CIELO ROJIENTE, AGUA Y VIENTO O MUY MAL TIEMPO
En el año 1919 los astilleros De Rotterdamsche Droogdok Maatschappij N.V., de Rotterdam, botaban el número de grada 63, un buque tipo Long Bridge, de nombre MARKEN. El armador era N.V. Stoomvaart Maatschappij Rotterdam, de Rotterdam, bajo el management de Firma Wm Ruys & Zoon, de Rotterdam también, como su matrícula.
De dos cubiertas corridas y casco de acero, disponía de una maquina alternativa de triple expansión fabricada por el mismo astillero que lo construyo y cuyos cilindros tenían un diámetro de 25, 41 y 68 pulgadas para una carrera de 45 pulgadas. Los 1.800 ihp le daban una velocidad en carga de 10 nudos, a la que le impelía su único eje.
Se entregaba el 11 de enero de 1919. Su registro bruto era de 4.411 toneladas; el neto de 2.746 y el peso muerto de 7.200 long tons. Sus bodegas cubicaban 399.000 pies cúbicos para grano y 366.000 para balas. La eslora entre perpendiculares era de 377,60 pies; la manga de 51,60 y el puntal en bodega de 25,10 pies.
El puente era abierto, en origen, según se aprecia en la foto que ilustra este artículo.
Su vida marítima, condensada, es como sigue: En 20 de febrero de 1932 se renombra EUTHALIA, para el armador griego C.D. Coumarianos, bajo el management de Goulandris Bros.
En octubre de 1955 pasa a intereses de la Compañía Marítima Villa Nova S.A., renombrándose UNIVERSO, para, en noviembre de ese mismo año, y con el mismo nombre, pasar su titularidad a Fletamar Sociedad Limitada, de Madrid. (Naviera Universo)
En 1958 pasa a intereses de la Compañía Naviera Española S.A., de Bilbao.
Acaba su vida en 1967, desguazado en España.
El Long Bridge Vessel era un tipo de buques con pozo a proa y popa, y según Ricardo Álvarez Blanco, en su libro 19 Mercantes y un Destructor (ISBN: 84-609-2222-7): …”Sus formas y estructura eran las de tipo inglés «Long Bridge Vessel» -buque de puente largo, en traducción literal- en el cual la eslora del barco se había incrementado reduciendo algo su calado. Estaba dotado de una superestructura continua -de la misma altura sobre la cubierta principal que el castillo y la toldilla extendida por el centro del buque más del 70 % de su eslora, dejando a proa y popa pozos que se salvaban por medio de sendas pasarelas -en algunos barcos de este tipo había sólo una situada a popa, que además servía de soporte a los guardines del timón- para evitar al personal tener que descender y luego subir o viceversa, para acceder del centro del buque al castillo o a la toldilla.
Este tipo de estructura, al parecer, daba lugar entonces a descuentos en las mediciones de tonelaje, porque los entrepuentes de las bodegas 2, 3 y 4, situados sobre la cubierta principal, estaban bajo una cubierta de abrigo discontinua e inferior a la eslora existente entre el mamparo de popa del castillo y el de proa de la toldilla.
Tales descuentos y la ventaja de un calado algo menor que el de los buques de cajas o tres islas de tamaño equivalente, hicieron este tipo bastante popular -entre algunos armadores pero no entre los tripulantes porque, con mal tiempo, los pozos de las bodegas extremas embarcaban mucha mar y, a distancia, resultaban difíciles de vigilar- durante, al menos, los años comprendidos entre 1902 y 1937, cuando fueron construidos los seis que recuerdo -hubo más- con bandera española”…
Los seis que el autor cita son: SAC VALENCIA (ex ARGENTONA); NIDO (ex DUNELNIA); SAC TARRAGONA (ex SERANTES); EL NEPTUNO (ex CHATTON); EOLO (ex TYNEMOUTH, ex STATIRA); ASTRO (ex GOPEGUI, ex DANBY) y el CHARO. Así pues, se deja, entre otros, el NANO, ex UNIVERSO, ex EUTHALIA, ex MARKEN, que es el que hoy estudiamos.
El NANO perteneció a la Compañía Naviera Española S.A. (CONESA), y, según el libro Marina Mercante en el Pais Vasco. 1960-1990, sus orígenes fueron los siguientes: …” La Compañía Naviera Española, S.A. -C.O.N.E.S.A-, con domicilio en la madrileña calle de Alcalá, dio comienzo a sus operaciones el 22 de Junio de 1941, según consta en escritura otorgada ante el Notario de Madrid, D. Rodrigo Molina Pérez, siendo sus socios fundadores D. Miguel Sanz Mora y D. José García de la Peña y Jiménez Camacho.
El Primer Consejo de Administración quedó formado por las siguientes personas: Presidente, Excmo. Sr. D. Nicolás Franco Bahamonde; Vicepresidente D. Ignacio Villalonga Villalba; Vocales: D. Federico Reparaz, D. Alfredo Figaredo Herrero, D. Wenceslao González Larra, D. Juan Oller Pinol, D. Ildefonso Fierro Ordóñez, D. Miguel Sanz Mora, D. Emilio Carandinni, D. José García de la Peña y Jiménez Camacho.
Asimismo, se nombró Gerente de la Sociedad a D. José María Cervera y Castro.
En 1958 D. Antonio García Munte, en representación de la Compañía Naviera Española, pone en circulación 4.000 nuevas acciones que son adquiridas por Naviera Universo, S.A., representada por D. José María Ramonet Nicolao, que aporta para el pago de dichas acciones el buque, propiedad de la compañía por él representada, denominado «UNIVERSO«, que pasó a llamarse a partir de entonces, «NANO«. Todo ello, según consta en escritura otorgada el 1 de Diciembre de 1958 ante el Notario de Madrid, D. Juan Vallet de Goytisolo.
Además del «NANO«, la Compañía Naviera Española, S.A. explotó, en propiedad, el buque «CANDÍNA«, construido en 1897 en Gran Bretaña y desguazado en 1966, con 69 años de edad. Era un buque de 4.310 T.P.M., 100 metros de eslora y una velocidad de crucero de 8 nudos. A estos buques hay que añadir el construido en 1968 con el nombre de «GARCÍA MUNTE«, de 14.467 T.P.M. y 154,46 metros de eslora. El «GARCÍA MUNTE» se desguazó en China en 1986 cuando navegaba bajo bandera de Sri Lanka con el nombre de «KOTA ABADI«…
La contraseña de esta naviera era muy bonita: Gallardete triangular de color azul celeste, con bordes blancos y estrella de seis puntas del mismo color en el centro. Las chimeneas eran negras con franja azul celeste, en su parte superior, y con la estrella de seis puntas en blanco.
Aparte de los citados, dispuso también de los ULIA, UROLA y GUECHO.
Sobre la Naviera Universo S.A., de la que era también accionista el armador Antonio García Munté Nuño, dispuso en su flota, junto al UNIVERSO, el NIDO que ya antes hemos citado.
La foto del buque NANO no está tomada en CANARIAS . Corresponde al puerto de MÁLAGA.
Enhorabuena por su página.
saludos
Joaquín Checa
Estimado Sr.
Gracias por amable su corrección. Lo modificaremos en cuanto podamos
Vicente
Hola.
No seras joaquin Checa que estuviste en Naviera Marasia ?
Dado que no encontré el «UNIVERSO» en la LOB/58, me puse a bucear un poco por ahí, y he llegado a una conclusión. ¿Podría ser de bandera panameña?. Como «NANO» ya no puedo opinar porque el cambio se produjo en dicho año y no tengo LOBs posteriores.
Incluso es posible que fuera ya panameño con C.D. Coumarianos, ya sabemos como actuaban estos griegos.
El «NANO» en la L.O.B. de 1961 página 541, dado de alta por abanderamiento, igual que el «NIDO».
Era de suponer, gracias Ramón. Ahora solo nos falta confirmar el «UNIVERSO» como panameño.
Saludos
Alguien puede darme alguna explicación o datos de la varada del Nano en las Landas
Tengo fotografía desde otra toma del vapor NANO varado en una playa francesa de Sabonceaux, posiblemente en el año 62, no recuerdo bien. Sin víctimas. En el reverso una carta de un tripulante, familiar mío, me relacta la situación. No indica la fecha ni causas. Solo que permanecieron allí más de dos meses y lo llevaron a reparar a Perlio, Ferrol. No puedo recabar más información porque éste familiar ya falleció.