301; maquinas construidas por Blair & Co., de Stockton”…
El vapor FALSHAW pertenecío a la flota de H. Baxter & Co., y nada más entrar en activo, el 26 de marzo de 1889, en viaje de Cabo Verde a Nueva York, encuentra el alta mar, en latitud 23º 42´N y longitud 63º 37´W, al buque de guerra americano USS BROOKLYN, que enarbolaba la bandera de auxilio, ya que había roto el eje de cola y andaba muy justo de provisiones. Al mando del FALSHAW estaba el capitán Bennet, quien procedió a auxiliar con provisiones al BROOKLYN y a recoger su correo para llevarlo a los Estados Unidos. Este último llevaba 137 días en la mar, en viaje de Honolulu a Nueva York, y estaba navegando a la vela, y de tal modo informo al capitán del FALSHAW que querían acabar el viaje, rechazando cualquier otra asistencia.
En 1906 lo compra la naviera Maclay & McIntyre,quien lo renombra IVANHOE (3º en la flota en llevar ese nombre).
En 1916 es vendido a Franco-British SS Co, de Glasgow, y en 1919 es renombrado CITY OF RHEIMS.
En 1922 es vendido a Hydra SS Co., de Glasgow, manteniendo el nombre.
En 1923 se vende a la Cie. Franco Orientale de Transports Maritimes, de Algiers, y se renombra CITÉ DE REIMS.
En 1924 esta ya vieja Gloria se revende a Dracoulis, de Ithaca, Grecia, renombrándose GARDELAKI.
El 28 de marzo de 1937, navegando por el estrecho con destino a Valencia y Barcelona, con un cargamento de trigo, es apresado por el UAD-KERT y llevado a Algeciras. Declarado buena presa por los fascistas es renombrado ALGECIRAS, temporalmente.
En 7 de mayo de 1942 pasa a propiedad de la Empresa Nacional Elcano, con el nombre de CASTILLO TARIFA, que ya lucia desde finales de 1938 (posiblemente fechas imprecisas)
El 28 de noviembre de 1951 es vendido a Joaquín Ponte Naya, siendo rebautizado como PONTE DEL PASAJE.
Según un articulo aparecido en el diario La Voz de Galicia, en su edición de 13 de septiembre de 2008, titulado Joaquín Ponte Naya, naviero emprendedor e impulsor del puerto. El cargadero de mineral y el depósito de carbones figuran entre sus logros, escrito por Carlos Fernandez, Joaquin Ponte Naya …”había nacido en A Coruña en 1885, hijo de Manuel Ponte Damarta y Rita Naya Núñez, quedándose muy joven huérfano de madre. Su padre se casará más tarde en segundas nupcias con Carmen Romay, que a su vez estaba viuda, con una hija”…
El autor también cita: …”Joaquín completó sus estudios de Comercio en Inglaterra, pues su padre, almacenista de carbones, tenía conexiones comerciales en Cardiff. Al volver, se empleó como meritorio en la casa consignataria Souto Ramos, para después incorporarse al negocio de su padre, que era gran amigo y correligionario del político Casares Quiroga. También se enamoraría de Abelarda, hija de su madrastra, con la que se casará. Ella tenía 18 años y él 23. Del matrimonio nacerían dos hijos: Manolita y un varón que murió siendo niño.
Tenía Joaquín un carácter emprendedor y las ideas muy claras del comercio, la industria y los servicios en España, a lo que unía el carácter liberal forjado en Inglaterra. Su almacén de mayorista de carbones suministraba a pesqueros (antes había ganado un concurso de suministro a la Armada) en el puerto coruñés y abrió una sucursal en Cádiz para las embarcaciones que faenaban en el banco sahariano. Tiempo después, formó una sociedad con los Pita y los Carballo, que regentaría todos los cines de Cádiz (excepto el Teatro Falla)”…
Y añade: …”Entre los logros de Ponte Naya hay que destacar el cargadero de mineral del puerto coruñés, que empezó cargando a buques de su compañía, como el PONTE PEDRIDO y el SENDEJA; el depósito de carbones, que partió de su aceptación en 1924 de la propuesta del Ministerio de Fomento de cargar el mismo tipo de carbón asturiano que el que se importaba de Cardiff, para paliar la crisis del Principado. Por su fidelidad a este acuerdo, fue titulado almacenista-importador con la facultad de traer este mineral del extranjero sin pedir licencia de importación.
Hay que añadir la casa consignataria Ponte Naya, que contrató en exclusiva los servicios de agente de aduanas de Sanjurjo; la participación en la compañía de seguros Galicia S.A., y el desarrollo en una parcela del polígono de Sabón de la separación de minerales, utilizando un sistema inédito, para beneficiar tanto a las escombreras como las menas de porcentajes bajos.
La principal actividad de Ponte Naya (junto con el negocio de carbones) fue la naviera que llevaría su nombre. Llegó a tener ocho barcos comprados de segunda mano, reformados y mejorados, así como nueve de nueva construcción (JOAQUIN PONTE NAYA, PEDRO MENENDEZ), buques auxiliares, e incluso una importante participación en el que fue el mayor petrolero de España: el ÁLVARO DE BAZAN, primer buque comercial que se construyó en la Bazán ferrolana.
Toda esta energía emprendedora se truncó el 25 de mayo de 1958 cuando falleció en Cádiz. Sus empresas pasaron a ser regidas por su yerno, Pedro Menéndez, y sus nietos Joaquín Menéndez Ponte y Francisco Dotras. Acabó así una vida cuyos logros bien merecen un nombre en el callejero local y en uno de los muelles del puerto exterior”…
En efecto, en el caso del PONTE DEL PASAJE compartió flota con otras viejas glorias (candrays sin más contemplaciones) como el EA, el PONTE PEDRIDO, el RAMON OLLER o el SENDEJA, ya visto en esta web.
El 10 de enero de 1957 se vende a la Asociación de Importadores de Abonos Nitrogenados, pasando a ser explotado por su filial Servicios Industriales Agrícolas S.A., siendo rebautizado SALITRE.
En 1959 pasa a ser explotado por la Naviera Astro S.A., otra naviera construida a base de viejas glorias, y es desguazado el 30 de junio de 1962, en Castelló, siendo propiedad de Isaac M. Varela Davalillo.