El vapor MARQUESA DE SANTURCE era gemelo del DUQUESA DE VISTAHERMOSA. Ambos pertenecían a la flota de C. de Murrieta y Cia., en la que estuvieron muy pocos años, y posteriormente, el primero de ellos, paso a llamarse OCTUBRE, para la Compañía Bilbaina de Navegación, nombre con el que llegaría al final de sus días.
Indicaciones sobre esta compañía las encontramos en el trabajo Alumnos Españoles en el Internado Jesuita de Beaumont (Old Windsor, Inglaterra), 1874-1880, escrito por Bernardo Rodríguez Caparrini, en el que, condensando de la parte de nuestro interés, leemos: …”El abuelo paterno de Francisco y de Cristóbal, Cristóbal de Murrieta Mello (1792-1868), era natural de Santurce (Vizcaya), desde donde emigra a Perú en busca de fortuna. En los años veinte del siglo XIX, tras la independencia del virreinato, se establece en Londres como consocio de la casa Aguirre Solarte y Murrieta, una de cuyas especializaciones fue la inversión en Hispanoamérica (deuda pública, ferrocarriles, etc.), «llegando a constituirse como la segunda operadora financiera con mayor volumen de gestión y flujo inversor tras la londinense Baring Brothers Company». A la muerte de José Ventura Aguirre-Solarte en 1842, Murrieta pasa a ser el gerente de la poderosa casa bancaria y de comercio ahora denominada C. de Murrieta y Cía., con domicilio en el nº 7 de Adams Court 24. Del matrimonio entre Cristóbal de Murrieta y la madrileña Carmen del Campo Urrutia nacen en la capital británica cuatro hijos varones: Mariano (1832-19?), José (1833-1915), Cristóbal (1838-?) y Adriano (1842-?). En Brighton nace la única hija, Carmen (1847-1895). Todos ellos recibirán una cuantiosa herencia al fallecer Cristóbal de Murrieta Mello -Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III- en su residencia de Kensington Palace Gardens el 17 de noviembre de 1868.
Con Cristóbal de Murrieta del Campo como socio gerente, la firma londinense de los Murrieta continuará la actividad económica hasta su quiebra en 1890 como consecuencia de la crisis financiera anglo-argentina”…
Esta quiebra trae como consecuencia la venta de ambos buques, el segundo de los cuales pasa a bandera inglesa con el nombre de APEX, hundiéndose en 1909, con bandera griega con el nombre de PARISSIS ROUSSOS. Lo veremos en un futuro artículo.
Más información sobre esta compañía la obtenemos desde el trabajo La Familia Gil. Empresarios Catalanes en la Europa del Siglo XIX (Autor: Martin Rodrigo y Alharilla), editado por la Fundación Gas Natural en el año 2010 (ISBN: 978-84-614-2739-0), del que tomamos el siguiente apunte de nuestro interés: …”Nacidos en Santurce, en la costa vizcaína, Francisco y Cristóbal Murrieta Mello marcharon a América, instalándose en la peruana ciudad de Arequipa donde intentaron y consiguieron hacer fortuna. El primero se casó en América con la limeña María Ortiz García de Lemoine mientras que su hermano Cristóbal hizo lo propio con Carmen del Campo y Urrutia Manzano, perteneciente a una familia con notables intereses en Chile.
Ambos hermanos abandonaron América para instalarse en Londres, coincidiendo con el proceso de independencia de Perú. En la capital británica los Murrieta se asociaron con otro hombre de negocios vizcaíno, nacido en su caso en Lekeitio, el cual había hecho también las Américas en tierras peruanas. Me refiero a José Ventura de Aguirre-Solarte e Iturraspe. Aguirre-Solarte, quien fuera, en mayo de 1836, Ministro español de Hacienda, aunque sólo tres días, en sustitución del progresista Mendizábal, era además paisano y concuñado de José Javier de Uribarren, socio de la firma Aguirrebengoa Hijos y Uribarren, de París, donde estaba empleado Pedro Gil Serra. En Londres y en compañía de los hermanos Murrieta Mello, José Ventura de Aguirre-Solarte creó la sociedad Aguirre Solarte y Murrieta (transformada años después en C. de Murrieta y Cía.), una importante firma comercial y financiera que operaba desde la capital británica, con unas relaciones especiales con España y, sobre todo, con la América hispana”…
De este segundo trabajo, si los lectores lo repasan con cuidado, se deduce que este grupo inversor podría haber tenido otros vapores anteriores –en el albor del transporte marítimo por estos medios- por lo que sería muy interesante si alguien nos pudiese ilustrar en este aspecto.
Volvamos al buque de nuestro interés; el MARQUESA DE SANTURCE.
Había sido botado el 26 de julio de 1888 por los astilleros Palmer’s Ship Building & Iron Co. Ltd., de Jarrow, con el número de grada 598, y entregado a sus armadores en septiembre de ese mismo año.
Sus características técnicas (ya como OCTUBRE) las obtenemos desde el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, en que leemos: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex MARQUESA DE SANTURCE; tipo: well deck; 1 cubierta corrida (acero); 2 mamparos estancos transversales; registro bruto: 2.184 toneladas; under deck: 1.911; registro neto: 1.255; clasificado como + 100 A1; armador: Cia. Bilbaína de Navegación (managers E. Aznar y Tutor); eslora entre perpendiculares: 290,0 pies; manga: 40,2; puntal en bodega; 18,2 pies; matricula de Bilbao; 5 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 22, 35 y 58 pulgadas; carrera de los pistones: 42 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 239 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 106 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.896 pies cuadrados; maquinas construidas por Palmer´s & Co.”…
Como MARQUESA DE SANTURCE, poco hay en las hemerotecas. En el diario La Época, de Madrid, en su edición de 8 de septiembre de 1888, n.º 12.962, en su página 3, se hacía eco de la llegada de los vapores: …”En breve se espera la llegada á Bilbao del nuevo vapor MARQUESA DE SANTURCE, construido para la casa de los Sres. Murrieta en los astilleros de sir Charles Palmer en Jarrow (Newcastle).
Prontamente llegará también otro vapor llamado DUQUESA DE VISTAHERMOSA, que en los mismos astilleros se está acabando de construir para la misma casa.
Ambos vapores son de 3.300 toneladas de carga y destinados al tráfico de mineral y de carbón entre Bilbao y los puertos de Inglaterra”…
También algún diario cita viajes a Savannah, a por algodón. Un capitán del buque fue el Sr. Urrestizola.
En 1889 figura a nombre de D. Pedro Galíndez y Cardenal, que no era otro que el apoderado de Hijos y Herederos de don Cristóbal de Murieta, al que suponemos (en el reino de las suposiciones) que se le dio orden de liquidar la compañía y vender los barcos.
Así, en 1891, pasa a propiedad de la Compañía Bilbaína de Navegación (Aznar y Astigarraga) renombrándose OCTUBRE. De esta guisa pasa al habitual tráfico de la compañía de mineral de hierro y carbón entre la cornisa cántabra y el Norte de Europa.
Tuvo un abordaje en Bilbao, según narra el diario El Imparcial, de Madrid, edición del 1 de septiembre de 1900, en su página 2: …”A pesar de una hábil maniobra hecha por el capitán del vapor NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, éste abordó al vapor OCTUBRE, que estaba amarrado en el muelle de Altos Hornos, causándolo graves averías”…
Su hundimiento, que ocurrió el 19 de noviembre de 1905, lo narra el diario El Heraldo de Madrid, en su edición de 21 de noviembre de ese mismo año, en su página 4, donde cita: …”Las Victimas del Mar. Por telégrafo de nuestros corresponsales. Coruña 20. (11,15n).
Frente al puerto de Mugía naufragó el pailebot español MANOLITA, de la matrícula de La Coruña, que estaba descargando cal y piedras de afilar.
El temporal rompió las amarras, llevándolo la corriente hasta estrellarlo contra las peñas.
La tripulación pudo salvarse; pero el barco quedó convertido en astillas.
El vapor OCTUBRE, de la Compañía Aznar, de Bilbao, que procedente de Marsella marchaba con rumbo á Rotterdam, cargado dé mineral, naufrago en la noche del domingo á 23 millas de Finisterre.
Desde el viernes venía capeando el temporal, que le alcanzo en el cabo de San Vicente, hasta que el buque quedo sin gobierno por habérsele roto los guardines del timón.
El mar, imponente, abrió boquetes en la cubierta, por donde penetró el agua á bordo.
Los tripulantes vieron pasar varios buques, y aunque pidieron auxilio no se lo prestaron hasta tarde, que lo hizo el vapor ingles ARAGON, que se dirige a América, el cual recogió á la oficialidad.
El vapor ALMAGRO recogió al resto de la tripulación, que llegó á este puerto.
El ARAGON los conduce a Vigo.
Momentos después de salvada la tripulación, el OCTUBRE se fue totalmente á pique.
Los tripulantes, que se salvaron todos, son de Bilbao”…
Más detalles ofrece el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 21 de noviembre de 1905, página 2, en que cita: …”Los detalles del naufragio del vapor OCTUBRE, perteneciente a una compañía bilbaína, son los siguientes: Procedía el OCTUBRE de Marsella, y se dirigía á Rotterdam, conduciendo 3.300 toneladas de mineral de hierro y veintitrés tripulantes.
Salió de Marsella el 12 del actual, y el día 17, en medio de un furioso temporal, un terrible golpe de mar lo rompió el timón, haciendo inútiles los sobrehumanos esfuerzos realizados para repararlo.
El barco sufrió entonces las acometidas de montañas de olas, que le destrozaron y le arrebataron los botes y cuanto sobre cubierta había.
A consecuencia de los golpes de mar el barco quedó escorado sobre un costado y con varias grietas en la proa y parte de la cubierta.
La tripulación hizo desesperados esfuerzos para evitar que se abrieran las escotillas, cubriendo y amarrando las tapas, con velas, maderas y otros efectos, que no tardaba en arrebatar el mar.
Así estuvo la tripulación tres días, sin comer y sin dormir y sin que los barcos qué cruzaban a larga distancia le prestasen auxilio, á pesar da pedirlo con el telégrafo de banderas.
El día 19 avistó el vapor ARAGON y le pidió un remolque; pero el ARAGON contestó qué era imposible hacerlo por ser buque correo y no poder demorar el viaje.
Ofreció recoger á la tripulación; pero esta se obstinaba en permanecer a bordo, jugándose la vida por salvar el buque.
En vista del inminente peligro de naufragar, decidieronse los hombres á salvarse. La maniobra fué dificilísima, y solo se pudo (ilegible)…
… inglés ALMAGRO, que había llegado cerca del OCTUBRE, mientras este hablaba con el ARAGON. Fueron recogidos doce hombres, entre otros el mayordomo y el ayudante de máquina.
Los once hombres restantes, que eran el capitán, dos oficiales, dos maquinistas, el contramaestre, el cocinero y cuatro marineros, fueron recogidos por un bote del ARAGON, que los trajo á Vigo.
Los náufragos hacen grandes elogios del humanitario heroísmo de sús salvadores, que arriesgaron muchas veces su vida por salvarlos y merecen una recompensa del Gobierno y de la Sociedad de Salvamento de Náufragos.
El vapor ALMAGRO siguió su viaje á Inglaterra, llevando á bordo doce náufragos. Bernárdez.
Náufragos recogidos. Vigo 20. (11,30 m).
El vapor inglés ARAGON recogió en altura de Sisargas al capitán y diez tripulantes del vapor español OCTUBRE, perteneciente á la compañía Aznar, de Bilbao.
El resto de los tripulantes fueron salvados por otro barco Inglés. Los náufragos han pasado horribles penalidades, luchando con horroroso temporal. Han estado cuatro días sin comer”…
El capitán del buque era el Sr. San Pelayo, que justo un año después naufragaría cerca de Inglaterra con el vapor ABRIL, de la misma compañía. En ambos casos su comportamiento fue impecable, y se debieron a los fenómenos de la naturaleza unidos a la falta de ayudas electrónicas a la navegación.
Interesante artículo. Sin embargo, me gustaría precisar que, al contrario de lo que machaconamente se viene repitiendo una y otra vez, Francisco de Murrieta y Cristóbal de Murrieta no comparten lazos familiares. Solo la casualidad de apellidarse de la misma manera. Ni siquiera nacieron en el mismo lugar, Francisco en Sopuerta, Cristóbal en Santurtzi. Socios sí, pero nada más.
Estimado Sr.
Muchas gracias por su valioso comentario.
Atentamente
Vicente
MURRIETA FUE LA MISMA PRESTAMISTA QUE A LA ARGENTINA LA ENDEUDÓ CON EL OLAN DE CONVERTIBILIDAD EN LA EPOCA DE PELLEGRINI BCO NACION ARGENTINA ???