LA SERIE Z DE LA NAVIERA AZNAR S.A.

Colaboración del Sr. Juan Ignacio Ugarte Lopategui.
Copyright del Sr. Juan Ignacio Ugarte Lopategui.
Capitán de la Marina Mercante.
La Serie ‘Z’, de Naviera Aznar, S.A, fueron las motonaves MONTE ZALAMA, MONTE ZARAYA, MONTE ZAPOLA y MONTE ZAMBURU; por orden de construcción.
Construidos en los astilleros de Euskalduna, Bilbao, del tipo Euskalduna 27, bulkcarriers puros.

El MONTE ZAPOLA entrando en Pasajes. Año 1979. FotoFlite Pasajes.jpg
El MONTE ZAPOLA entrando en Pasajes. Año 1979. FotoFlite Pasajes.jpg

Barcos que su uso se generalizó en los años 60. Con este tipo de barcos desaparecieron los mamparos, arcadas, que se empleaban en bodegas para evitar el corrimiento en los cargamentos de grano. Muchos accidentes hubo por rotura de estos mamparos originándose la pérdida del barco y de muchas vidas. Por citar algunos, al MONTE PALOMARES barco nuevo de esta misma Compañía que se fue a pique en enero de 1966; una parada de máquina y mucha mar, reventaron las arcadas, con la pérdida de 32 tripulantes. En enero de 1963 le tocó el turno al CASTILLO MONTJUICH, desaparecido en el Atlántico Norte con toda su tripulación, sabemos que transportaba grano, en fin, y así muchos más.

El MONTE ZALAMA auxiliado por el AZNAR JOSE LUIS. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Propiedad del autor.jpg
El MONTE ZALAMA auxiliado por el AZNAR JOSE LUIS. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Propiedad del autor.jpg

Como dato curioso, los Capitanes que salieron con estos barcos pasaron en su día por el Buque Escuela ARTAGAN-MENDI, de la Compañía Naviera Sota y Aznar. Con el MONTE ZALAMA salió D. Anastasio Apraiz Goiri, con el MONTE ZARAYA, D. Marcelo Ochoa de Echagüen, con el MONTE ZAPOLA y MONTE ZAMBURU, D. Mario Ugarte Ugarte.
Dejaremos el MONTE ZALAMA para el final, ya que la propia construcción fue diferente a los otros.
Sobre los otros tres, eran gemelos, sin apenas diferencias, por lo que las características son similares. Sólo decir que el MONTE ZARAYA Y MONTE ZAPOLA salieron con ocho bodegas y el MONTE ZAMBURU con siete, pero todos ellos con las mismas dimensiones y el mismo cubicaje.

El MONTE ZAMBURU saliendo de Bilbao en su viaje inaugural. 27 de diciembre de 1969. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Propiedad del autor.JPG
El MONTE ZAMBURU saliendo de Bilbao en su viaje inaugural. 27 de diciembre de 1969. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Propiedad del autor.JPG

Estaban clasificados por el Lloyd´s Register of Shipping. Eran barcos para cargas a granel. En cuanto al transporte de mineral, tenían la clasificación strengthened, ya que tenían reforzadas las bodegas pares para cargar el mineral en las impares.
Sus características técnicas eran las siguientes: Registro bruto: 15.516 toneladas; registro neto: 11.463 toneladas; peso muerto, línea de máxima carga de verano: 27.178 toneladas; toneladas por pulgada a plena carga: 87,8; desplazamiento verano: 33.491 toneladas; 6 grúas de 5 toneladas y cuatro plumas de 1,5 toneladas. Eslora total: 183,10 metros; eslora entre perpendiculares: 171,68 metros; manga de construcción: 22,40 metros; puntal de construcción: 14,20 metros; calado a la marca de verano: 10,52 metros. Capacidad de bodegas más escotillas: 1.151.390 pies cúbicos; balas: 1.117.310 pies cúbicos; wing tanks (tanques altos): 116.262 pies cúbicos; capacidad total de carga: 1.267.652 pies cúbicos; capacidad de lastre: 10.396 metros cúbicos (tanques de doble fondo y peaks proa y popa, tanques altos y bodega número cuatro); capacidad de combustible: 1.703 metros cúbicos; capacidad de agua dulce: 240 metros cúbicos. Motor Euskalduna MAN – 7 cilindros; potencia: 9.800 bhp a 140 rpm, consumiendo fuel-oil / gas-oil; consumo diario 27 toneladas a plena máquina; velocidad en servicio: 14/15 nudos; tres grupos auxiliares MAN GV 440 hp a 600 rpm. Número de tripulantes 33, incluidos cinco alumnos.

El MONTE ZAMBURU en Port Huron. De la web Shipspoting.Foto de Frtrfre. Noviembre de 1981.jpg
El MONTE ZAMBURU en Port Huron. De la web Shipspoting.Foto de Frtrfre. Noviembre de 1981.jpg

Estos barcos cumplían con las medidas de los Grandes Lagos (esclusas) y, a su vez, con la esclusa del puerto de Sevilla, donde se iba en muchas ocasiones cuando se hacían descargas de grano en puertos del Mediterráneo de España, quedando Sevilla por limitación de calado como puerto final de descarga.
En su vida con Naviera Aznar estuvieron frecuentemente fletados en Time Charter (fletamento por tiempo) con fletadores como: Transafrica, Continental, Bunge, Cargill, etc., sobre todo en los transportes de grano, haciendo viajes de los Grandes Lagos, Costa Este de Estados Unidos, Golfo de México, Brasil y Argentina, también a veces Sudáfrica con destino a puertos de Europa. Se hicieron muchas descargas en puertos tanto del norte como del Mediterráneo de España.

El MONTE ZARAYA. Del libro Ciento Cincuenta Aniversario. 1861-2011.jpg
El MONTE ZARAYA. Del libro Ciento Cincuenta Aniversario. 1861-2011.jpg

En referencia al MONTE ZARAYA, fue botado en febrero de 1968 y entregado a sus armadores ese mismo año. Su señal distintiva EAJC.
En aquella fecha, fue el mayor buque de carga seca construido en la ría de Bilbao. El primero que inauguró la serie Euskalduna 27.
Como anécdota, en su primer viaje de vuelta de Japón para el Canal de Panamá rompió el cigüeñal por defecto de construcción, debió ser algún poro, y tuvo que tomar remolque y entró en dique en New Orleans.

El MONTE ZALAMA en Montreal. De la web Shipspotting. Foto Rene Beauchamp. 23 de septiembre de 1971.jpg
EPSON scanner image

Fue vendido a la Allseas Internacional Shipping Management, Ltd., de La Valletta (Malta) en febrero de 1985 tomando el nombre de MONT BLANC. Fue desguazado por Shanghai Foreign Trader Wusong de Nantong (China) en Abril de 1986.
El MONTE ZAPOLA fue botado en octubre de 1968 y entregado a sus armadores ese mismo año. Señal distintiva EAQV. En su viaje inaugural salió de Bilbao el 14 de enero de 1969 con destino a New Orleans para tomar un cargamento de grano con destino a las islas de Taiwán y Japón.

Santander 5 de noviembre de 1982. Fotografia de Juan Ignacio Ugarte. Ya retirados . En primer termino el MONTE ZARAYA, despues el ZALAMA y el ZAPOLA, y al muelle el MONTE ZAMBURU.jpg
Santander 5 de noviembre de 1982. Fotografia de Juan Ignacio Ugarte. Ya retirados . En primer termino el MONTE ZARAYA, despues el ZALAMA y el ZAPOLA, y al muelle el MONTE ZAMBURU.jpg

En 1979 con un cargamento de chatarra procedente de Estados Unidos fue el mayor barco que entró en el puerto de Pasajes.
En enero de 1985 fue vendido a los mismos armadores que el MONTE ZARAYA y tomó el nombre de MONT GELE. Fue desguazado por China Nacional Metals and Minerals de Nantong (China) en agosto de 1986.
El MONTE ZAMBURU fue el último barco que construyó Euskalduna para la Naviera Aznar. Fue botado en mayo de 1969 y entregado a sus armadores ese mismo año. Señal distintiva EDKG. En su primer viaje salió de Bilbao el 27 de diciembre de 1969 con destino a New Orleans, vía Santa Cruz de Tenerife, para tomar un cargamento de grano con destino a los puertos de Rotterdam y Saint Nazaire.

Plano del MONTE ZAMBURU.jpg
Plano del MONTE ZAMBURU.jpg

Fue vendido en marzo de 1985 a los mismos armadores que los anteriores y se le nombró MONT FORT, en septiembre de 1988 fue vendido a Fortune Shipping Co. Ltd., Sougerka Maritime de La Valletta (Malta) y nombrado MASTER A, en marzo de 1990 vendido a Company Limited de Monrovia (Liberia) y nombrado HUA XIN, intereses chinos.
Este fue el que más vida tuvo de los cuatro, siendo desguazado en Guangdong, Guangzhou (China) en 1994.
En cuanto al MONTE ZALAMA fue gemelo del VIZCAYA, de la Naviera Vascongada. Fue botado en mayo de 1967. Su señal distintiva; EFCX.
La construcción se realizó de enero a agosto de 1967 en dos partes, la parte de proa en el astillero de Juliana Constructora Gijonesa, y el resto del barco en el astillero de Euskalduna. El ensamblado se hizo en Gijón. Finalizada la construcción volvió a Bilbao para las pruebas de mar y entrega a sus armadores.
Sus características diferentes con respecto a los otros tres de la serie fueron: Eslora entre perpendiculares: 162 metros; peso muerto: 23.326 toneladas; motor Sulzer de 8 cilindros y una potencia de 9.200 bhp. Tenía siete bodegas y carecía de bodega para poder lastrar.
El 11 mayo de 1969 en viaje de Bridgeport (Estados Unidos) con un cargamento de chatarra con destino a Japón embarrancó en los arrecifes de la isla de Navassa, una isla pequeña de unos 5 kilómetros cuadrados de superficie situada en el Mar Caribe, entre las islas de Jamaica y Haití. El barco sufrió varios daños, el bulbo bastante afectado y, sobre todo, en la banda de estribor, amura, cubierta, bodega del uno y algún tanque de doble fondo.
El barco fue reflotado y remolcado a la isla de Curaçao, donde se hicieron reparaciones provisionales y por sus propios medios hizo el viaje a Gijón donde descargó la chatarra y después a Santander a dique. Aquí se alargó el barco casi 10 metros, quedando el barco con una bodega más, convirtiéndose en gemelo de los otros tres. Las únicas diferencias: el motor principal y que continuó sin bodega para poder lastrar.
Fue vendido en enero de 1985 a Flying Circus Shipping, La Valletta (Malta), se le puso el nombre de MONTY PYTHON y fue desguazado en noviembre de 1985 en Dalian (China).
Después de hacer el último viaje para la Naviera Aznar, estos barcos se amarraron en Santander a primeros de noviembre de 1982. Recuerdo al Capitán del MONTE ZAPOLA D. Rafael Ruiz Martínez, buen conocedor de estos barcos, con quien estuve de Agregado siendo él Primer Oficial a bordo del MONTE ZAMBURU. A mí me tocó el amarre del MONTE ZALAMA con el Capitán D. Julián Mayor Artasánchez.
Por último, decir que los astilleros Euskalduna construyeron también este tipo de barco, Euskalduna 27, para la Naviera Vascongada: Eran los SERANTES, BANDERAS y COBETAS.
Por su parte, para la Naviera Bilbaína construyeron los LUJUA, LEKEITIO y DEUSTO; construidos entre los años 1968 y 1973. También se construyeron para intereses de otros países.

32 comentarios en “LA SERIE Z DE LA NAVIERA AZNAR S.A.

  1. Artículo muy completo y con grandes detalles. También quiero resaltar las acuarelas
    y fotografías incluidas. Siempre me he fijado en la línea elegante de estos barcos
    con sus popas de crucero.
    Conservo la maqueta del Monte Zamburu, que me regaló mi abuelo, Mario Ugarte,
    como algo muy preciado.

    1. Navegue con el capitan D. Mario Ugarte, fue mi primer barco haciendo practicas, embarque en Santa Cruz de Tenerife

    1. Gracias Rafael, me alegro mucho que te haya gustado.
      Estoy recordando aquellos viajes a puertos del norte
      de Cabo Hatteras que dimos con estos barcos en
      lastre. La cantidad de pantocazos y balances, en
      ocasiones durante la mayor parte del viaje.
      De vuelta, ya cargados, y con esas mares de popa
      ya era otra cosa.
      Un abrazo.

    2. D Rafael, soy Fermin Mosquera Leonardo.
      Tuve el gusto de navegar con usted en el Monte Zalama. Estuve de alumno desde diciembre del 77 a agosto del 78
      Me alegra poder saludarle. Me acuerdo mucho de mi época de alumno en ese barco. Tengo muy buenos recuerdos de la gente que estaba alli.
      Un abrazo

  2. Es un escrito muy completo en su descripción.
    Está muy bien ilustrado.
    Gran fotografía la de los cuatro «zetas».

    1. Muchas gracias por tu comentario. Me alegro te hayan
      gustado las fotografías, cierto es que la de los cuatro
      barcos salió bien.

  3. Como siempre generoso en detalles y enriquecedor en contenido.
    Muchas gracias por vuestra valiosa aportación a la memoria histórica de la marina mercante.

  4. Me hace una gran ilusión poder ver el barco en el realicé mis prácticas como alumno de radio, el «Monte Zamburu».
    Por entonces el capitán era José Arrate Zarandona, el primer oficial era el recordado José Antonio Goirizelaia Ugalde y el jefe de máquinas Ramón Barcena . El oficial radio era un cubano muy mayor y muy «anticastrísta» llamado Joviano Venegas Socarrás al que los alumnos (cosas de la juventud) le llevábamos por la calle de la amargura.
    Guardo gratos recuerdos de aquel barco. ¡ Qué tiempos aquellos !

    Alex Turrillas Aranzeta

    1. Gracias por tu comentario.

      Con los que nombras he navegado en varias ocasiones en distintos barcos, también en el Monte Zamburu.
      Recuerdo mucho aquellos tiempos.

  5. Hola. Mi nombre es Fermin Mosquera y tuve el gusto de navegar con D Rafael Ruiz Martinez, en el Monte Zalama. Embarqué de alumno, siendo D. Rafael 1º oficial, y capitán D Eusebio Arostegui . Estaba de Jefe D . Orencio Menchaca y de radio D Joviano Venegas .
    Fué en las navidades del año 77. Me alegra encontrar a D Rafael Ruiz, y poder saludarlo. Un fuerte abrazo. No se si se acordará Fue el viaje desde Valencia a Houston cargados de klinker, cuando tuvimos el percance con el tren de gabarras que bajaba el río atravesado a la corriente.
    Aún conservo los diarios de alumno.
    ¡¡¡Que tiempos ¡¡¡
    Un saludo a todos y en especial a D Rafael

  6. Otra diferencia que tenía el Monte Zalama con los demás, era la superestructura del puente. Era más pequeña y los alerones no tenían «salientes» hacia las bandas
    Me ha gustado mucho el artículo. Aporta datos y detalles, que yo desconocia. Las fotos y las acuarelas son una gozada. Me lo he leido ya unas cuantas veces
    Muchas gracias por vuestra aportación a la historia de nuestra marina mercante.
    Un saludo de nuevo

  7. Gracias por tu comentario.
    Por esas fechas recuerdo estaba con el Monte Zamburu en Londres.
    El Capitán Arostegui falleció hace tiempo, Rafael Ruiz gran amigo, con ambos he navegado en esos barcos.
    Le comunicaré a Rafael tu comentario.
    Saludos.

  8. Buen trabajo y buenos recuerdos acuden al ver los barcos y vuestros nombres.
    Estuve en los Montes Sollube, Arucas, Saja, Almanzor,Zaraya, Granada y Toledo, con los Capitanes Basterrechea, Larrucea, Alvillos, Arnalte, Urrúchaga, Ugarte, Mayor, Larreategui y Apraiz . De todo ellos guardo un imborrable y afectuoso recuerdo y si pudiera, volvería a enrolarme con ellos a la primera convocatoria que se me hiciera.
    Pero quiero destacar de esa lista un nombre y un barco: D. Mario Ugarte y el Monte Zaraya, porque el año que pase allí fue duro de trabajo, pero genial, inolvidable y mi mujer y yo tenemos a D. Mario y a su esposa Dª Marina, como si familiares muy, muy próximos hubieran sido.
    Gracias Juan Ignacio por hacernos revivir parte de nuestros mejores años.
    Un fuerte abrazo para todos.

    1. Gracias Rafael por tu entrañable y cariñoso comentario. Nos ha emocionado.
      Vosotros fuisteis muy queridos por nuestros padres y nosotros tenemos un gran recuerdo vuestro.
      He recordado que te conocí en Philadelphia, estabas con mi padre a bordo del Monte Zaraya y entonces
      aprecié que él se encontraba muy a gusto contigo.
      Un fuerte abrazo de todos nosotros.

    2. Hola. Buenos días …..
      Me alegra mucho saber que todavía quedan personas entrañables que todavía recuerdan esa compañía y sus barcos.
      Presentarme , soy hijo de Amador Lema camarero (gallego y entrañable con sus compañeros y pasajeros )en barcos cómo el Monte Anaga.Zapola, Zalama, Toledo, Ulia, y otros de tantos que conocía de la Naviera……
      Guardo muy buenos recuerdos de algún que otro trayecto corto pero muy agradable en esos barcos.
      Un saludo y un abrazo para todas las personas que lo conocían. …

    3. Hola D Rafael ..en el monte arcas viajo cómo camarero mi difunto padre D.Amador Lema .tb lo hizo en el Anaga.Zapola .monte Toledo. Y alguno más. …muy gratos recuerdos de los mismos su tripulación y sus viajes por esos mares.un saludo

      1. Hola Juan Carlos es un placer contactar con usted. Casi seguro que navegamos juntos, o al menos muy cerca, su padre y yo ¿Conoce en que fechas estuvo en el Monte Arucas? ¿Y en el Monte Toledo ? Un acontecimiento destacado en la última etapa de este buque, fue la huelga en Southampton en mayo de 1977 .

        1. D/Rafael en el año 74 nos vinimos a vivir a Galicia anteriormente estábamos en Bilbao. Y sino me engaño íbamos a La Coruña y a Vigo a ver a mi padre.en el Monte Anaga primero y tiempo más tarde en el Monte Toledo…sobre el 76-78 aprox…..
          El navego en muchos barcos de la naviera.creo recordar que el primero fue el Monte Arucas

  9. Buenos días:

    Agradecería cualquier ayuda para saber cómo y dónde adquirir fotos, publicaciones o incluso maqueta del barco Monte Udala (Naviera Aznar), del cual formó parte en su día mi abuelo.

    Un saludo cordial,

    José M. Estévez.

  10. He navegado en el Monte Ulia ,Monte Zamburu y Monte Zalama y tengo unos bellos recuerdos años 1975 y 1976 ,saludos a todos los marinos .

  11. Muchísimas gracias por darnos a conocer estos barcos de la Naviera Aznar, las imágenes, el currículum de los trabajadores, y creo que en Itsasmuseum o Museo Marítimo de Bilbao se está promoviendo el pasado, presente y un futuro de nuestro Mar, de nuestras familias, nuestro Patrimonio Cultural, Marítimo, etc. Zorionak!
    Un abrazo desde Algorta.

    1. Si, le conocí navegando con él en el ‘Monte Ulia’, haciendo viajes en línea entre
      Inglaterra y Canarias tocando también Vigo. Tengo un grato recuerdo de él, buen hombre.

  12. Muy interesante artículo. Si me admites la rectificación, la entrada en Nueva Orleans se produjo en el viaje de ida. Fue a primeros de junio de 1968 y la salida se demoró por la huelga de los estibadores del puerto tras el asesinato de Robert Kennedy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *