EL DRAMA DEL DELFINA

Colaboración del Sr. Juan Mª Rekalde.
Copyright del Sr. Juan Mª Rekalde.
El vapor DELFINA pertenecía a la flota de Sainz de Inchaustegui, compañía fundada en el año 1917, con escritorio en la calle de la Estación, nº 5, de Bilbao. Construido por Blyth Shipbuilding and Drydocks Ltd., de Blyth, en Inglaterra, se entregó a sus propietarios el 18 de octubre de 1921 (Fuente: Luis Maria del Busto y Mandaluniz. Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. Vol. I)
Era un bonito carguero de cinco bodegas, dos palos y chimenea con ligera caída; 3.096 toneladas de registro bruto, con una eslora entre perpendiculares de 331 pies 2 pulgadas; una manga de 46 pies 7 pulgadas y un puntal en bodega de 23 pies y 2 pulgadas. Su máquina era la clásica alternativa de triple expansión, construidas por George Clark Ltd., de Sunderland, que le permitieron una velocidad en pruebas de 11,4 nudos.

Vapor DELFINA. Foto Frank & Sons., de South Shields. De la web Wrecksite. Seguramente de alguna publicación tipo The Engineering.jpg
Vapor DELFINA. Foto Frank & Sons., de South Shields. De la web Wrecksite. Seguramente de alguna publicación tipo The Engineering.jpg

El DELFINA se dedicó, según lo poco que hemos podido obtener en las hemerotecas, al transporte de carbón y madera, con frecuentes llegadas a Valencia.
Su perdida se produce el 16 de diciembre de 1928, y dio lugar a uno de los episodios oscuros de la marina mercante española. Al parecer, y esta contrastado, la actitud de parte de la tripulación que se salvo fue poco correcta, y, como siempre, los ingleses demostraron porque son los mejores marinos del mundo.
Según el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 20 de diciembre de 1928, en su página 4, los hechos ocurrieron de esta manera: …”Como ocurrió el naufragio del vapor DELFINA. Bilbao 19, (6 t)
El armador del vapor bilbaíno «DELFINA» acaba de facilitarnos los siguientes detalles acerca de la pérdida del citado buque.
El accidente ocurrió en los arrecifes de Skeric (realmente Skerries), en la isla de Man (Inglaterra), a causa del fuerte temporal reinante. El capitán logró en los primeros momentos sacar al buque por sus propios medios; pero era tan considerable la avería sufrida, que el buque comenzó a hacer agua y a hundirse.
Entonces se pidió auxilio por «radio», y acudió el vapor inglés «Hudstman» (realmente HUNTSMAN), que logró recoger a los tripulantes del «DELFINA«, después de heroicos esfuerzos, quedando abandonado el buque bilbaíno, que se hundió definitivamente, la tripulación fué llevada a Manchester, la componían 32 hombres. El radiotelegrafista Juan de Dios Yáñez no abandonó su puesto hasta que salió del buque naufragado toda la tripulación.
Los tripulantes del «DELFINA» llegarán a Bilbao dentro de cinco o seis días, a bordo del buque bilbaíno «RUFINA«, que tiene orden de recogerlos.
El «DELFINA» desplazaba 5.200 toneladas, y fue construido en 1921 en Blyth (Inglaterra), con el nombre que llevaba hasta ahora y para su actual propietario.
El accidente ocurrió después de haber descargado maderas en Mánchester y cuando se dirigía en lastre al canal de Brístol para cargar carbón con destino a Italia. El buque estaba asegurado. (Febus.)”…

El cuadro, sin firma de autor, es propiedad de María Isabel Basterrechea Zabalza, lo compró su abuelo, marino de profesión, en Italia aunque no navegó en ese buque. Remitido por Juan Mª Rekalde. Nuestro agradecimiento.JPG
El cuadro, sin firma de autor, es propiedad de María Isabel Basterrechea Zabalza, lo compró su abuelo, marino de profesión, en Italia aunque no navegó en ese buque. Remitido por Juan Mª Rekalde. Nuestro agradecimiento.JPG

Más interesantes son los artículos del diario El Noticiero Bilbaíno, quien en su edición del martes 18 de diciembre de 1928, en su página 5, en que cita: …”Embarrancamiento de un vapor español.
Londres, el vapor HUNTSMAN, ha recogido a los tripulantes del barco español DELFINA, embarrancado en los arrecifes Skerrie, cerca de la isla de Man.
El DELFINA está completamente sumergido.
En la edición del jueves, 20 de diciembre de 1928, en la página 1, venia una foto del vapor, la misma que ilustra este artículo, y en la página 7 dice: …”El vapor DELFINA hundido, la tripulación camino de Bilbao.
Ayer nos personamos en las oficinas de D. Fernando Sainz Inchaustegui, armador del vapor Bilbaíno DELFINA.
Dicho Señor, con su característica amabilidad, nos confirmó el hundimiento del buque, ocurrido el domingo a primera hora de la mañana en Man, costa Inglesa.
El DELFINA, debido al fuerte temporal, embarrancó en los arrecifes de Skerrie.
El capitán logró hacer salir por sus propios medios al buque del embarrancamiento; pero había sufrido tales averías, que empezó a hundirse. Entonces se pidió auxilio por la radio y acudió el vapor inglés HUNTSMAN, que logró recoger a la tripulación, no sin grandes esfuerzos, abandonando el DELFINA, ya casi hundido.
La tripulación fue llevada a Manchester, siendo hospedados los oficiales en un hotel y la gente de a bordo en varias fondas.
La primera noticia que del accidente recibió la casa armadora, fue un cable enviado desde Manchester.
Inmediatamente, se dio la orden a la casa consignataria de dicho puerto, de que los tripulantes fueran debidamente atendidos.
Estos son, con la oficialidad de cubierta y de máquinas 32.
El capitán es D. Fausto de Zugazabeitia.
Oficiales: primero, D. Horacio Menchaca y segundo, D. Pedro Petralanda.
Maquinista: primero, D. Prudencio Arrarte; segundo, D. Félix Uriarte y tercero, D. Juan Ugalde.
Radiotelegrafista, D. Juan de Dios Yáñez.
Este señor, no abandonó su puesto, hasta lograr la salvación de la tripulación. Esta llegará a Bilbao, probablemente, dentro de cinco o seis días, a bordo del vapor bilbaíno RUFINA de Bilbao, perteneciente a D. Antonio Larrea, que tiene orden de recogerla.
Las características del vapor DELFINA son:
Eslora, 331 pies; manga, 46; puntal, 25, 6. Tonelaje: peso muerto, 5.200; bruto, 3.095; neto, 1.857.

El DELFINA en Stettin. Año 1923. Maria Terese Garcia Gonzalez. De Luanco. Nuestro agradecimiento.jpg
El DELFINA en Stettin. Año 1923. Maria Terese Garcia Gonzalez. De Luanco. Nuestro agradecimiento.jpg

Fue construido en 1921 en Blyth, Inglaterra, con el nombre actual, para D. Fernando Sainz Inchaustegui.
El accidente le ocurrió al DELFINA, después de descargar madera en Manchester, y cuando se dirigía, en lastre, desde Manchester, al canal de Bristol, para cargar carbón con destino a Italia.
Para ir a Manchester, había salido de Sebenico, (Mar Adriático)
El buque estaba asegurado.
Se nos rogó hiciéramos constar que la tripulación se hallaba sin la menos novedad, para llegar a Bilbao cuanto antes”…
En la edición del viernes, 21 de diciembre de 1928, en su página 8, se anota: …”Los náufragos del vapor DELFINA.
Según nos participó ayer D. Fernando Sainz Inchaustegui, armador del vapor DELFINA, hundido cerca de la isla de Man, los tripulantes de dicho buque, llegaran, probablemente, mañana a Bilbao, disintiendo de hacer el viaje, como se dijo, en el vapor RUFINA “…
Y en la edición del domingo 23 de diciembre de 1928, en su página 2, se leía: …”Llegaron los tripulantes del vapor DELFINA
En el tren de las 12, 55, llegaron ayer a Bilbao los 32 tripulantes del vapor DELFINA, hundido en las costas inglesas, cerca de la isla de Man, según dijimos.
En la estación de Achuri fueron recibidos por altos empleados de la casa armadora.
Por la tarde a las tres y media, estuvieron en la casa armadora del Sr. Sainz Inchaustegui y cobraron sus haberes devengados, marchando a sus casas, la mayoría de ellos reside en pueblos cercanos.
En la casa armadora tuvieron el gusto de conversar con el primer oficial, D. Horacio Menchaca, joven simpático y de mucha cultura.
Dijo que ya se había publicado lo más interesante y añadió que el embarrancamiento del DELFINA, ocurrió el día 16, a las cinco de la mañana, en el lugar indicado, después de llevar muy cerca de 30 horas capeando un temporal verdaderamente horroroso.
Con los medios de a bordo, se logró desembarrancar el buque; pero, apenas salió a flote, se vio que hacía agua, en forma tal, que se le veía hundir.
Entonces se pidió auxilio por la radio, a cargo del radiotelegrafista, señor Yáñez, el cual no abandonó su puesto hasta que llegó el salvamento.
Un vapor, añadió, se acercó a nosotros, al cabo de una hora y se nos puso al habla, diciéndonos que no se hallaba en condiciones de recogernos a bordo por las razones que expuso, si no era por verdadero apuro, pero que estaría junto a nosotros hasta que llegara otro que pudiera hacerlo.
Efectivamente, no se separó hasta que llegó el vapor inglés HUNTSMAN y entonces el otro vapor siguió viaje a su destino.
El transbordo al vapor inglés, lo hicimos en un bote, en dos tandas. En la primera, fui yo con 16 tripulantes, a los que acomodé en el HUNTSMAN.
Para transbordar a los de la segunda tanda, que eran el capitán y los tripulantes restantes, hube de ir yo, con marineros del vapor inglés.
Enseguida vimos al DELFINA en situación tan crítica, que es de creer se hundiera en breve rato.
A nosotros se nos recibió a bordo del vapor inglés con toda clase de atenciones.
Nos llevaron a Liverpool. Fuimos a ver al cónsul español y ante él hicimos la declaración del naufragio.
Terminó diciendo el Señor Menchaca, que de Liverpool han regresado en tren a Bilbao, sin más novedad.
El señor Menchaca, llevaba a bordo del DELFINA diez años de primer oficial.
Es ya capitán y es todavía muy joven.
Sean bien venidos los tripulantes del DELFINA”…
Según parece ser, el bote al mando del primer oficial llevo al HUNTSMAN parte de la tripulación, y cuando el capitán de este, o el primer oficial del DELFINA, pidieron voluntarios para volver y rescatar al resto, nadie se presento, y el capitán del HUNTSMAN tuvo que pedirlo a los marinos ingleses, que si tripularon el bote, a riesgo de sus vidas, y rescataron al resto de la tripulación del DELFINA.
Lo narra el diario The Advertiser, de Adelaide, en su edición de Saturday 2 February 1929, en que cita: …”Perilous Hours in Storm. Gallant Rescue off Anglesey.
A British liner’s fine rescue work was vividly described at Liverpool, when the Harrison vessel HUNTSMAN (8,196 tons) landed the crew of 34 of the spanish steamer DELFINA, of Bilbao.
DELFINA, a 3.096-ton vessel, was wrecked on the Skerries Rocks, off Anglesey.
An officer of the HUNTSMAN, describing the rescue, said his ship received an S.O.S. message that the DELFINA was sinking at 8 o’clock in the morning.
«We reached her at 9.30» he added.
The wind was so strong and the seas so heavy that we could never get closer than 50 yards to the DELFINA, which had drifted some eight or nine miles from the rocks she had struck.
Prompt Response.
«One of the DELFINA‘s lifeboats brought off 17 of the crew, including the chief officer and a large Alsatian dog.»
The officer said that when the captain of the HUNTSMAN asked for volunteers to bring off the remainder of the DELFINA‘s crew there was a prompt response, and the DELFINA‘s lifeboat was manned. «We went back to the sinking ship,» added Quartermaster Owen, and brought off the remainder, including a 15-year-old cabin boy. When we almost got alongside the DELFINA we were in danger of being washed up on to her deck. We were about six hours in making the rescues. We were all filled with admiration for the way in which our captain maneuvered the ship to the leeward of the sinking vessel. Several times we were in danger of crashing into her. We thought our lifeboats would have capsized.»
None of the Spanish crew could speak English. The captain said that his ship was light and was going to Swansea to take in a cargo of coal. Her lightness, he said, made her an easy prey to the strong seas and heavy winds. She was washed on to the Skerries about 5 o’clock in the morning, and so badly holed in the fore-part that her first and second holds immediately filled with water.
«We got the pumps to work, but these became choked. We were in a sinking condition when the HUNTSMAN arrived.»…
Aunque muy incorrecto por parte de algunos tripulantes, es comprensible, y quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. En la otra parte, la valentía, profesionalidad y espíritu marinero de los anglosajones han escrito tantas y tantas páginas de gloria, que es imposible enumerarlas.

18 comentarios en “EL DRAMA DEL DELFINA

  1. El vapor “Delfina” fue el primer barco en que navegó mi padre, Luis García García, marino de Luanco (Asturias). Su primer viaje en él lo realizó como agregado cuando sólo tenía quince años, en febrero de 1923, embarcando en el puerto de Burdeos para cargar carbón en Cardiff con destino a Bari. Del periodo comprendido entre esa fecha y febrero de 1925, en que desembarcó en Newcastle para preparar su examen de piloto, este es un extracto de viajes registrados en sus Diarios de Navegación:
    «En mayo de 1923 el vapor “Delfina” entró en el puerto de El Musel (Gijón) para cargar carbón con destino a Valencia. Después de quince días de cabotaje peninsular realizó viajes de gran cabotaje con transporte de fosfato, madera, carbón… a Argelia, Túnez, Egipto, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia, rematando con dos meses de navegación de altura, en viaje a Rosario (Argentina) para traer maiz al Puerto de La Luz (Canarias) y recalar finalmente en Avilés (Asturias), en mayo de 1924. Entre esa fecha y enero de 1925 realizó quince viajes más de gran cabotaje entre Francia, Gran Bretaña, Holanda e Italia.»
    De esos dos años de navegación en el “Delfina”, como agregado, mi padre siempre guardó un grato recuerdo ya que en él vivió y compartió su primera experiencia náutica con su hermano Ignacio, también marino. Además, como se recoge en su correspondencia familiar, en el “Delfina” fue muy querido y bien tratado por los capitanes que durante ese periodo estaban al frente de dicho barco, los señores D. Enrique Viña Fernández, de Luanco , D. David Yarto y D. Ramón Fullaondo, de Bilbao
    Cuando tuvo lugar el naufragio del “Delfina”, que aquí se relata, mi padre ya no navegaba en él. Mi felicitación y gratitud al Sr. Juan María Recalde por proporcionar, a través de “Vida Marítima”, esta valiosa información sobre un barco tan ligado a mi historia familiar.
    A propósito de “EL DRAMA DEL DELFINA” mi sobrina Isabel García Lavandero tuvo el gusto de traducir, para los seguidores de “Vida Marítima”, la noticia del “The Advertiser” sobre las últimas horas del primer barco en que navegó su abuelo Luis:

    Lo narra el diario The Advertiser, de Adelaide, en su edición del sábado, 2 de febrero de 1929, en que cita: …
    “Horas peligrosas en la tormenta. Gallardo rescate en las costas de Anglesey.
    La gran labor de rescate de un buque británico fue descrita con vividez en Liverpool, cuando el navío Harrison HUNTSMAN (de 8.196 toneladas) desembarcó a los 34 miembros de la tripulación del vapor español DELFINA, de Bilbao.
    El DELFINA, un navío de 3.096 toneladas, naufragó en las Rocas Skerries, en la costa de Anglesey.
    Un oficial del HUNTSMAN, describiendo el rescate, dijo que su barco recibió un mensaje de S.O.S. diciendo que el DELFINA se estaba hundiendo a las 8 de la mañana.
    “Lo alcanzamos a las 9.30”, dijo.
    El viento era tan fuerte y la mar tan brava que nunca nos pudimos acercar a menos de 50 yardas del DELFINA, que se había alejado unas ocho o nueve millas de las rocas con las que había chocado.
    Rápida respuesta.
    “Uno de los botes salvavidas del DELFINA trajo a 17 miembros de la tripulación, incluyendo al primer oficial y a un gran pastor alemán.”
    El oficial dijo que cuando el capitán del HUNSTMAN pidió voluntarios para traer al resto de los miembros del DELFINA hubo una rápida respuesta, y la tripulación se dirigió al bote salvavidas. “Volvimos al barco que se estaba hundiendo” añadió el brigada?/intendente? Owen, y trajimos al resto de la tripulación, incluyendo a un mozo de cabina de 15 años. Cuando casi llegamos a la altura del DELFINA, estuvimos en peligro de ser arrastrados hasta la cubierta. Estuvimos unas seis horas llevando a cabo los rescates. A todos nos llenó de admiración la manera en que nuestro capitán maniobró el barco hacia el sotavento del navío hundido. Estuvimos varias veces en peligro de chocar contra él. Pensábamos que nuestros botes salvavidas iban a volcar.”
    Ningún miembro de la tripulación española sabía hablar inglés. El capitán dijo que su barco era ligero e iba a Swansea a recoger un cargamento de carbón. Su ligereza, dijo, lo hizo una presa fácil para la mar revuelta y los fuertes vientos. Fue arrastrado hasta las Skerries en torno a las 5 de la mañana, y se hizo un agujero tan grande en la parte delantera (proa) que la primera y la segunda bodega se llenaron inmediatamente de agua.
    “Pusimos las bombas a trabajar, pero éstas se atascaron. Estábamos hundiéndonos cuando llegó el HUNTSMAN.”

    Mª Teresa García González
    Luanco (ASTURIAS)

      1. Debe de ser una coincidencia, pero yo también vivo en Luanco, como Mª Teresa García González, a la que creo que no conozco.

        Y, el capitán del DELFINA, Fausto Zugazabeitia, era mi abuelo.

  2. Tengo una fotografía, no se donde, de la tripulación al completo, en la que se reconoce a mi abuelo, por la gorra de capitán. Es de la noticia del naufragio, de un periódico inglés, con texto al pie de la foto. Voy a ver si la encuentro.

    1. Acabo de leer sus comentarios sobre el «Delfina» y que su abuelo fue capitán de dicho barco. Yo a usted no le conozco, pero el hecho de vivir ambos en Luanco y tener vínculos familiares comunes tan ligados a este barco me animan a enviarle esta petición de que contacte conmigo de alguna manera. Me encantaría poder hablar con usted sobre ello. Mi dirección de correo electrónico es mategfa@gmail.com. Espero su respuesta.
      Mª Teresa García

    2. Mi abuelo, Horacio Menchaca era el primer oficial. Yo tengo un cuadro de ese naufragio pintado por mi abuelo.
      Le agradecería enormemente una foto de la tripulación y yo le enviaré una foto del cuadro.

      1. Hola José María:

        Pues entonces tú y yo somos primos. Horacio Menchaca fué hermano de mi abuela materna, Maria de Menchaca Diliz, de Algorta.
        Encantado de conocerte.
        Peter

        1. Estimado primo Peter,

          Perdona el retraso en comentar, pero ya me había olvidado de esta página y no recibo aviso de las respuestas. Un placer sorprendente encontrarnos aquí,

          ¿eres hijo de Rudy o de Enrique?
          ¿Qué tal os va todo?
          ¿mantienes relación con Lide y Ugutz?

          Si me pasas un correo, te envío fotos de los cuadros del naufragio.

          Un abrazo

          Un abrazo

        2. Estimado primo Peter,

          Perdona el retraso en comentar, pero ya me había olvidado de esta página y no recibo aviso de las respuestas. Un placer sorprendente encontrarnos aquí,

          ¿eres hijo de Rudy o de Enrique?
          ¿Qué tal os va todo?
          ¿mantienes relación con Lide y Ugutz?

          Si me pasas un correo, te envío fotos de los cuadros del naufragio.

          jm.menendez@transformando.org

          Un abrazo

  3. He entrado en esta página buscando otra cosa y he observado algunas diferencias con la http://www.tynebuiltships.co.uk/H-Ships/hallside1919.html
    Según ellos, el barco fue botado el 28/07/19 como WAR CREEK, aunque fue entregado como HALLSIDE para Charlton Steam Shipping Co Ltd (Charlton, McAllum & Co Ltd), Newcastle, y no fue hasta 1929 cuando pasó a manos de Sáinz e Incháustegui.
    Los astilleros tampoco coinciden. Ni lo hacen los fabricantes de maquinaria.
    Evidentemente, alguién está equivocado

    1. Sr Souto, buenos dias y muchas gracias por su mail
      Habra que investigar a ver cual es la realidad

      Gracias de nuevo
      Vicente

      1. Sr. Souto, el HALLSIDE, ex WAR CREEK, fue un segundo DELFINA comprado por el mismo armador y bautizado asi en memoria del primero. Da la casualidad de que tambien se hundio en el año 1940. Una pequeña maldición llamarse DELFINA.
        Saludos y muchas gracias por su cooperación.
        Atentamente
        Vicente

  4. 20/12/1928 Euzkadi DE MARINA. EL NAUFRAGIO DEL “DELFINA”. En la Casa armadora del vapor “Delfina”, de los señores Sainz e Inchaustegui, de Bilbao, confirmaron la perdida del citado vapor, que, como se sabe, naufrago en unos arrecifes de la costa inglesa el domingo pasado por la mañana.
    La dotación del barco se componía de treinta y dos hombres.
    La oficialidad es la siguiente:
    Capitán, don Fausto Zugazabeitia; oficial primero, señor Menchaca, y oficial segundo, señor Petralanda.
    Los maquinistas son los señores Carranque, Uriarte y Ugalde, y el telegrafista, el señor Yañez.
    El “Delfina” embarranco en los arrecifes, logrando salir de ellos por sus propios medios; pero quedo tan quebrantado, que poco después comenzó a hundirse. La tripulación fue salvada por el vapor ingles “Hunstman”, que la recogió momentos antes de hundirse el “Delfina”.
    Los náufragos fueron trasladados a Manchester, de donde serán traídos a Bilbao dentro de cuatro o cinco días por el vapor de la matricula de Bilbao “Rufina”.
    El “Delfina” había salido de Manchester, donde desembarco un cargamento de madera, y se dirigía al canal de Bristol.
    Sus principales características eran las siguientes: 331 pies de eslora, 46 de manga, 25,6 de puntal; carga máxima, 5.200 toneladas; peso bruto, 3.095 toneladas, y neto, 1.857.
    23/12/1928 Euzkadi DE MARINA. Llegaron los náufragos del ”Delfina”. Ayer llegaron a Bilbao los náufragos del vapor “Delfina”, perdido en las costas inglesas hace unos días, según dimos cuenta oportunamente a nuestros lectores. Los viajeros estuvieron en la casa armadora del barco, donde cobraron los haberes que tenían devengados.
    Han referido las circunstancias del naufragio, que no difieren de las ya publicadas por la Prensa. Pasaron horas de gran angustia cuando el barco, al salir de los arrecifes en donde se averió gravemente, se encontró a punto de hundirse. Llego un barco en su auxilio, pero hubo que seguir adelante, anunciándoles que llegaría otro barco para recogerlos. Efectivamente, el nuevo barco llego y los recogió a bordo, trasladándolos a Liverpool , de donde han venido directamente a Bilbao. Llegaron en el tren de la una de la tarde de la linea de los Vascongados.

  5. Hola, soy Juan Luis Fernández Yáñez, nieto del radiotelegrafista Juan de Dios Yáñez. Tengo una foto de la Tripulación que se publicó en su época en el periódico. Voy a buscarla y os la envío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *