VIRGEN DEL MAR: PAILEBOTE DE 4 PALOS Y GABARRA

EN MAR Y AMORES, ENTRARAS CUANDO QUIERAS Y SALDRÁS CUANDO PUEDAS

Es el día 9 de agosto de 1869 cuando en los astilleros de John Reid & Co., de Port Glasgow, en Escocia, se bota al agua el número 4 de Glen Yards. Su armador; McDiarmid, Greenshields & Co., de Liverpool y su nombre PALAWAN. La barca, de tres palos y casco de hierro, era el clásico ejemplo de aquellos windjammers bien construidos, creados con el cariño y meticulosidad de las obras de arte, ya que en parte eso era, que tuvieron una dilatadísima vida marítima, y que en el caso que nos ocupa rozo los 100 años, ya que no se dio como pérdida total constructiva hasta el año 1965, cuando lucia en sus amuras el nombre de VIRGEN DEL MAR.
La calidad de la construcción naval inglesa decimonónica, en hierro, dio lugar a que fascinantes liners, de renombre, se convirtiesen al final de su vida en estupendos cargueros a vela y, al contrario, grandes y reconocidos veleros fuesen convertidos en vapores, de diversos tipos, que tenían un común denominador; su longevidad.
En el caso que nos ocupa, de velero puro con aparejo de barca, lo convirtieron en un inmenso pailebot de cuatro palos, ya bajo bandera nacional, y, al final de sus días, en hermosa y productiva gabarra, sin propulsión, que ponía a prueba la potencia y pericia de los remolcadores y patrones de Bilbao.
Con una eslora entre perpendiculares de 204 pies; una manga de construcción de 34 y un puntal en bodega de 21 pies y 7 pulgadas, tenía 1.002 toneladas de registro bruto y 955 de registro neto.
En origen, y como PALAWAN, tenía el British Registration No. 63200 y su señal era JGRF.
Como siempre, estos buques disponían de capitanes casi vitalicios, y, entre otros, T. Scott, Oliver y J. Partridge fueron excelentes skippers de esta famosa barca (Fuente: Bruzelius.info)
En 12 de diciembre de 1889 se vende a intereses alemanes, concretamente a Theodor & F. Eimbcke, de Hamburgo, recibiendo la señal RHSG. Las características técnicas del buque, en ese momento, eran; Eslora: 60,28; manga: 10,40 y puntal en bodega 6,67 metros.
Durante el armamento alemán la manda sobre todo los capitanes H. van Heuvel y H. Rickert.
Navegaciones destacadas son las de Bordeaux a Mazatlan en 118 días.
En 1897 navega de Guaymas a Portland, en 35 días.
En 1898 lo hace de Portland, a Lizard Point en 148 días.

La barca ELSA en lugar y fecha indeterminados. Foto de la web Clyde Ships. Co. Uk.JPG
La barca ELSA en lugar y fecha indeterminados. Foto de la web Clyde Ships. Co. Uk.JPG

En septiembre de 1898 se vende a Gottfrid Sjöberg, de Malmö, por 5100 coronas suecas y se renombra ELSA. Su capitan; Gustaf Rosenquist.
En diciembre de 1903, Rosenquist muere a bordo en el Puerto de East London y el primer oficial Sigfrid Hallberg, toma el mando del buque.
En 1908 es revendida a Mozey, Savon & Co., de Londres, y pasa a llamarse de nuevo PALAWAN, convirtiéndose en barcaza.
Esta fue su vida antes de venirse a la contraseña nacional. Estos datos están obtenidos de una de mis webs favoritas; Bruzelius.info. En ella se obtienen muchos, y muy precisos, datos sobre los últimos windjammers.
Su historia, y características técnicas en esos momentos, la obtendremos desde el libro Altos Hornos de Vizcaya S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988, escrito por Marcos Merino Martínez (ISBN: 84-609-0834-8), en que cita: …” La barcaza «VIRGEN DEL MAR«, de 1.550 toneladas de carga fue transformada de un antiguo velero inglés construido en el año 1869 en Glasgow (Escocia) por S. Reíd & Cª para armadores británicos. Este velero fue comprado en El Ferrol el 18 de mayo de 1918, que figuraba como «Barca», por la sociedad Laffita y Compañía, domiciliada en Bilbao, quienes lo transformaron en «Pailebote» quedando apto para la navegación de altura con el nombre de «PALAWAN” y con la señal distintiva J.V.A.C. Fue embargado en Barcelona el 18 de abril de 1921 para responder a una deuda de 12.000 dólares al National City Banck de New York. El 3 de enero de 1922 lo compró la Compañía Naviera Mioño S.A. domiciliada en Bilbao, quienes lo transformaron en barcaza. Este buque-gabarra fue adquirido por la Compañía Minera Dicido, S.A. filial de Altos Hornos de Vizcaya, S.A. a la Compañía Naviera Mioño, S.A. el 31 de enero de 1930 por la suma de 200.000 pesetas.
Características principales: Tipo: Barcaza; eslora 59,50 Mts (195,16 pies); manga: 10,35 Mts (33,95 pies); puntal 7,00 Mts (22,96 pies); calado máxima carga: 19 pies 10 pulgadas (6,04 mts); maquinaria auxiliar: Una Caldereta de 2 hornos; consumo: 5 Tons de carbón/día; registro bruto: 1.040 Tons (2.943,2 m3); registro neto: 950 Tons (2.688,5 m3); peso muerto: 1.550 Tons; desplazamiento: 2.324 Tons; dotación: 7 tripulantes.- Patrón, Contramaestre, Calderetero, 3 Marineros y 1 Guardián; puerto de registro: Bilbao; sociedad de clasificación: Registro Español; señal distintiva: Folio 2.906.- Lista 4ª.

Luchana, 1964. Cargadero de Orconera. La gabarra VIRGEN DEL MAR cargando mineral. Del libro Altos Hornos de Vizcaya S.A. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988.jpg
Luchana, 1964. Cargadero de Orconera. La gabarra VIRGEN DEL MAR cargando mineral. Del libro Altos Hornos de Vizcaya S.A. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988.jpg

La barcaza «VIRGEN DEL MAR«, en su habitual atraque en los muelles de Múdela de A.H.V. para descargar el mineral de hierro cargado en Dícido, quedó varada en una marea viva, a unos 20 mts del muelle de atraque. Como hemos dicho, tenía una quilla de velero muy pronunciada, se quedó enterrada en el fango en la bajamar y hacer cama en el lecho de la ría. Los intentos de reflotar la barcaza fueron del todo infructuosos, sumergiéndose del todo en las pleamares y velando en las bajamares, por lo que se procedió «in situ» a la descarga del mineral mediante una pontona con carramarro. Como este naufragio suponía un riesgo manifiesto para la navegación por la Ría, la Sociedad A.H.V. decidió su desguace definitivo, contratando para ello a la Compañía Cica, S.A. Los trabajos duraron un año completo (1963-1964), empleando para la recuperación del material la cabria a vapor de la J.O.P de Bilbao, de 100 toneladas. El 21 de julio de 1965 se da como Pérdida Total a todos los efectos, por hundimiento en la ría de Bilbao.

Sestao 1953. Descargando mineral en el muelle de la Mudela.Se aprecia el inmenso calabrote de remolque. Del libro Altos Hornos de Vizcaya S.A. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988.jpg
Sestao 1953. Descargando mineral en el muelle de la Mudela.Se aprecia el inmenso calabrote de remolque. Del libro Altos Hornos de Vizcaya S.A. El Hito de una Siderurgia. 1895-1988.jpg

Como comentario veraz sobre este desguace, por primera vez se empleó en la ría de Bilbao un hombre rana con botellas neumáticas, en lugar de los buzos, para colocar las cargas de dinamita para la voladura submarina. Este trabajo fue realizado por D. Ismael Morlans Esco, de 18 años de edad, empleado de la Compañía Cica S.A. Manifiesta que, al estallar la dinamita bajo el agua, las planchas primitivas de hierro del casco, se rompían y los remaches salían disparados con gran fuerza, mientras que las planchas de acero, renovadas en las reparaciones a lo largo de los años, se deformaban, pero no se quebraban. De esta manera se dio fin al antiguo velero inglés construido en el año 1869”…
De la lectura del texto queda pendiente una duda. ¿Cuál fue su nombre bajo la contraseña de Laffita y Compañía, VIRGEN DEL MAR o PALAWAN?
¿Dispone alguien de alguna foto del pailebote de cuatro mástiles VIRGEN DEL MAR, o quizás PALAWAN?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *