EL VAPOR A PALETAS SANLUCAR

El vapor a paletas –o paddle steamer- EMPRESS fue botado el 22 de junio de 1893 por los astilleros John Reid, en sus gradas de Whiteinch, en Glasgow. Su número de grada era el 271 y era un clásico vapor a paletas para excursiones, con casco de acero, de los muchos que poblaban los mares próximos a Inglaterra. Su primer armador fue The Goole and Hull Steam Packet Co. Ltd., de Goole.

El SANLÚCAR adelantando al GUADALQUIVIR de la Naviera del Guadalquivir a la altura de las salinas de San Diego, en demanda del estuario. En el curso bajo del río. El Ilustrador de Barcos. Roberto Hernandez.jpg
El SANLÚCAR adelantando al GUADALQUIVIR de la Naviera del Guadalquivir a la altura de las salinas de San Diego, en demanda del estuario. En el curso bajo del río. El Ilustrador de Barcos. Roberto Hernandez.jpg

En 1917 pasa a la compañía The Tay Steamboat Co. Ltd., de Dundee.
En 1918 cambia su contraseña a la de la compañía Cork, Blackrock & Passage Railway Co., de Cork, y por fin, en 1922, pasa a dar servicio en el Guadalquivir, bajo la contraseña de la Línea de Vapores Sevilla-Sanlúcar-Mar y con el nombre de SANLUCAR, perteneciente al Marqués de Olaso. Esta compañía, como ya hemos visto en un extracto de la web “El Blog de Garrido Bustamante” hacia sus servicios de la siguiente manera: …”El servicio fluvial de transporte de pasajeros y mercancías se le ocurrió al marqués de Olaso, don Luis de Olaso y Madariaga, que lo concibió instalando un puerto en la orilla de Triana y otro en Sanlucar atendido por buques de cien a ciento cincuenta toneladas dotados de todas las garantías náuticas y de atención al cliente existentes en la época: amplios salones, comedores de primera y segunda clase, luz eléctrica y calefacción porque si bien estos comentarios se centran en las vacaciones estivales, la línea Sevilla-Sanlúcar-Mar funcionaba el año entero y no eran pocos los que la usaban en Otoño e Invierno.

PS Empress early in her carer before moving to the Tay, with mainmast A post card view by kind courtesy of Alan Ginn. De la web Paddlesteamers.info.JPG
PS Empress early in her carer before moving to the Tay, with mainmast A post card view by kind courtesy of Alan Ginn. De la web Paddlesteamers.info.JPG

El recorrido se hacía en cuatro horas y media y las partidas y horas de llegada tenían lugar entre las nueve de la mañana y las nueve y media de la noche.
Algún tiempo se tomaron las autoridades de la época para dar conformidad a tal proyecto, solicitado al Ministerio de Fomento el 28 de enero de 1922, aunque no aprobado hasta agosto dos años más tarde. Pero, al fin, con este refinamiento pudieron desplazarse a la playa sanluqueña los afortunados veraneantes de aquella época”…

Vapor a paletas SANLUCAR en el puerto de Sevilla. Del libro Historia Grafica del Puerto de Sevilla.jpg
Vapor a paletas SANLUCAR en el puerto de Sevilla. Del libro Historia Grafica del Puerto de Sevilla.jpg

Pues bien, junto al SAN TELMO, el CADIZ y el BAJO DE GUIA, el SANLUCAR acabó sus días en aquellos hermosos parajes.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 –el último en que aparece- eran las siguientes: …”Vapor a paletas con casco de acero; ex EMPRESS; señal distintiva: MBCZ; registro bruto: 170 toneladas; registro neto: 80; 1 cubierta corrida; construido en 1893 por J. Reid & Co. (Lim) Glasgow; armador: Marqués de Olaso; eslora entre perpendiculares: 139,7 pies: manga: 17,1; puntal en bodega: 7,5; matricula de Sevilla; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 9, 15 y 24 pulgadas; carrera de los pistones: 12 pulgadas; 20 caballos nominales; maquinas construidas por Kincaid & Co., de Greenock”…
No debe confundirse este SANLUCAR con el construido en Cádiz (al menos su casco) a finales de siglo XIX por Vea Murgia, también llamado SANLUCAR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *