CUANDO SOPLA NORTE OSCURO, QUEDATE AL ABRIGO DE CABO SEGURO
El pailebote BALLESTER, construido en 1918, tuvo una larguísima vida que acabo, con el nombre de SAN MIGUEL, en incendio y pérdida, a principios del siglo XXI.
Construido por mestres d´aixa en Baleares, muy joven en su vida marítima, marcho a Canarias, en cuyas aguas permanecería hasta su muerte.
Según parece ser, sus últimos servicios como buque mercante los realizo en 1974, siendo restaurado y habilitado para excursiones turísticas, hasta que a principios del siglo XXI, como leemos en la web linkada, se incendia y hunde en el puerto de Juan Grande, en Gran Canaria.
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1920, sus características técnicas eran las siguientes: …”Señal distintiva: HDMN; tipo: pailebote; matricula de Valencia; año de la matricula: 1918; armador: Viuda e Hijos de Luis Casanova; eslora: 26,54; manga: 7,24; puntal: 2,80; registro bruto: 97 toneladas; registro neto: 86; construido en 1918”…
Es decir, pailebote puro sin motor auxiliar.
La foto que ilustra este artículo es del libro escrito por Joan Palmer Grua, Cent Anys de Mestres D´Aixa a Mallorca, Tom I, y creo, deduciendo de su contenido, que fue construido por Antoni Nicolau Reynes (una suposición).
En la primera parte de su vida marítima se dedica, sobre todo, al flete de la sal, uno de los más recurrentes para los pailebotes, última expresión de la vela en nuestra marina mercante.
En 1921, y según el artículo “Personajes del Sur (San Miguel de Abona): Don Eladio Alfonso y González (1852-1930), Bachiller, Capitán de la Milicia Nacional, Alcalde, Jurado, Rico Propietario, Presidente de la Diputación Provincial y del Cabildo Insular de Tenerife”., escrito por Octavio Rodríguez Delgado, conocemos como llego el pailebote a la matricula canaria. El autor cita: …”En 1921 adquirió en Palma de Mallorca, junto con otros tres ilustres paisanos, el pailebot “SAN MIGUEL”, para que hiciese el servicio de cabotaje entre San Miguel de Abona y la capital, así como con otros puertos de las islas. Y el 23 de julio de dicho año, Gaceta de Tenerife destacaba la “Bendición de una imagen. A bordo de un pailebot”, realizada el día anterior: Por el virtuoso párroco de San Francisco, don Juan Batista Fuentes, fué bendecida ayer, a bordo del pailebot «SAN MIGUEL», fondeado en este puerto, una imagen de la Virgen del Carmen, que se halla entronizada en la cámara principal de dicha nave.
El «SAN MIGUEL» ha sido recientemente adquirido en Palma de Mallorca por los señores del sur de Tenerife don Eladio Alfonso, don José Peña, don Alfonso Gorrín y don José Bello Feo.
La ceremonia religiosa resultó un acto muy edificante”…
El buque pasó a formar parte de la flota, y lo exploto, el armador tinerfeño José Peña Hernández, siendo el primer buque de que dispuso.
En un momento indeterminado se le añade un motor de gasolina, y, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, el SAN MIGUEL, pasa a tener las siguientes características: …”vapor auxiliar a hélice (textual); maquina consumiendo petróleo; 1 cubierta corrida; registro bruto: 106 toneladas; registro neto: 94; construido en 1918; armador: José Peña Hernández; eslora entre perpendiculares: 87,4 pies; manga: 23,8; puntal en bodega: 9,2 pies; matricula de santa cruz de Tenerife”…
Aunque clasificado por el Lloyd´s como “Auxiliary Steamer”, creo que debía ser un motor de petróleo el que le impulsaba.
El día 31 de enero de 1932 se hunde en aguas de Tazacorte el SANTA URSULA, una motonave de Álvaro Rodríguez López, gemela del SANCHO II. Se había incendiado el día 27, y el pailebote SAN MIGUEL consiguió darle remolque, cerca de Fuencaliente, hasta llevarlo a Tazacorte, donde se hundió, salvando a la tripulación (Fuente: Juan Carlos Díaz Lorenzo; El naufragio del frutero SANTA URSULA).
En la época inmediata a la guerra civil española estuvo, o debió estar, fletado por alguna empresa involucrada en el transporte de combustible, ya que según las hemerotecas del momento hacia constantes viajes con derivados del petróleo.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, hacia 1942, el SAN MIGUEL es vendido a José Pérez Fierro.
Según el diario ABC, edición de 8 de diciembre de 1946, está a punto de perderse en una varada: …”Encalla el motovelero SAN MIGUEL. Las Palmas 7. A consecuencia del temporal reinante en la costa occidental de África, ha encallado en la playa Blanco de la Blanca, de Lanzarote, el motovelero SAN MIGUEL de la matrícula de Puerto de la Luz, que hubo de ser puesto a flote con el auxilio del vapor español SANTA MARIA. El motovelero resulto con averías, entre ellas la rotura del timón, pero afortunadamente sus tripulantes resultaron ilesos”…
Debe tenerse cuidado en la interpretación de textos de las hemerotecas, ya que hubo en la zona de Canarias, y en la de Baleares también, otros SAN MIGUEL contemporáneos. Deducimos que era este, porque en otro artículo que cita el incidente declara la carga como derivados del petróleo.
Según el diario ABC, edición de 15 de octubre de 1969, el SAN MIGUEL sufrió un serio contratiempo en Las Palmas. El diario, al costado de la foto, anota: …”Se estrelló contra el dique. El pailebot SAN MIGUEL que se hallaba fondeado en el puerto de Las Palmas, a causa de la violencia del temporal rompió su fondeo, yendo contra el dique. Otros barcos sufrieron igualmente graves desperfectos”…
Si alguien puede concretar la fecha exacta del fin de este precioso pailebote, o añadir información sobre su vida marítima, estaríamos muy agradecidos.
Nuestro agradecimiento a Roberto Hernandez –El Ilustrador de Barcos– por su deferencia hacia nuestra pagina.