BARCO A LA CAPA, MARINERO A LA HAMACA. Remitido por Juan Ignacio Ugarte Lopetegui
Ya hemos visto, en un artículo anterior, como la Marina Mercante española se amplió, a base de la declaración de “buena presa”, de un par de motonaves de origen ruso. Otro mercante apresado, que paso a incrementar la flota de la Empresa Nacional Elcano, fue el ruso SMIDOVICH, que en origen fue de bandera y construcción holandesas, y bautizado como NOORD.
Según la web Marhisdata.nl, sus características técnicas eran las siguientes: …”Año de construcción: 1918; Número oficial: 10627 ROTT 1918; Vapor de carga general con casco de acero tipo flushdeck; cubiertas: 1; astillero Werf De Noord N.V., de Alblasserdam, de Netherlands; número de grada: 114; fecha de entrega: 8 de enero de 1918.
Fabricante del motor: N.V. Wilton’s Machinefabriek & Scheepswerf, de Rotterdam, Netherlands; tipo de motor: maquina alternativa de triple expansión; Número de cilindros: 3; potencia: 1200 ihp; diámetro de los cilindros 22 ½, 37 y 62 pulgadas; carrera: 39 pulgadas; velocidad: 9 nudos; hélices: 1.
Registro bruto: 2.485,0 toneladas; registro neto: 1.523.0 toneladas; peso muerto: 4.285,0 toneladas (long ton); capacidad de grano: 181.000 pies cúbicos; capacidad de balas: 160.000 pies cúbicos; eslora entre perpendiculares: 286,20 pies; manga: 45,20 pies: puntal en bodega: 21,80 pies; sin acomodación para pasaje”…
También según la misma página, el 8 de enero de 1918 es entregado a sus armadores, N.V. Stoomvaart-Maatschappij Noord, de Rotterdam, Netherlands, en donde toma el nombre de NOORD y la matrícula de Rotterdam.
En 1920 pasa a propiedad de N.V. Houtvaart, de Rotterdam, Netherlands.
En 1935 pasa a formar parte de la inmensa Sovtorgflot, con matrícula de Arcángel (Arkhangelsk), de la URSS, y a partir de este momento, volvemos a la Revista de Historia Naval, en su Año II, Núm. 7, del año 1984, en que respecto al SMIDOVICH, Rafael González Echegaray, en un artículo titulado Las Perdidas Sovieticas en la Guerra de España, cita: …”La primera captura de buques soviéticos por la flota nacional se produce pocos días después, ya en enero de 1937; se trata del vapor SMIDOVICH. Este es un buque de 2.485 toneladas de registro bruto y 4.300 de peso muerto con una cubicación de 5.122 m. que había sido adquirido por el gobierno soviético en 1935 al armador holandés Vinke & Co, de Rotterdam. Construido en 1918 por el Werf de Noord, de Alblarserdam, con el nombre de NOORD, tenía 90,36 m. de eslora total, 13,78 de manga y 6,64 de puntal. De silueta anticuada, estaba equipado con dos calderas y una máquina de vapor de triple expansión y 1.050 caballos que le proporcionaba nueve nudos de andar.
Tras su compra, se matriculó en Arkangel y comenzó a navegar con el nombre de SMIDOVICH. Según Alcofar Nassaes, hizo un primer viaje a Cartagena en el mes de octubre de 1936 y el 9 de enero de 1937, cuando se dirigía a Bilbao con un cargamento de 3.281 toneladas de trigo y un resto de lentejas, fue sorprendido por el destructor VELASCO, que había ido a proteger la operación de minado del abra bilbaína por el ex-mercante GENOVEVA, no la pudo llevar a cabo, aquel día, por haber sido sorprendido por el patrullero enemigo NABARA.
El SMIDOVICH, como estaba en el límite de alcance de las piezas de costa, pidió auxilio a tierra, sin obtener otra respuesta que la sola protección teórica de aquella. Fue conducido a El Ferrol y su tripulación quedó internada.
Declarado buena presa pasó, en calidad de transporte de guerra, con el nombre de PASAJES, a la Gerencia de Buques Incautados, creada el 12 de marzo de 1937 al servicio de las necesidades bélicas del momento. Uno de sus primeros viajes fue a Santander a principios de septiembre de 1937 con víveres y puentes de campaña para sustituir a los destruidos en la retirada de las fuerzas vencidas. El mismo servicio prestó en Gijón el 22 de octubre, siendo el primer buque que entró en El Musel tras la victoria. El mes siguiente transporta tropa de infantería de Marina a Vinaroz, regresando después al Cantábrico, donde estuvo hasta enero de 1938, en que se trasladó a Ibiza convoyado desde el Estrecho por la división de cruceros. El 22 de febrero, escoltado por el VELASCO, el V. MELILLA y el V. TERUEL hizo un viaje desde Melilla a Palma de Mallorca y después realizó otro también desde Melilla a Fuerteventura, escoltado hasta el Estrecho por el BALEARES.
Desde el mes de mayo de 1938 mantiene el enlace entre Palma y Melilla con los puertos de Castellón y Vinaroz, transportando víveres, material y contingentes de infantería de Marina.
En junio de ese mismo año, con el nombre de CASTILLO DE PEÑAFIEL, se incorpora a la Gerencia de Buques para Servicios Oficiales.
El 5 de marzo de 1939 se encontraba atracado en el puerto de Castellón de la Plana al mando del capitán de la Compañía Trasatlántica, militarizado como teniente de navío, D. Celestino Aguirre Olózaga. En ese mismo día embarcó el batallón de Infantería de Marina expedicionario de El Ferrol que operaba en el frente de Teruel, retirado para tomar parte en el desembarco que se organizó rápidamente para ayudar a los sublevados en Cartagena. También tomó a bordo los batallones números 1 y 13 del Regimiento de Zamora con un grupo de transmisiones; se cargaron en una bodega varias piezas de artillería, munición, víveres, cerillas y gasoil en bidones, zarpando el buque a las cuatro de la tarde. El total de la fuerza embarcada era de 2.000 hombres.
El día 7, hallándose a 20 millas de cabo Palos, fue avistado por dos hidroaviones nacionales, poco después, a las 11.30, estando de través con Portman, fue atacado por la aviación enemiga. Las fuerzas expedicionarias, que iban en cubierta, repelieron el ataque con el fuego de barrera de sus armas automáticas, consiguiendo abatir posiblemente a dos de ellos, aunque algunas versiones elevan a cinco la cifra o rechazan tal derribo. A eso de las dos de la tarde, abocando el puerto frente a Escombreras, fue atacado por las baterías de costa de punta Aguilones, encajando un impacto del 15,5 cm. en su costado de estribor, a la altura de las carboneras. Siete aviones enemigos completan ahora el ataque. Gracias a la pericia del capitán Aguirre, el buque, a pesar de su corta marcha, consigue salir del sector de tiro y ahuyentar a la aviación con el fuego de la tropa. Con una encajonada de cemento llegó a Ibiza a las cuatro de la tarde del día 8. Murieron en el ataque un alférez, un sargento y dos hombres, todos de Infantería de Marina, y hubo además 23 heridos, que fueron desembarcados después en Palma.
El capitán Aguirre, el comandante de Infantería de Marina D. Gerardo Barro y los de los batallones de Infantería de Zamora, fueron premiados con la Medalla Militar individual. La tripulación del buque, entre la que destacan el primer oficial D. Federico Álvarez Liado y el jefe de máquinas D. José Escudero (todos de la Trasatlántica), así como las unidades militares, fueron recompensados con la Medalla Militar colectiva por su excepcional comportamiento. El teniente de Infantería de Marina D. Alberto Viña recibió, además, la Cruz del Mérito Naval de primera clase.
El CASTILLO DE PEÑAFIEL, adscrito permanentemente a la Reserva Naval, cuya bandera nacional con las letras R N llevó hasta el fin de sus días, pasó a la flota de la Empresa Nacional Elcano al crearse esta naviera estatal en 1942. Navegó como buque mercante a su servicio más de 500.000 millas y transportó un millón de toneladas. En sus últimos años se dedicó al transporte de carbón por la costa y acabó desguazado en 1964”…
Debemos hacer constar la calidad y abundancia de datos en la web Stichting Maritiem-Historische Databank, una joya a agregar a nuestra biblioteca virtual.
NAVEGUE EN ESTE BUQUE COMO RADIOTELEGRAFISTA HACIA 1960 (NO TENGO A MANO MI CARTILLA NAVAL) DURARIA MAS O MENOS UN MES, EN QUE ME TRASLADARON A PRIMERAS HORAS DE LA MADRUGADA URGENTEMENTE, DE AVILES A OTRO BUQUE «JOSE VILALLONGA» (ALTOS HORNOS DE VIZCAYA) CARGADO Y A PUNTO DE PARTIR DE GIJÓN A LA ESPERA DE UN NUEVO RADIOTELEGRAFISTA, PORQUE EL RADIOTELEGRAFISTA SUYO, HABIA INGRESADO EN EL HOSPITAL DE URGENCIA.
SALIMOS DE GIJÓN HACIA VALCARCA (CATALUÑA) CON CARBÓN PARA SU TÉRMICA. AL NAVEGARA POR LA COSTA PORTUGUESA A LA ALTURA APROXIMADA DE LISBOA. EL PRIMER OFICIAL HACIA LA MITAD DE SU GUARDIA SOBRE LAS O6 HORAS, DESAPARECIÓ, DEBIÓ CAER AL MAR, AL TRATAR DE VER EL CALADO DEL BUQUE. VOLVIMOS A LA POSICIÓN EN QUE PRESUMIBLEMENTE HABIA CAIDO, DANDO VUELTAS EN TORNO A ESA POSICIÓN DURANTE HORAS. NOS ACOMPAÑÓ ALGÚN TIEMPO OTRO BUQUE DEL CANO, CUYO NOMBRE NO RECUERDO Y OTRO ALEMAN «LOUISE LEONHARD » (¿?) QUE TAMBIÉN ESTUVO RONDANDO LA ZONA. COMUNIQUE CON VIGO (EAF) ( NUESTRA IDENTIFICACIÓN DE RADIO ERA EHUN) QUIEN TRANSMITIO EN LOS PERIODOS DE SILENCIO DE LLAMADAS ( 15 A 18 Y 45 A 48 DE CADA HORA) UN AVISO URGENTE (XXX) A LA NAVEGACIÓN, CON LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE Y GRACIAS A LA CUAL NOS ACOMPAÑARON ESOS BUQUES. NUNCA MAS SE VOLVIÓ A SABER DE ESTE OFICIAL, QUE CREO RECORDAR ERA VALENCIANO.